Está en la página 1de 35

(Aspectos prácticos)

ASPECTOS
 1.- Su implementación y la terminología
empleada.
 2.- Procedencia genérica.

 3.- La vinculación a proceso.

 4.- Principios procesales.

 5.-Relacionados con el trámite del amparo


Su implementación
 1.- Su entrada en vigor quedo regulada por los artículos
segundo y tercero transitorios del decreto de reformas
relativo:

 A).- El sistema entrara en vigor cuando lo establezca la


legislación secundaria respectiva, sin exceder del plazo
de ocho años, contados a partir del día siguiente de la
publicación de dicho decreto.

 B).- En el momento en que se publiquen los


ordenamientos legales que sean necesarios para
incorporar aquel sistema, los congresos locales emitirán
una declaratoria que informe expresamente que el
sistema ha sido incorporado.
 C).- El sistema entrará en vigor al día siguiente
de su publicación de dicho decreto, en las
entidades federativas que ya lo hubieren
incorporado en sus ordenamientos legales
vigentes y que, para tal efecto, también debe
hacerse la declaratoria señalada.

 D).- Si alguna legislatura, antes del 18 de Junio


de 2008, ya había incorporado a su Código
adjetivo el sistema procesal acusatorio, las
reformas constitucionales todavía no tienen
aplicación en el Estado, sino hasta que se emita
la declaratoria correspondiente.
 E).- El caso práctico se presento con el estado de
Oaxaca, que incorporo a su código el sistema en
septiembre de 2006 y que se implementaría en toda la
entidad en un plazo de seis meses y la declaratoria de
incorporación la emitió el 15 de Noviembre de 2008.

 Por lo tanto, el análisis constitucional de dicho


ordenamiento, debe hacerse en confrontación con el
nuevo texto constitucional, si la correspondiente
impugnación se hace con posterioridad a la referida
declaratoria y, con el texto constitucional anterior, si el
ataque del precepto se hace con anterioridad a la
mencionada declaratoria.
 2.- El párrafo segundo del artículo 19
constitucional fue objeto de reforma el 14 de
Julio de 2011, pero sin que esto modificara el
segundo transitorio de la reforma de Junio de
2008,que establece el plazo para que las
legislaciones secundarias establezcan el sistema
penal acusatorio.

 Por lo que, para conceder la suspensión


tratándose de delitos graves es inaplicable la
reforma de Julio de 2011, pues su vigencia esta
sujeta a la entrada en vigor del nuevo sistema,
es decir, solo donde ya se emitió la declaratoria
correspondiente.
 3.- Atendiendo a la reforma constitucional y sus
transitorios, en la mayoría de las entidades
federativas el sistema acusatorio penal aun no
esta vigente, pues todavía no se ha
implementado la legislación secundaria
correspondiente.

 Para la procedencia del beneficio de la libertad


provisional bajo caución debe atenderse al
artículo 20 apartado A, fracción I de la
Constitución en su texto anterior a la reforma,
es decir, condicionada a que no se trate de delito
grave.
Atendiendo a la terminología
empleada
 1.- En el caso del estado de Chihuahua, se combatió
la nueva denominación de “Auto de vinculación a
Proceso” argumentando que era contraria al artículo
19 de la Constitución Federal, pero se determino
que lejos de contravenir la garantía, la ampliaba,
puesto que no solo se cumple con la certeza
jurídica, sino que se reserva el estudio de la medida
cautelar personal para diverso momento.

 2.- Lo mismo sucede con la “Audiencia de


Vinculación a Proceso” pues se cumplen con las
formalidades para no dejar en estado de indefensión
al imputado.
Procedencia genérica
 1.- Tratándose del auto de vinculación a proceso
opera la excepción de temporalidad para la
promoción de la demanda de amparo, por
tratarse de actos que lesionen la libertad
personal, aunque no necesariamente represente
prisión preventiva.

 2.- La libertad provisional bajo caución resulta


improcedente ante el Juez de Amparo, por haber
desaparecido tal figura en virtud de la reforma al
artículo 20 Constitucional y no contemplarlo la
Ley de Amparo.
 3.- El amparo será improcedente si se reclama la
negativa del Ministerio Público de admitir un
medio probatorio en la primera etapa o fase
preliminar del nuevo procedimiento, pues si eso
es impugnable ante el juez de garantía se tiene
que agotar el principio de definitividad.

 4.- No existe improcedencia si el acto reclamado


es el auto de vinculación a proceso y el indiciado
previa y voluntariamente solicitó y ofreció
cumplir con las condiciones al momento de
dictarse la suspensión del proceso a prueba.
 5.- Contra el desechamiento indebido de
una probanza admitida para desahogarse
en la audiencia de Juicio Oral, procederá
la demanda de Amparo Indirecto.

 6.- El Amparo devendrá improcedente


cuando se promovió contra la ratificación
de la detención y con posterioridad se
dicta auto de vinculación a proceso.
 7.- En las legislaciones que ya expidieron Código
de Procedimientos Penales reguladores del
nuevo sistema se contempla un recurso de
Revisión contra sentencia firme solo a favor del
condenado.

 Al resolverlo el recurso no constituye una


sentencia definitiva que decida el juicio en lo
principal es un acto dictado después de
concluido el juicio que hace procedente la vía
indirecta y hace improcedente el amparo directo.
 8.- La víctima u ofendido del delito tienen
legitimación para promover Amparo Directo en
materia penal cuando se impugnan apartados
jurídicos distintos a la reparación del daño de la
sentencia definitiva.

 Esto es acorde al principio de equilibrio de las


partes en el proceso, ya que permite conocer la
verdad y que el delito no quede impune.
La vinculación a proceso
1.- El constituyente determino, en principio, la no
formalización de las pruebas para resolver esta etapa,
por la que los jueces tienen impedimento para revisar las
actuaciones practicadas en la indagatoria, con el fin de
evitar que prejuzguen y mantengan la imparcialidad y
objetividad.

El juzgador ordinario al resolver sobre la vinculación o


no del imputado a proceso, debe abstenerse de estudiar
los datos de la carpeta de investigación y valorar la
racionalidad de los argumentos del representante social
y la contra-argumentación o refutación del imputado o
su defensa.
Elementos del auto de vinculación
 A).- FORMALES:

 - Que se haya formulado imputación.

 - Que el imputado haya rendido su declaración o manifestado su


deseo de no declarar.

 - Solo podrá dictarse por hechos que fueron materia de la


imputación.

 - Lugar, tiempo y circunstancias de ejecución.


 B).- DE FONDO:
 - Se adviertan datos que establezcan que se ha
cometido un hecho que la ley señale como
delito.

 - La probabilidad de que el imputado lo cometió


o participo en su comisión.

 - No se encuentre demostrada causa de


extinción de la acción penal o una excluyente de
incriminación.
 El auto de vinculación tiene por objeto someter
al inculpado a la segunda fase de la etapa
preliminar del proceso penal, esto es, a la
investigación formalizada, la que concluye
cuando el Ministerio Público declara cerrada la
investigación y formula la acusación.

 La vinculación implica que la libertad de la


persona se afecta, pues la prosecución del
proceso requiere de su ineludible presencia
como presupuesto de continuidad, pues se le
obliga a comparecer en los plazos y las fechas
indicadas por el juez.
 Aun sin existir medidas cautelares
complementarias, se perturba o afecta, al menos
indirectamente, la libertad personal.

 Por tal motivo, los jueces pueden reiterar por ser


racional y esencialmente análogos, los criterios
de afectación de la libertad personal emitidos
antes de la reforma constitucional, como los
concernientes al llamado auto de sujeción a
proceso.
 En el dictado del auto de vinculación el Juez de Garantía
debe tener como normas rectoras:

 A).- La Legalidad, pues verificará si se citaron hechos


que pueden tipificar delitos e información que se puede
constituir como datos y no pruebas.

 B).- La Ponderación, entre la versión de la imputación, la


información que la pueda confirmar y la de la defensa.

 C).- La Proporcionalidad, lo adecuado y lo necesario de


los datos aportados por ambas partes.
Aspectos relacionados con los
principios procesales
 1.- Los preceptos relativos al recurso de Casación deben
interpretarse de manera sistemática con la Constitución
general y los tratados internacionales, favoreciendo en
todo momento la protección mas amplia.

 Al resolverlo el tribunal debe analizar de oficio,


exhaustivamente tanto el procedimiento seguido al
inculpado como la sentencia impugnada, incluyendo los
aspectos relativos al delito, responsabilidad penal e
individualización de la pena a efecto de constatar si
existe violación o no a sus derechos fundamentales que
tuviera que reparar.
 2.- A partir de la reforma constitucional en
materia de derechos humanos, el derecho de
defensa adecuada solo se garantiza cuando el
sujeto al rendir su declaración ministerial esta
asistido de un licenciado en derecho.

 El principio de equidad entre las partes exige


que si el órgano acusador tiene el carácter de
técnico, así lo debe tener la defensa para hacer
válido lo declarado.
 3.- La primera sala de la Suprema Corte de
Justicia ha establecido criterios jurisprudenciales
a favor de la libertad de expresión y el derecho a
la información en un Estado democrático
constitucional.

 Sin embargo, el proporcionar información sobre


eventos de interés nacional no puede justificar la
violación de los derechos fundamentales de los
detenidos y acusados.
 Al proporcionar información sobre hechos delictuosos las
autoridades deben de abstenerse de deformar la
realidad a fin de exponer a una persona frente a la
sociedad y principalmente, frente las futuras partes del
proceso, como los culpables del hecho delictivo, lo que
viola el principio de presunción de inocencia.

 Tal principio exige que el Estado no condene a una


persona o emita un juicio ante la sociedad que
contribuya así a formar una opinión pública, mientras no
se acredite conforme a la ley la responsabilidad penal de
aquella.
 4.- La determinación del juez de garantía de
suspender los derechos políticos como
consecuencia del auto de vinculación a proceso
viola el principio de presunción de inocencia y
las garantías de Legalidad y Seguridad Jurídica.

 Lo anterior, no obstante lo dispuesto por el


artículo 38 fracción II de la Constitución General,
pues este alude al “auto de formal prisión”.
 5.- El principio de contradicción garantiza que las partes
procesales tengan igualdad de oportunidades ante el
juez, acorde con la etapa procesal en que se desarrollen,
para presentar sus casos en que se sustente la
imputación o la defensa, apoyados en los datos que
consideren pertinentes y conducentes.

 Sin embargo, no puede traer como consecuencia que en


caso de una defensa inadecuada, por un deficiente
argumentación en el debate de los elementos
presentados en su contra, se deje al imputado en estado
de indefensión.
 La ley de Amparo procura proteger ampliamente
y apartándose de formalismos, los valores
humanos de la más alta jerarquía.

 Tratándose de la materia penal, la suplencia se


da aun en el caso de no haberse expresado
conceptos de violación o agravios por el
imputado, es decir, no solo su deficiente
formulación, sino su total ausencia.
 6.- El principio de contradicción garantiza la
igualdad procesal de las partes, pues pueden
escuchar de viva voz las argumentaciones de la
contraria para apoyarlas o rebatirlas y observar
desde el inicio la manera como formulan sus
planteamientos en presencia del juzgador.

 El Ministerio Público, el Imputado y su defensor


deben exponer su versión de los hechos, con
base en los datos que cada uno de ellos aporte,
a fin de lograr convencer al juez de su versión
(Teoría del Caso).
 La intervención de las partes procesales puede resumirse
en: Presentación, Argumentación y Demostración.

 La teoría del caso se basa en la capacidad argumentativa


de las partes para sostener que esta acreditado un
hecho que la ley señala como delito y la probabilidad de
que el imputado lo haya cometido o haya participado en
su comisión, o bien que existe alguna excluyente de
responsabilidad o la destrucción de la proposición que se
realiza contra el imputado y que desvirtúa las evidencias
en que se apoya.
 7.- Conforme los principios de imparcialidad,
contradicción y equilibrio procesal, el Juez no
puede conducirse como un simple observador
del quehacer de las partes, pero tampoco puede
conducirse como elemento protagónico que sea
un obstáculo para que las partes puedan ejercer
a cabalidad sus derechos en el procedimiento
probatorio.

 Por el contrario, debe buscar mediante la


ponderación racional, el constante equilibrio
entre las partes como base de la adversariedad.
Aspectos relacionados con el
trámite
 1.- Al combatirse el auto de vinculación a proceso y la
responsable remite en apoyo a su informe justificado
videograbaciones en formato “DVD” el Juez de Distrito
debe ordenar oficiosamente su reproducción, por
tratarse de un medio de prueba que no se desahoga por
si mismo para que constate que se trata de la audiencia
y demás diligencias relacionadas.

 El Juez de distrito puede recabar las constancias


contenidas en la carpeta de investigación del Ministerio
Público, por obrar ahí los elementos de prueba
incriminatorios que se valoraron para emitir el auto de
vinculación a proceso.
 2.- La obligación de no revisar la carpeta de
investigación no es extensiva al Juez de Distrito,
por tener una función jurisdiccional diferente,
pues tales actuaciones deben de tomarse en
cuenta, aun cuando no fueren desahogadas ante
el juez de garantía.

El juez de amparo tiene la facultad de poder


requerir directamente al representante social la
remisión de las copias certificadas de todas las
constancias que integran la carpeta de
investigación, pues no están glosadas al
procedimiento oral.
 3.- Al resolver sobre la vinculación a proceso
debe atenderse a los argumentos planteados por
las partes en la audiencia respectiva, en
atención al principio de contradicción.

Si en esta etapa la defensa no planteo ante el


Juez de Garantía, como argumento, lo que
pretende hacer valer en el Amparo, el juez
constitucional no puede pronunciarse al
respecto, ya que implicaría abordar cuestiones
que no fueron materia de análisis en el
procedimiento, desatendiendo el referido
principio.
 4.- Es importante distinguir entre los datos de
investigación y los actos de prueba propiamente
dichos.

 Los primeros son medios de averiguación del


hecho punible y la participación culpable que, a
lo más, alcanzan un criterio estándar que puede
originar determinados efectos personales y
patrimoniales, de carácter aseguratorio o
cautelar contra una persona, incluso constituirse
en el fundamento de la acusación.
– Las pruebas son las que se ofrecen en la etapa
intermedia y se practican durante la audiencia de
debate de Juicio Oral, salvo las excepciones de ley.

– Para que un imputado pueda ser condenado o


absuelto se requiere la producción de prueba en
sentido estricto en el curso de juicio oral, al carecer
de valor probatorio los antecedentes de la
investigación y los elementos de convicción
desahogados en la udiencia de vinculación a proceso.
 5.- En el nuevo sistema las sentencias deben
emitirse en forma escrita y estar documentadas
respetando las formalidades del procedimiento,
debidamente motivadas y fundamentadas.

La oralidad no excluye la exigencia constitucional


de legalidad y seguridad jurídica necesarias para
el examen constitucional.

También podría gustarte