Está en la página 1de 14

DIVERSIDAD

DIVERSIDAD
DEFINICIONES CULTURAL
CULTURAL GLOBAL
NACIONAL

DIVERSIDAD
CULTURAL LOCAL
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales
de un grupo social transmitido de generación en generación a fin
de orientar las prácticas individuales y colectivas.

La globalización es un proceso histórico de integración


mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico,
social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar
cada vez más interconectado.
La diversidad cultural no es otra cosa que la convivencia en términos más o
menos armónicos de dos o más vertientes culturales humanas en un mismo
territorio político o una misma nación. Esto supone la aceptación recíproca entre
las culturas convivientes, generando conjuntamente una variedad (lingüística,
gastronómica, religiosa, artística, etc.) que incrementa el capital cultural del país o
la región.
ÁREAS DE
MUTIPLICIDAD RASGOS
DIVERSIDAD
DE CULTURAS DISTINTIVOS
CULTURAL

El idioma está cargado de la Ciertos países


cultura que lo engendró. Las latinoamericanos. Como Perú,
Existen numerosas culturas en
culturas se distinguen en rasgos Bolivia o México, países en que
el mundo, entendidas como
fundamentales que sirven para permanece mucha de la
visiones diferentes del cosmos,
acotar sus características riqueza cultural precolombina,
de la humanidad misma y del
primordiales, a saber: que en otras regiones fue
mundo, con sus tradiciones,
• Raza arrasada por los conquistadores
imaginarios, lenguas y
• Religión españoles o fusionada en un
representaciones.
• Arte y historia crisol mestizo, como en el
Caribe.
DIFERENCIA
INTERCULTURALIDAD MULTICULTURALIDAD
CULTURAL

La diversidad cultural a menudo es La interculturalidad es un concepto


La multiculturalidad o
producto de migraciones. semejante al de la diversidad
multiculturalismo, de manera
La diferencia cultural es un concepto cultural, ya que supone la capacidad
semejante, propone la convivencia de
distinto a la diversidad cultural, ya de un conjunto de individuos o
numerosas entidades culturales
que supone la existencia de una de grupos conformados por
distintas y específicas en un mismo
“norma”, de la cual difieren las identidades culturales diferentes,
espacio geográfico, como puede ser
“otras” culturas, a menudo producto para negociar un entendimiento
un país determinado. Esto no
de migraciones o, peor aún, como en común sin que prevalezca una
significa que cohabiten de manera
el caso de América Latina, de cultura o punto de vista
saludable y respetuosa, horizontal,
ocupantes originarios de la región, notoriamente por encima de las
pero sí que comparten espacio vital
cuya cultura se invisibilizó mediante otras, a través del diálogo y
entre todas.
la conquista y colonización. la comunicación horizontal.
La diversidad cultural en el Perú incrementa el desarrollo del país debido a los recursos étnicos, sociales, tradiciones,
regiones, fauna, flora y la belleza de sus paisajes.

En el Perú las costumbres y tradiciones que conforman su cultura, quedan de manifiesto en sus bailes, danzas,
gastronomía, artesanía y costumbres regionales. El Perú presenta una gran variedad de características propias en su
cultura, que varían según la región de donde provenga. La diversidad cultural en el Perú, podríamos dividirla por su
procedencia en: Costa, Sierra y Selva.
La gastronomía peruana tiene por supuesto, la herencia de las
comidas africanas e italianas.
El ceviche peruano, el más tradicional, es el producto de la
mezcla de las culturas peruana con a asiática.

El Folklore peruano ha sido la manifestación de la cultura


andina, propia de los pueblos de la sierra y que se caracteriza
por ser, quizás, el más original del mundo.
Por otra parte, el folklore costeño resulta del mestizaje etno-
cultural que reside en la costa peruana y cuya historia se
origina con la llegada de los españoles y los esclavos
africanos en la costa norte.
El folklore de las regiones selváticas, se caracteriza por tener
dos tendencias, uno propio, de grupos aislados y otro
moderno que resulta de la mezcla del mestizaje de
costumbres venidas de la costa y de la sierra.
Las fiestas religiosas en Perú, presentan una diversidad de ritos, danzas y colores, que varían según la zona en donde se
esté realizando.

En Perú se celebran alrededor de tres mil fiestas típicas durante todo el año. En el tiempo de la colonia, estas fiestas de santos
católicos, eran celebradas según el calendario de creencias Inca.
El mejor ejemplo de este «sincretismo cultural» es la Fiesta del Corpus Christi en el Cusco.
DIVERSIDAD CULTURAL DIVERSIDAD CULTURAL DIVERSIDAD CULTURAL
EN LA COSTA EN LA SIERRA EN LA SELVA

Con la fusión de las culturas En la sierra encontramos La Oroya,


Es una de las regiones más
peruanas y europeas que llegaron ubicada en la vertiente oriental de
hermosas del país por las bellezas
a Perú, en tiempos de la colonia, la Cordillera de los Andes, al
naturales que presenta.
surge el Carnaval. margen del Río Mantaro y a unos
Por la cantidad de parques
En el Carnaval vemos la unión de 176 km al noreste de Lima.
nacionales y reservas naturales,
lo religioso con lo pagano. Se Es un lugar de estación minera,
esta es el área menos poblada de
celebra en febrero, muy que posee hermosos paisajes y
Perú. Las tribus autóctonas que allí
especialmente en Cajamarca, ofrece un gran aporte cultural al
habitan, son el legado vivo de la
Cusco y el Valle Sagrado. (ver: Perú.
gran y antigua civilización peruana
danzas del peru) Una de las características que
que hasta el sol de hoy mantiene
Se realizan desfiles, se disfrazan las podemos resaltar de la cultura
sus costumbres y tradiciones
personas y es una de las folklórica emanada de la Sierra es
ancestrales.
vacaciones preferida por los niños. la diversidad de Danzas.
La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más
conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de
pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-
amerindio-africano, entre otros se realiza en Trujillo. En este
concurso, año a año, participan academias de danza de todo
el país y en varias categorías de edades en los mes de enero y
febrero.

Las celebraciones por la fiesta patronal de la Virgen de la


Puerta son realizadas a mediados de diciembre; siendo su día
central el 15 de dicho mes. Miles de
fieles católicos (nacionales e internacionales) visitan
la imagen en su templo principal, la Catedral de Otuzco. Las
festividades inician con un 'novenario' del 4 al 12 de
diciembre. El día 13 la ciudad se ve abarrotada de devotos
llegados de distintos sitios. Muchos de ellos realizan
'sacrificios' (como autoinfligirse) con el propósito de que se les
conceda alguna gracia divina.
Festival Internacional de la Primavera o Festival de la
Primavera es un festival y evento cultural peruano que se
realiza en la ciudad de Trujillo, entre los días finales de
septiembre y los primeros días de octubre de cada año.
Durante la temporada del festival se realizan torneos de
Marinera en sus múltiples variantes, concurso de Caballos
Peruanos de Paso y la elección de reinas de belleza, entre
otras actividades.
Esta gastronomía presenta una sabrosa y diversificada
cantidad de platos, en algunos casos de tradición
milenaria; se preparan a base de pescados, mariscos,
algas marinas, aves, ganado, productos de la tierra,
etc; se contabilizan en más de un centenar los potajes
típicos, como : ceviche , shambar, sopa teóloga ,
fréjoles a la trujillana , pepián de pava , mollejitas al
sillao.
Desde su primera edición en 1950, el festival de la primavera no ha parado de convocar turistas nacionales e
internacionales. Todos ellos llegan a la Ciudad de la Eterna Primavera dispuestos a pasar unos días llenos de diversión
y enriquecimiento cultural. Gracias al Club de Leones, cada año, este evento presenta una enorme variedad de
actividades artísticas, gastronómicas y deportivas

La gastronomía peruana es una celebración del Perú. Un país con una tradición milenaria y un promisorio futuro que no pierde
de vista sus raíces y en donde el arte del buen comer destaca entre sus habitantes como unos de los signos más distintos de su
identidad. Se contabilizan es más de un centenar los potajes típicos, como: ceviche, shambar, sopa teóloga, frejoles a la
trujillana, pepián de pava, etc.

En huanchaco cerca de la playa hay lugares donde artesanos venden adornos, collares, pulsera, aretes, llaveros, etc., de
conchas de mar, piedras como cuarzo, amatista, etc. También “la casa cultura y turismo de huanchaco” desea compartir
sus múltiples experiencias con todo el Mundo con el fin de lograr un mayor acercamiento con todos los pueblos.

También podría gustarte