Está en la página 1de 37

IA-600 HIDRAULICA FLUVIAL

FORMAS DE LECHO Y RESISTENCIA


AL FLUJO

Mg.Sc. Ricardo Apaclla Nalvarte


INTRODUCCION

El fenómeno de la forma del fondo en ríos aluviales ha fascinado a


ingenieros y científicos debido a su asociación con muchos aspectos
de la sedimentación en ríos y a la morfología de los ríos. La forma
del fondo está inducida por el flujo y afecta directamente la rugosidad
o la resistencia al flujo. Por lo tanto, el cálculo del estado del río y las
velocidades del flujo influyen en la determinación de la rugosidad de
la forma del fondo.
El fondo de las corrientes aluviales generalmente no es plano, sino
que presenta, además de la rugosidad propia del material arenoso,
irregularidades en forma de ondulaciones, las cuales, además de
aumentar la resistencia al flujo, interactúan con éste. Esta
interacción, aunada a otros factores, hace que el estudio de la
resistencia al flujo sea complejo y que a la fecha no se tenga una
solución completamente satisfactoria que explique el mecanismo de
como se generan las formas de fondo y su relación precisa con las
características hidráulicas (velocidad y profundidad) del flujo.
La resistencia al flujo se relaciona en forma directa con la
profundidad e interactúa con la velocidad. En general, las formas de
fondo son las que más contribuyen a la resistencia total del flujo; otro
factor lo constituye la rugosidad efectiva del material del fondo.
En el caso de canales de fondo fijo, se dispone de expresiones que
se han aceptado y validado para el diseño hidráulico.

En el caso de canales de fondo fijo, se dispone de expresiones que


se han aceptado y validado para el diseño hidráulico; en las
corrientes aluviales, llamadas de fondo móvil.

El fondo presenta una configuración a la cual se le llama formas de


fondo, con características que dependen de los propios sedimentos y
del flujo.

Se produce una interacción flujo-formas de fondo-transporte de


sedimentos que es un fenómeno complejo aún sin explicación
satisfactoria para la generalidad de los casos que se observan en las
corrientes naturales.
REGIMENES DE FLUJO

De acuerdo con lo mencionado por Garde y Ranga Raju (1963),


Garde y Albertson definen régimen de flujo como:

"Las diferentes configuraciones del fondo y de la superficie libre del


agua son debidas a cambios en el fluido, el flujo o en las
características del sedimento".

La clasificación de los regímenes de flujo se basa, por lo tanto,


• en la configuración del fondo
• de la superficie del agua.
• la manera y distribución del transporte de sedimento
Incluye por lo tanto, las características de la superficie libre del agua
y las configuraciones del fondo asociadas con los demás parámetros
del flujo o del fluido.
Muchos investigadores utilizan el término equilibrio en lugar de
régimen, ya que este último puede propiciar confusión con la teoría
de régimen que se aplica principalmente a ríos.

El equilibrio, referido al régimen de flujo, se define como la condición


estadísticamente uniforme de velocidad, profundidad, concentración
de sedimentos y pendiente en el tramo de observación.

Un requerimiento clave para el equilibrio del sistema consiste en


que, en promedio, la pendiente de la superficie del fondo de arena en
la dirección del flujo sea paralela a la de la superficie libre del agua.
Guy et al. (1967).
En canales, de acuerdo con el número de Froude F, pueden ocurrir
cuatro regímenes:
• laminar tranquilo
• laminar rápido
• turbulento tranquilo
• turbulento rápido.

2
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑈
𝐹 = 𝐹=
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑔𝐷

Para F<1, el flujo es tranquilo y cuando F>1, el flujo es rápido. En las


corrientes aluviales naturales es común encontrar regímenes
turbulentos.
El número de Froude, F es sólo una referencia cuantitativa, por
ejemplo, en uno de los experimentos de Simons y Richardson (1961)
en un canal largo, de 2.44 m de ancho, las dunas ocurrieron sólo
para 0.3<F<0.6;

En un río muy profundo, las dunas pueden ocurrir para F<<0.3.

El inicio del movimiento se produjo para F≈0.15 que conlleva a que


en un canal pequeño con el mismo material de fondo y la misma
relación ancho profundidad, el inicio del movimiento puede ocurrir
con F>0.01.
Cuando F<1, el flujo se acelera sobre las irregularidades altas y se
desacelera en las "depresiones" o partes bajas: existe una zona de
separación y un flujo local circular en un plano vertical en las
depresiones. La separación y la turbulencia que se generan disipan
una cantidad considerable de energía y provocan una mayor
resistencia al flujo.

Si F>1, el flujo se desacelera sobre los montículos y se acelera en


las depresiones y se forman en la superficie libre del agua ondas
senoidales.
Se observa para flujo tranquilo la aceleración y un menor tirante en
los montículos de las formas de fondo en el escalón y para flujo
rápido la desaceleración y mayor tirante en la misma sección
transversal.
Con base en experimentos de laboratorio y en observaciones en
corrientes naturales, se ha deducido que la resistencia al flujo y el
transporte de sedimentos están relacionados con la rugosidad
aportada por las formas de fondo.

En hidráulica fluvial, la resistencia al flujo que provocan las formas


de fondo se asocia con regímenes inferior y superior ligados por una
zona de transición..

Esta clasificación se basa en la configuración del fondo, la


resistencia al flujo y el transporte de sedimentos.

En régimen inferior, se identifican los rizos y las dunas.


En régimen superior, el fondo plano con arrastre, las antidunas y las
barras.
Los cambios en las formas de fondo que resultan de la interacción
del flujo y el material del fondo dependen de las características del
flujo, del fluido y del material. Por lo tanto, la resistencia al flujo y el
transporte de sedimentos son funciones de la pendiente y de la
profundidad de la corriente, de la viscosidad del fluido y de la
granulometría del material.
Las formas de fondo generalmente son las que más contribuyen a la
resistencia total al flujo f . Si se desconoce la variación de dicha
resistencia no puede predecirse el comportamiento del flujo con
exactitud.

El factor de fricción f se obtiene de la fórmula de Darcy-Weisbach y


está dado por:
2
8gDS  U* 
f   8 
U 
2
U

Donde:
g = aceleración de la gravedad
D= profundidad media del flujo
S= pendiente media de la superficie de agua
U= velocidad media del flujo
U*= Velocidad de fricción en el fondo
La clasificación de configuraciones de fondo que generalmente se
utiliza se basa en observaciones efectuadas en canales de
laboratorio y corrientes aluviales y es la siguiente, Simons y
Richardson (1961):

En régimen inferior:
• Fondo plano, sin movimiento de sedimentos.
• Rizos.
• Dunas con rizos superpuestos.
• Dunas.
• Transición.

En régimen superior:
• Fondo plano con movimiento de sedimentos.
• Antidunas,
• Ondas estacionarias.
FORMAS DEL LECHO

La Configuración del Fondo, es un arreglo de la forma del fondo, o


en ausencia de eso, generado en el fondo de un canal aluvial por el
flujo. Algunos de los sinónimos de este término, de uso común, son
geometría del fondo, forma y rugosidad del fondo, forma del fondo,
régimen del fondo, irregularidades del fondo, ondas de arena y forma
del fondo. Estas formas se presentan en la figura siguiente
Las formas del fondo siguientes son presentadas en el orden de
incremento de velocidad o fuerza de la corriente por unidad de área ,
donde τ0 es el esfuerzo cortante y U es la velocidad media.

Fondo Plano (Flat Bed).

Rizos (Ripples)

Dunas (Dunes)

Transicional

Antidunas

Rápidas y Pozas
Fondo Plano (Flat Bed).

Esta es una superficie del fondo desprovista de forma. También es


conocida como fondo chato o fondo liso.

En una corriente aluvial el fondo plano ocurre para caudales


menores a los del inicio del movimiento de las partículas. Deben
conocerse por lo tanto las condiciones cuando se inicia este
movimiento. Antes del inicio de movimiento la resistencia al flujo se
trata como un problema de fondo fijo. Después del inicio de
movimiento el fondo cambia a rizos si el tamaño de las arenas es
menor de 0.6 mm y a dunas si es mayor, Shen (1971).

El factor de fricción sobre fondo plano, f0, puede calcularse con la


siguiente expresión, Karim (1995):
8
El factor de fricción sobre fondo plano, f0, puede f0 
 D 
calcularse con la siguiente expresión, Karim (1995): 6.25  2.5Ln 
 2.5d 50 

Donde:
D= profundidad de la corriente
D50= diámetro para el cual 50% del material en peso es menor.

El esfuerzo cortante puede f U 2


expresarse como, (Engelund, 0 
1991):
4 2

En canales de fondo fijo se ha utilizado R 2 / 3 S 1/ 2


U
generalmente la ecuación de Manning: n

Donde:
R= radio hidráulico
n= coeficiente de rugosidad de Manning
Para el valor de n se puede utilizar las ecuaciones de Strickler, Meyer-
Peter y Müller o Lane y Carlson.

0.465
0.126  f 
Karim y Kennedy, 1991 incluyen la relación: n  0.037d 50  
 f0 

Para calcular la relación de la velocidad


U R
media U y la velocidad de fricción en el fondo  5.75 log
U*, se puede utilizar la siguiente expresión: U* kS

Donde
R= radio hidráulico de la sección
kS= rugosidad equivalente (para el caso de canales con fondo de
arena varía de 1 a 10 veces el diámetro representativo de las
partículas,
c '
g
Existen diferentes relaciones para predecir el tipo de régimen a partir
de las características conocidas del material del fondo y del flujo.

Shen (1971) indica que Tray y Lester propusieron para c' Re


 5.75 log  2.38
condiciones de fondo fijo hidráulicamente liso la g c' / g
siguiente expresión.

Donde c’ es el coeficiente de Chezy referido a las partículas del material


de fondo. Simons y Richardson (1961) propusieron valores de n y de c'
asociados con las formas del fondo. g
Factores de rugosidad observados para diferentes formas de fondo
Forma de fondo n c ' F

g
Rizos 0.018-0.030 7.8 - 12.4 0.0503 - 0.1315
Dunas 0.020-0.040 7.0 - 13.2 0.0459 - 0.1632
Fondo plano con transporte de 0.010-0.013 16.3 - 20 0.02 - 0.030
sedimentos
Antidunas
Ondas estacionarias 0.010-0.012 15.1 - 20 0.02 - 0.035
Ondas que rompen 0.012-0.018 10.8 - 16.3 0.0301 - 0.068
Rápidas y estanques 0.018-0.030 9.4 - 10.7 0.0698 - 0.0905
c '
g
Rizos (Ripples)

Son pequeñas formas del fondo con longitudes de onda


aproximadamente, menores de 1 pie y alturas aproximadamente
menores que 0.1 pies. En una sección longitudinal, el perfil del rizo varía
de una forma triangular a una forma simétrica cercanamente sinusoidal.

Con el inicio del movimiento y el transporte de sedimentos el fondo se


vuelve inestable. En el caso de sedimentos finos, se forman rizos,
mientras que en lo sedimentos gruesos generalmente se forman dunas:
si el diámetro de los sedimentos es mayor que 0.6 mm no se forman
rizos.

Los rizos son pequeños elementos de arena, triangulares, con pendiente


suave en la parte de aguas arriba de la cresta y con mucho mayor
pendiente aguas abajo de ésta, con longitudes de 12 a 60 cm y alturas
de 0.6 a 6 cm.
La resistencia al flujo que provocan es relativamente alta. Si la
profundidad se incrementa, la resistencia al flujo debida a la rugosidad
decrece; hay un efecto de rugosidad relativa producida por los rizos.

Cuando la configuración corresponde a rizos, la resistencia al flujo es


independiente del tamaño de los sedimentos, ya que la rugosidad de las
partículas es pequeña con respecto a la rugosidad aportada por las
formas de fondo.
c '
g

Con velocidades del flujo relativamente pequeñas se 11.6


presenta una subcapa viscosa con espesor  
U*

Siendo υ la viscosidad cinemática del agua.

En estas condiciones se puede tener una superficie hidráulicamente lisa


si δ es más pequeño que el tamaño del sedimento d.

Se considera que los rizos se forman si está presente una capa viscosa
y la fuerza tractiva crítica es ligeramente rebasada, mientras que las
dunas se forman si el fondo es hidráulicamente rugoso.

Aunque la geometría de las formas de fondo afecta en forma importante


la resistencia al flujo, no se dispone de un criterio para determinar con
exactitud su tamaño.
Yalin (1995) propuso para formas de fondo en general las siguientes
expresiones que relacionan características de los sedimentos,
parámetros hidráulicos y dimensiones de las formas de fondo:

h 1  c 
 1  
D 6  0 

U* d U* d
L  5D si  20 L  1000 D50 si  20
 

Donde:
L = longitud de la forma de fondo.
h = altura de la forma de fondo.
τc = esfuerzo cortante crítico promedio en el fondo = 0.05 (ρs-ρ)g d50, [N/m2].
D = tirante de agua
U*= velocidad crítica
d = diámetro del sedimento
Dunas (Dunes)

Estas son formas más pequeñas que las barras pero más grandes que
los rizos, que se encuentran fuera de fase con las ondas de agua
superficiales. Las dunas generalmente ocurren a tasas grandes de
velocidad y transporte de sedimento, que las que forman los rizos, que
pueden ocurrir pendiente agua arriba de las dunas. El perfil longitudinal
de las dunas es aproximadamente triangular.

Al incrementarse gradualmente el esfuerzo cortante o la potencia de la


corriente por encima de la que requiere la formación de rizos o cuando el
material del fondo es mayor de 0.6 mm, se tiene transporte de material
de fondo y una situación de turbulencia tal que se forman ondas de
arena llamadas dunas, las cuales son las de mayor importancia práctica
en la ingeniería de ríos.
El perfil longitudinal de una duna es triangular, asimétrico, con una
superficie suave y ligeramente curva aguas arriba; la pendiente de aguas
abajo es más pronunciada, aproximadamente igual al ángulo de reposo
del material. Con valores más pequeños del esfuerzo cortante que los
que se observan en las dunas desarrolladas se presentan rizos
sobrepuestos, que desaparecen con esfuerzos mayores.

Una característica de este régimen de flujo es la presencia de una zona


de separación del flujo aguas abajo de la cresta, lo cual provoca fuertes
movimientos de pequeños vórtices o remolinos.
Se ha observado que la longitud de las dunas varía de 60 cm hasta
varios metros. En los experimentos de Simona y Richardson, Shen
(1971), en un canal de 2.45 m de ancho, las dunas observadas variaron
de 0.61 a 3.05 m, mientras que en el Río Mississipi, Carey y Keller
(1957), reportaron longitudes de más de 100 m y alturas de hasta de 2.2
m.

El cálculo para la estimación de su altura y longitud se puede efectuar


con las ecuaciones:

h 1  c 
 1  
D 6  0 

U* d U* d
L  5D si  20 L  1000 D50 si  20
 
Transicional

Esta es una configuración del fondo que consiste de un arreglo


heterogéneo de formas de fondo, principalmente de rizos de baja
amplitud o dunas de áreas planas. Las transiciones son también
llamadas ondas de arena o dunas lavadas. Esta forma puede ocurrir en
dunas con altas intensidades de flujo.
Antidunas

Estas son formas del fondo que ocurren en sucesiones que están en
fase e interactuando fuertemente con las ondas superficiales de agua.
También son llamadas ondas paradas u ondas de arena.

Las ondas de la superficie del agua, tienen mayor amplitud que las
ondas de arenas. Las ondas de la superficie crecen cuando se
incrementa la velocidad y el número de Froude, hasta que comienzan a
desestabilizarse y se rompen en la dirección aguas abajo.

En una sección longitudinal, el perfil de las antidunas varía con las


propiedades del flujo y de los sedimentos, desde aproximadamente
triangular a sinusoidal, este último ocurre a números de Froude más
altos que el que lo formó.
Con incrementos adicionales en la magnitud de la potencia de la
corriente ocurre la transición a antidunas; su perfil longitudinal es muy
aproximado al senoidal, al igual que el de la superficie libre del agua;
generalmente tienen una amplitud mucho mayor que las dunas.

Las antidunas constituyen una serie de ondas en el fondo que coinciden,


o están en fase, con las ondas de la superficie libre del agua: su perfil
longitudinal es simétrico.

La altura y la longitud de las ondas dependen de la escala del sistema y


del material del fondo. En los experimentos efectuados por Simons y
Richardson, Shen (1971), en un canal de 2.44 m de ancho, la altura de
las antidunas estuvo en el rango de 0.9 a 15 cm y la altura de las ondas
de agua fue de 1.5 a dos veces la altura de las formas de fondo. Las
longitudes medidas de cresta a cresta o de depresión a depresión
variaron de 1.5 a tres metros.
Con números de Froude altos, la amplitud de las ondas de perfil
longitudinal tiende a crecer hasta que éstas "rompen". Después de
romper, la amplitud generalmente se reduce y el crecimiento y el
rompimiento se repiten.

Las antidunas se forman gradualmente de un fondo plano con una


superficie libre del agua también plana. Crecen en altura hasta hacerse
inestables y rompen en forma semejante a las olas del mar o pueden
reducir su altura gradualmente, en cuyo caso se llaman ondas
estacionarias.

El término "antidunas" significa que el movimiento aparente del perfil


longitudinal de estas formas sucede en el sentido aguas arriba al
contrario de las dunas. Este movimiento es más notorio justo antes de
que rompan.
Rápidas y Pozas

Esta es una configuración del lecho que ocurre a pendientes y


descargas de sedimentos grandes. Consiste de grandes montones
alargados de sedimentos que forman rápidas en los cuales el flujo es
supercrítico, conectados por pozas en las cuales el flujo puede ser
supercrítico o subcrítico.

Los mayores estudios experimentales sobre la forma del fondo fueron


realizados por el U.S. Geological Survey at Colorado State University.
Clasificación de las Formas del Lecho

Formas de lechos rugosos observados en canales y corrientes aluviales,


fueron presentados por Simons y Richardson (1961). Basados en la
similitud en la forma, resistencia al flujo y transporte de sedimentos.

Estas formas de lecho fueron divididos en tres categorías: de régimen de


flujo inferior, zona de transición y régimen de flujo superior, en orden de
incremento de velocidad.
Régimen de flujo inferior.

• Rizos.
• Dunas con rizos sobre impuestos.
• Dunas.

Transición (Rango de fondos rugosos desde dunas a fondo plano).

Régimen de flujo superior.


• Fondo plano.
• Antidunas.
• Rápidas y pozas.
Las características asociadas con estos regímenes de flujo, en términos
de concentración del material de fondo, modalidades de transporte de
sedimentos, tipo de rugosidad y relación de fases entre el fondo y la
superficie del agua, son comparadas y resumidas en la tabla siguiente.

Clasificación de la forma del Fondo y sus características (Simons et al., 1965)


Concentración Modo de Relación de fase
Régimen Forma del Tipo de
del Material de Transporte de entre el Fondo y la
de Flujo Fondo Rugosidad
Fondo (ppm) Sedimentos Superficie del Agua
Rizos 10-200
Predomina
Rizos
Régimen Pasos n las
sobre 100-200 Fuera de fase
Inferior discretos formas
dunas
rugosas
Dunas 200-2000
Zona de Dunas
1000-3000 -- Variable ---
Transición lavadas
Fondo
2000-6000
plano Predomina
Régimen Encima de la forma
Antidunas Continuo En fase
Superior 2000 granular
Rápidas y Encima de rugosas
pozas 2000
En el régimen inferior la rugosidad aumenta a medida que se avanza de
fondo plano a dunas. En la superficie del agua no se presenta ningún
tipo de onda que permita conocer la configuración del fondo. Cuando se
tienen rizos, el coeficiente de rugosidad según Manning puede variar
entre 0.020 a 0.028. Cuando se tienen dunas el coeficiente de rugosidad
debe aumentar y puede variar entre 0.018 y 0.033.

Con régimen superior, las rugosidades máximas que pueden alcanzarse


son menores que las máximas que se presentan con régimen inferior. En
la superficie del agua se aprecian ondas que indican la configuración del
fondo. Si las ondas avanzan hacia arriba y se rompen se tienen
antidunas. Si permanecen en su sitio, aunque eventualmente sean
barridas se tiene un fondo con ondas estacionarias. El coeficiente de
rugosidad puede variar entre 0.011 y 0.016 para ondas estacionarias y
de 0.011 a 0.022 para antidunas.

También podría gustarte