Está en la página 1de 126

APQP

Planeación Avanzada de la
Calidad del Producto

Oscar Jaime González Pérez


ogonzalezperez@hotmail.com
Objetivo y Contenido
Conocer y Aplicar el Proceso de Planeaciones de Calidad,
para Asegurar que un Producto cumpla con los
Requerimientos Especificados en su
Diseño y Manufactura

1- Criterios ISO/TS 16949 para Planeaciones de Calidad y


Planes de Control.
2- Criterios para Planeaciones de Calidad.
3- Enlace de APQP/CP con AMEFs, MSAs, SPC y PPAPs.
4- Proceso para Identificación y Control de Características
Especiales/Críticas.
5- Criterios y Proceso para Desarrollar y Aplicar Planes de
Control.
6- Proceso para Planeaciones de Calidad.
7- Aprobación y Liberación de Planeaciones de Calidad.
8- Implementación y Conclusiones

MG Capacitación 2
Objetivo y Contenido del Taller
• Al final del taller el participante debe de:
– Identificar las 5 Fases/Etapas de
un Plan de Calidad
– Desarrollar y Aplicar Planes de Calidad
– Desarrollar y Aplicar Planes de Control
– Definir e Identificar Características Críticas

MG Capacitación 3
ISO 27000
ISO 18000

ISO 13485

ISO 14000 ISO 17025


ISO 9000

ISO TS16949

Core Tools

APQP PPAP SPC MSA FMEA


Ciclo de Planeación de Calidad de
un Producto

MG Capacitación 5
Principios de Diseños de Productos y
Procesos
¿Es Responsabilidad de su
organización
DISEÑAR PRODUCTOS Y
PROCESOS
de acuerdo a los
Requerimientos de los
Clientes?, ¿Cuál es el
Alcance de su organización en
los Diseños de los Productos?,
¿Es sólo a Prototipos y
Cambios de Ingeniería?
MG Capacitación 6
Principios de Diseños de Productos y
Procesos
• Implementa un Procedimiento de "Control de los Diseños,
Fabricación de Prototipos y Cambios de Ingeniería" que
contemple:
1)Planeación del Diseño y Desarrollo
2)Enlaces Organizacionales y Técnicos
3)Entradas de los Diseños
4)Resultados de los Diseños
5)Revisiones de Diseños
6)Verificaciones de Diseños
7)Validaciones de Diseños y
8)Cambios de Diseños

• Implementa Planes de Diseños y Desarrollos bajo el


Procedimiento previo

• Entrena y Califica al Personal de Diseño en temas como:


GD&T, QFD, DFM/DFA, VE, DOE, DFMEA y CAD/CAE.

• Establece acceso a algún Centro de Investigación y


Desarrollo, como apoyo de la Planta, División o Grupo.
MG Capacitación 7
Principios de Diseños de Productos y
Procesos
• Manten siempre el Enfoque de Optimizar los Resultados de
cada Diseño con las Metodologías mencionadas previamente.

• Implementa Programas de Prototipos y Valida los Diseños en


conjunto con los Clientes.

• Controla sistemáticamente todas las Revisiones y Cambios de


Diseño de los Productos, una vez liberados para Producción
masiva.

MG Capacitación 8
Criterios ISO/TS 16949 para APQP/CP
Elemento 7- Elaboración de los Productos
Sección 7.1- Planeación para la Elaboración de los Productos

 Implementa un Proceso para la Elaboración de los Productos


(¿Diseño de los Productos y Procesos?
 En éste Proceso implementa el Enfoque de APQP/CP o el de
Administración de Proyectos.
 Identifica y analiza las Mediciones hechas en cada etapa del
Proceso de Elaboración del Producto - EP
 Implementa Revisiones Periódicas en las Etapas y Avance de
cada Proceso de EP.
 Aplica el Enfoque Multidisciplinario al Proceso de EP.
 Aplica Herramientas y Técnicas en el Proceso de EP,
identificadas en los manuales de Referencia de los Clientes
(ej., AMEFs, Poka Yokes, Cp/Pps).
 Si es conveniente aplica CAD/CAE para Diseño, Ingeniería y
Análisis de Productos.

MG Capacitación 9
Criterios ISO/TS 16949 para APQP/CP
Elemento 7- Elaboración de los Productos
Sección 7.5- Disposiciones de Producción y Servicios

 Aplica un Método para Identificar y Controlar las


Características Especiales.
 Aplica Revisiones de Factibilidad de manufactura en las
Revisiones de Contratos.
 Aplica un Procedimiento para Desarrollar y Verificar el Diseño
de los Procesos para EPs.
 Identifica, Documenta y Revisa las Entradas y Salidas de cada
Proceso de Fabricación/Manufactura para su buen diseño.
 Verifica el Diseño (Entradas/Salidas) de los Procesos.
 Desarrolla y Aplica Planes de Control a nivel Sistema,
Subsistema o Componentes/Materiales, para Prototipos,
Prelanzamientos y Producciones y bajo el Enfoque de Trabajo
en Equipo.
 Aplica un Proceso de Aprobación de Productos reconocido
por los clientes (PPAPs, RMIs, Muestras Iniciales, etc.).
MG Capacitación 10
Principio Fundamental de las
Planeaciones de Calidad

APQP/CP

Características

ISO/TS 16949
Críticas, Clave y/o
Especiales

MG Capacitación 11
Criterios para Identificar y Controlar
Características Críticas/Especiales

1- Las 5 fuentes básicas de información para


identificar y clasificar características son:

a) Requerimientos de los Clientes

b) Especificaciones de Ingeniería, Planos y Dibujos

c) Requerimientos Regulatorios y Gubernamentales

d) AMEFs de Diseños y Procesos

e) Historia, Experiencia y Desempeños pasados

MG Capacitación 12
Criterios para Identificar
Características Críticas/Especiales
2- La forma más simple de clasificar
Características es:

a) SEGURIDAD (Críticas asociadas con


aspectos regulatorios)

b) CRITICAS (Clave, Especiales y Relevantes


que influyan en el funcionamiento y
desempeño

c) NO CRITICAS (Irrelevantes)

MG Capacitación 13
Criterios para Planeaciones de
Calidad
¿ Qué es una Planeación de Calidad?
Es un método estructurado para definir y establecer la forma de asegurar
que un producto satisfaga las necesidades y requerimientos de los
clientes

Beneficios
 Asignación y Dirección de Recursos para Satisfacer a los
Clientes
 Identificación Anticipada de Cambios Requeridos
 Productos con Calidad, Costo y Oportunidad Requeridos

¿? Pasos Básicos
 Planeación y Definición de un Programa 1-CONCEPTO
 Diseño y Desarrollo del Producto 2-PRODUCTO
 Diseño y Desarrollo del Proceso 3-PROCESO
 Validación del Producto y el Proceso 4-PRODUCTO Y PROCESO
 Liberación a Producción/Aterrizaje 5-PRODUCCION

MG Capacitación 14
APQP y el Enfoque de Procesos

Recursos Resultados
Actividades
Entradas/ Objetivos
Insumos Medibles
1- ¿Qué Procesos están involucrados en el Sistema de
Calidad?
2- ¿Cual es la Secuencia e Interacción de éstos
Procesos?
3- ¿Cada Proceso involucrado en el Sistema cuenta con
un Objetivo Medible?
4- ¿Cada una de las 5 etapas o pasos de una Planeación
de Calidad tiene el Enfoque de Procesos?
5- ¿El Proceso de Planeaciones de Calidad está
orientado al Cumplimiento o a la Efectividad y
Eficiencia?

MG Capacitación 15
Descripción de los elementos del APQP

• Los 23 elementos de APQP al ser resumidos y reportados, comunican el


estatus de las diferentes etapas del programa.
• De los 23 elementos de Ford, 19 son requerimientos del manual de Planeación
Avanzada de la Calidad del Producto APQP del AIAG. Los cuatro elementos
adicionales (Sourcing Decision, Customer Input Requirements, Subcontractor
APQP Status y Craftsmanship) son requerimientos únicos de Ford para
comunicar el estatus del APQP entre clientes y proveedores.
• Estos 23 elementos se agrupan en 6 etapas del proceso de APQP.

Planear y Definir

Diseño y Desarrollo del Producto Construir Prototipos

Diseño y Desarrollo del Proceso

Validación del Producto y del Proceso

Retroalimentación y Acciones Correctivas


Elementos APQP (para Ford)
Escalabilidad

• La escalabilidad es un concepto usado para definir el alcance y


profundidad del programa, este concepto es usado para asegurar
que todos los programas cumplen con cada evento, incluyendo
aquellos para el vehículo, manufactura. Estos tiempos de APQP
asumen una escalabilidad S5 (plataforma carryover con cambios de
apariencia interior y exterior). Para programas de S1 a S4, los
equipos deben definir que elementos aplican y planearlos
adecuadamente.
Escalabilidad
Escalabilidad se refiere al nivel de complejidad del programa del
vehículo, y define el alcance y profundidad del proceso.

1. Un nivel “S1” representa un programa con cambios mínimos


(menores), por ejemplo: nuevas etiquetas.
2. Un nivel “S6 “ representa un programa con nueva plataforma, la
cual incluye una nueva estructura (materiales distintos).

S6/P6 42 Meses

S5/P5 41 Meses

S4/P4 37 Meses

S3/P3 32 Meses

S2/P2 24 Meses

S1/P1 18 Meses
Cuándo y cómo inicia el
proceso del APQP
• El proceso de APQP incluye cinco pasos principales:

1.- Planeación de
2.- Ejecución de
elementos APQP
elementos APQP

LOCALIZAR Y
REPARAR
3.- Monitoreo de
Calidad del
evento
5.- Reportar
Estatus

4.- Resolver
Dificultades
Evaluación del riesgo (propósito)

• Después de la reunión del Kick-off, una evaluación de riesgo debe ser


conducida para ayudar a identificar quien y que tan extenso debe realizar el
proceso APQP. El equipo (por parte del cliente) es el responsable de realizar
esta evaluación de riesgo una vez que el proveedor haya sido elegido para el
programa. El proveedor por su parte es el responsable de la evaluación de
riesgo de todos sus subproveedores.

• Evaluación de Riesgo
(Ford)

Prov. 1 Prov. 2 Prov. 3 Prov. 4

Sub-Prov. 1 Sub-Prov. 2 Sub-Prov. 3


Evaluación de riesgo

1.- Historia de la Calidad

 Cosas que salen mal (TGW) en modelo actual o


semejante.

 Frecuencia de Rechazos de Calidad

 Componentes similares o sistemas que fueron la


causa de una llamada.
Evaluación de riesgo

2.- Perfil del Proveedor

 Nuevo proveedor o nueva locación de manufactura


 Tecnología nueva del producto o manufactura en la locación
del proveedor
 Pobre desempeño en lanzamientos anteriores del proveedor
 Pocos recursos por parte del proveedor para el nuevo
negocio
 El proveedor no tiene TS o esta en aprobación
Evaluación de riesgo

3.- Perfil de Ingeniería

 Nuevo Diseño
 Las técnicas de manufactura son nuevas en la
industria
 Productos similares sujetos a numeroso cambios en el
diseño
 Alta complejidad del producto o proceso
 Producto estratégicamente importante para el
desempeño funcional
Evaluación de riesgo

4.- Desempeño VS Objetivos

 Metas de diseño difíciles de alcanzar (Peso, materiales,


desempeño funcional)

 Metas de Confiabilidad difíciles de alcanzar

 Metas de Calidad difíciles de alcanzar

 Objetivos de costo agresivos


Formato
de GM

MG Capacitación 26
Formato
De
FORD
Estatus GYR (Green-Yellow-Red)
El estatus GYR comunica el progreso y cumplimiento de un elemento
APQP en la Fecha Requerida para el Programa (PND “Program Need
Date”). El PND es la última fecha posible en que un elemento debe ser
completado sin afectar la calidad o tiempo del programa.

Evaluación del Estatus/Riesgo


Riesgo Color Definición
Alto Red Las fechas objetivo y/o expectativas (entregables) están en riesgo
y requieren atención inmediata de la gerencia. Un plan de reacción
no está disponible o no se ha implementado, o el plan de reacción
no alcanzó los objetivos.
Moderado Yellow Las fechas objetivo y/o entregables están en riesgo, pero el equipo
cuenta con un plan de reacción. Este plan alcanzará los objetivos
del programa y ha sido aprobado por el Administrador del Equipo.

Ninguno Green Las fechas objetivo y/o entregables están dentro de la fecha reque-
rida del programa (PND), todos los objetivos de calidad cumplidos.
Secuencia de una
Planeación de Calidad
Inicio/Aprobación Aprobación
del Concepto del Programa Prototipos Piloto Aterrizaje

Planeación
Planeación
Diseño y Des. del Producto
Diseño y Des. del Proceso

Validación del Producto y el Proceso

Producción

Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones Correctivas

Planeación Diseño y Diseño y Validación del Evaluaciones,,


y Definición Desarrollo Desarrollo Producto y el Retroalimentación y
del Programa del Producto del Proceso Proceso Acciones Correctivas

AMEFD AMEFP MSA


PLANES DE MSA SPC
CONTROL
SPC PLANES DE
REVISIONES DE CONTROL
PLANES DE
FACTIBILIDAD
CONTROL PPAPs
MG Capacitación 29
¿Cuándo y Cómo Aplicar
Planeaciones de Calidad?

1-Nuevos Productos/Proyectos Etapas


1+2+3+4+5

2-Cambios y Modificaciones Etapas 2+3+4+5

3-Mejoramientos y Etapas
Optimizaciones 2+3+4+5

MG Capacitación 30
Enlace de APQP/CP con AMEFs,
MSAs, SPC y PPAPs

Etapas de APQPs

1-Concepto

2-Producto
AMEFDs+PCs
3-Proceso
(AMEFPs+MSAs+SPC+PCs)
4-Producto y Proceso
(MSAs+SPC+PCs+PPAPs)
5-Producción

MG Capacitación 31
Secuencia de una Planeación
de Calidad
Inicio/Aprobación Aprobación
del Concepto del Programa Prototipos Piloto Aterrizaje

Planeación
Planeación

Diseño y Des. del Producto

Diseño y Des. del Proceso

Validación del Producto y el Proceso

Producción

Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones Correctivas

Planeación Diseño y Diseño y Validación del Evaluaciones,,


y Definición Desarrollo Desarrollo Producto y el Retroalimentación y
del Programa del Producto del Proceso Proceso Acciones Correctivas

MG Capacitación 32
Las 5 Etapas/Fases de APQPS

1. Planeación y Definición de un Programa


(Concepto)
2. Diseño y Desarrollo del Producto
(Producto)
3. Diseño y Desarrollo del Proceso
(Proceso)
4. Validación del Producto y el Proceso
(Producto y Proceso)
5. Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones
Correctivas
(Producción)

MG Capacitación 33
Planeación y
Definición de un Programa

Fase 1 (Concepto)
1.0 Planeación y Definición
de un Programa
Iniciación/ Aprobación
Aprobación del Programa Prototipo Piloto Aterrizaje
del Concepto

Planeación

Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones Correctivas

Planeación Diseño y Diseño y Validación del Evaluaciones,


y Definición Desarrollo Desarrollo Producto y el Retroalimentación y
del Programa del Producto del Proceso Proceso Acciones Correctivas

MG Capacitación 35
Fase 1: Concepto Planeación y
Definición del Programa
•Integra un Equipo de Trabajo Multifuncional
– El 1er. Paso en la planeación de un Programa
es definir quién integrará el equipo de trabajo.
¡Un equipo no significa una (1) persona
haciendo todo!
– Miembros típicos de un equipo pueden ser:
• Ingenieria, Producción, Calidad, Ventas,
Costos, Manufactura, Mercadotecnia,
Compras, etc.

MG Capacitación 36
Criterios para Equipos de Trabajo
y Enfoque Multidisciplinario
• El Trabajo en Equipo es una Actitud, Conducta o Principio de
Comportamiento
• Fundamental para la efectividad de actividades como, APQP/CP, Id.
de Características Especiales (S/C), Planes de Control, Factibilidades,
AMEFs, SPC y PPAPs
• 4 Pasos Básicos: 1-Objetivos/Metas del Equipo, 2-Roles de los
Miembros del Equipo, 3-Procesos (Coordinación del Trabajo, Toma de
Decisiones y Juntas/Reuniones) y, 4-Interacciones de los miembros
del grupo
Técnicas de Análisis
4 Pasos Básicos y Solución de Problemas

MG Capacitación 37
Pasos Básicos de un Equipo
de Trabajo

1
Objetivos/Metas

2
Roles
3
1-Coordinación del Trabajo
2-Toma de Decisiones Procesos
3-Juntas/Reuniones
4
Interacciones

MG Capacitación 38
Planeación y Definición del
Programa
• Los sistemas de calidad requieren que el personal de
diseño esté (debiera estar) calificado en siguientes
disciplinas, conforme sea apropiado:
– Dimensionamiento y Tolerancias Geométricas (D&TG)
• Despliegue de la Función de Calidad (QFD)
– Diseño para Manufactura/Ensamble (DFM/DFA)
– Ingenieria del Valor (VE)
– Diseño de Experimentos Estadísticos(Taguchi &
Clásicos)
– AMEFs/FMEAs (Diseños y Procesos)

MG Capacitación 39
Planeación y Definición del
Programa

– Métodos de Elemento Finito (FEM)


– Modelamiento Sólido
– Técnicas de Simulación
– Diseño/Ingenieria con Ayuda de la
Computadora (CAD/CAE)
– Planes de Ingenieria de Confiabilidad

MG Capacitación 40
Planeación y Definición
del Programa
• Determina los Requerimientos de los Clientes
Los Requerimientos de los Clientes se determinan
generalmente por alguna o varias fuentes siguientes:
– Investigaciones de Mercado
– Historia de Garantias de Productos
Similares
– Reportes de Calidad de Proveedores
– Experiencia del Equipo

MG Capacitación 41
Planeación y Definición
del Programa
• Plan de Negocios
El Plan de Negocios es un Requerimiento Formal de TS.
Es un documento estratégico con el cual se establecen
algunas restricciones en el desarrollo del producto en
cuestión.
Ejemplos de Restricciones:
Tiempo del Proyecto, Costo en Inversión de Tecnologia,
Maquinaria y Recursos Humanos, Requerimientos de
Calidad, Capacidades de Manufactura y Regulaciones
Legales/Gubernamentales

MG Capacitación 42
Planeación y Definición del
Programa
• Datos de Benchmarking – Producto y Proceso
(Comparaciones Competitivas)
En esta etapa del programa, debieran obtenerse datos del
producto y el proceso, conforme sea apropiado.
Los datos de comparaciones pueden usarse para
establecer
“Diferencias” entre su producto y proceso similar y el
“Mejor del Mundo”.

Debieran desarrollarse Planes de Acciones Correctivas


para cerrar o eliminar las “Diferencias” con el enfoque de
llegar a ser el “Mejor del Mundo”.

MG Capacitación 43
Planeación y Definición del
Programa
• Supuestos del Producto y el Proceso
Lista de todas las suposiciones actuales del producto y el
proceso.
Ejemplos pueden ser:
– Características y Desempeño de los
Materiales
– Evaluaciones de Confiabilidad
– Capacidades de los Equipos
– Estructura de la Administración

MG Capacitación 44
Planeación y Definición del
Programa
• Estudios de Confiabilidad de los Productos
Este punto se refiere a identificar la frecuencia de las
reparaciones o reemplazos de componentes en ciertos
períodos de tiempo.
Ejemplos son:
– Servicio cada 30,000 millas
– Reemplazo despues de 2 años
– Servicio despues de 1,000,000 de ciclos

MG Capacitación 45
Planeación y Definición del
Programa
• En la terminación de esta etapa debieran
definirse los siguientes aspectos:

• Objetivos de Diseño
• Objetivos de Confiabilidad
• Metas de Calidad

MG Capacitación 46
Planeación y Definición del
Programa
• Lista Preliminar de Materiales
• Diagrama de Flujo del Proceso
Preliminar
• Lista Preliminar de Características
Especiales
• Cualquier regulación o requerimiento
legal gubernamental, ambiental o de
seguridad

MG Capacitación 47
Ejemplo
(Resultado Típico en la terminación de la Fase 1 –
Planeación y Definición del Programa (Concepto))

Supplier Name: ORGANIZACION – Planta SLP


Part Name:
Part Number: 1234-1
Drawing date: 19 FEB ‘12
Brief description of part:

MG Capacitación 48
Ejemplo
(Resultado Típico en la terminación de la Fase 1 –
Planeación y Definición del Programa (Concepto))

• Objetivos de Diseño
– Cero …
– Rango aceptable …
– Sin …
• Objetivos de Confiabilidad
– Cero devoluciones de los clientes por …
Nota: los objetivos de confiabilidad
generalmente se establecen para
componentes mecánicos y/o eléctricos.

MG Capacitación 49
Ejemplo
(Resultado Típico en la terminación de la Fase 1 –
Planeación y Definición del Programa (Concepto))

• Metas de Calidad
– PpKs para todas las caraterísticas especiales
>1.67
– Cpks para todas las caraterísticas especiales
>1.33
– Indice de Rechazo
< 0.5% para 1os. 12 meses
< 0.35% para sig. 12 meses
– Tolerancia de Color de un Delta E <0.5
unidades

MG Capacitación 50
Ejemplo
(Resultado Típico en la terminación de la Fase 1 –
Planeación y Definición del Programa (Concepto))

• Lista Preliminar de Materiales

Name Location Name Location


Vacuum Former #4 Production Fixture 1234-1 Store F23
Steel frame 1800x1200 mm Store E24 Packaging 50/crate Store F10
Poly propylene 1850x1250 Store B16 Spacers 6/unit Store A17
Carpet 1850x1250 Store B21 Mounting Fixture 1234-2 Store F24
Water Jet cutter #1 Production Labels 1/unit Store F22

MG Capacitación 51
Ejemplo
(Resultado Típico en la terminación de la Fase 1 –
Planeación y Definición del Programa (Concepto))

1 2
Receive material Vacuum forming
and locate in store operation

3
Trim carpet to
correct shape using
water jet cutter

• Preliminary Process
Flow Chart
4 5
Assemble 6
Pack in
spacers to each
stillage
unit

MG Capacitación 52
Ejemplo
(Resultado Típico en la terminación de la Fase 1 –
Planeación y Definición del Programa (Concepto))

• Lista Preliminar de Características Especiales


(ej.,)
– Color de … - Delta E < 0.5 unidades
– Localización de agujeros +/- 1.0 mm
– Dimensiones de agujeros +/- 0.5mm
• Regulaciones Gubernamentales, Ambientales y
de Seguridad
– Residuos de Polipropileno a identificarse para reciclaje

Material de
Reciclaje

MG Capacitación 53
1.0 Planeación y Definición
del Programa
Iniciación/ Aprobación
Aprobación del Programa Prototipos Piloto Aterrizaje
del Concepto

Planeación

Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones Correctivas

Planeación Diseño y Diseño y Validación del Evaluaciones,


y Definición Desarrollo Desarrollo Producto y el Retroalimentación y
del Programa del Producto del Proceso Proceso Acciones Correctivas

MG Capacitación 54
Ejercicio 1

¿En tu empresa se requieren en la


práctica los 7 resultados de la etapa 1?
¿Cuáles no y cuáles sí? ¿Porqué?
¿Cuál es el alcance de tu empresa en el
diseño y desarrollo de productos?
Diseño y Desarrollo del Producto
Fase 2 (Producto)
2.0 Diseño y Desarrollo
del Producto
Iniciación/ Aprobación
Aprobación del Programa Prototipos Piloto Aterrizaje
del Concepto

Planeación

Diseño y Des. del Producto

Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones Correctivas

Planeación Diseño y Diseño y Validación del Evaluaciones,


y Definición Desarrollo Desarrollo Producto y el Retroalimentación y
del Programa del Producto del Proceso Proceso Acciones Correctivas

MG Capacitación 57
Fase 2 (Producto)
Diseño y Desarrollo del Producto

 La Fase de Diseño y Desarrollo del Producto inicia con


la generación de un AMEF (Análisis de Modos y Efectos
de Fallas) de Diseño

¿AMEF
?

MG Capacitación 58
Diseño y Desarrollo del Producto
• Los sistemas de calidad requieren que los
resultados de diseños deban ser resultado de un
proceso que incluya lo siguiente:
– Esfuerzos en simplificar, optimizar, innovar y
reducir desperdicios con métodos, como:
• Despliegue de la Función de Calidad (QFD)
• Diseño para Manufactura/Ensamble (DFM/DFA)
• Ingenieria del Valor (VE)
• Diseño de Experimentos
• Estudios de Tolerancias (GD&T)
• Metodologia de Superficies de Respuestas

MG Capacitación 59
Diseño y Desarrollo del Producto
•Análisis de
Costos/Desempeño/Riesgos implicados
•Uso y aplicación de retroalimentación
de Pruebas, Producción y Campo
•Uso y aplicación de AMEFs de Diseño

MG Capacitación 60
Diseño y Desarrollo del Producto
• Verificaciones de Diseño en etapas apropiadas de
diseño
El propósito de las verificaciones de diseño es asegurar
que los resultados de diseño cumplan con las entradas de
diseño planeadas y definidas en la fase 1 – Planeación y
Definición de un Programa
Ejemplo:
Fase 1: Entrada de Diseño – Localización de Agujeros
+/- 1.0 mm
Fase 2: Resultados de Diseño – Dibujos de Ingenieria que
establecen la localización de agujeros con una tolerancia
de +/- 1.0 mm

MG Capacitación 61
Diseño y Desarrollo del Producto

• Revisiones de Diseño (revisiones formales y


documentadas)
Las revisiones de diseño son conducidas para monitorear el
avance de un proyecto en relación a los requerimientos de
los clientes. Las revisiones son conducidas por equipos
multifuncionales y los resultados de cada revisión deben
documentarse.
Generalmente, las revisiones de diseño debieran cubrir:
AMEFs de Diseño, Verificaciones del Avance del Diseño,
Estudios y Pruebas de Confiabilidad, Resultados de
Simulación por Computadora, Datos de Comparaciones
Competitivas y un avance general respecto a la condición o
restricción tiempo.

MG Capacitación 62
Diseño y Desarrollo del Producto

• Plan de Control para la Fabricación de Prototipos


Un Plan de Control para la fabricación de prototipos de un
cierto producto debiera desarrollarse cuando el cliente lo
requiera. Un Plan de Control detalla los resultados de
análisis dimensionales, pruebas de materiales y
funcionalidad y pruebas de ingenieria y confiabilidad.

MG Capacitación 63
Diseño y Desarrollo del Producto
• Terminación de:
– Dibujos de Ingenieria incluyendo datos de
CAD
– Especificaciones de Ingenieria
– Especificaciones de Materiales
En esta etapa el equipo multifuncional
debiera revisar y aprobar todos los dibujos
y especificaciones de ingenieria y
materiales.

MG Capacitación 64
Diseño y Desarrollo del Producto
• Nuevo Equipo, Herramental e Instalaciones
Durante las Revisiones de Diseño el equipo
multifuncional puede determinar el equipo,
herramental e instalaciones nuevos que se
requieran. Estos detalles deben abordarse e
incluirse en el Plan Global de Tiempo. Debe
ponerse énfasisi en asegurar que nuevo
equipo, herramental e instalaciones se
completan a tiempo.

MG Capacitación 65
Diseño y Desarrollo del Producto

• Determinación de las Características Especiales


En esta etapa la mayoria de la información técnica se
conoce y por tanto el equipo multifuncional debiera
acordar las características especiales.
El Plan de Control debiera incluir y hacer notar las
características especiales determinadas.

MG Capacitación 66
Diseño y Desarrollo
del Producto
• Algún equipo o dispositivo de inspección,
medición o prueba nuevo
Con base en toda la información generada, y en
particular las características que se requiere medir,
el equipo multifuncional debiera determinar si se
requiere algún equipo o disposiitivo de inspección,
medición o prueba nuevo.
Si se requiere equipo, este debiera registrarse en el
Plan general de tiempo y monitorear avances
respecto a su adquisición.

MG Capacitación 67
Diseño y Desarrollo
del Producto
• Declaración de Factibilidad por el Equipo
En este punto el equipo multifuncional debe
estar satisfecho y convencido de que el diseño
propuesto puede fabricarse conforme
requerimientos del cliente.
Una vez satisfecho y convencido, los miembros
del equipo multifuncional deben firmar una
Declaración de Factibilidad.

MG Capacitación 68
2.0 Diseño y Desarrollo del
Producto
Iniciación/ Aprobación
Aprobación del Programa Prototipos Piloto Aterrizaje
del Concepto

Planeación

Diseño y Des. del Producto

Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones Correctivas

Planeación Diseño y Diseño y Validación del Evaluaciones,


y Definición Desarrollo Desarrollo Producto y el Retroalimentación y
del Programa del Producto del Proceso Proceso Acciones Correctivas

MG Capacitación 69
Ejercicio 2
• ¿En tu Empresa se requieren en la
práctica los 14 resultados de la etapa 2?
• ¿Cuáles no y cuáles sí? ¿Porqué?
• ¿La carta compromiso de factibilidad es
antes ó después de una cotización?
• ¿Cuál es el alcance de tu Empresa en el
diseño y desarrollo de productos?

MG Capacitación 70
Diseño y Desarrollo del Proceso
Fase 3 (Proceso)
3.0 Diseño y Desarrollo
del Proceso
Iniciación/ Aprobación
Aprobación del Programa Prototipos Piloto Aterrizaje
del Concepto

Planeación

Diseño y Des. del Producto

Diseño y Desarrollo del Proceso

Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones Correctivas

Planeación Diseño y Diseño y Validación del Evaluaciones,


y Definición Desarrollo Desarrollo Producto y el Retroalimentación y
del Programa del Producto del Proceso Proceso Acciones Correctivas

MG Capacitación 72
Fase 3 (Proceso) Diseño
y Desarrollo del Proceso
La Fase de Diseño y Desarrollo del Proceso requiere de los
siguientes aspectos a definir y documentar:
• Normas/Especificaciones de Empaque y Etiquetado de
los Clientes
Generalmente, los clientes ofrecen guias y lineamientos
para el empaque y etiquetado. Debieran seguirse estos
documentos. Cuando no exista disponible algún
lineamiento, el equipo multifuncional es responsable de
desarrollar los lineamientos para asegurar la integridad del
producto empacado.

Producto
Empacado

MG Capacitación 73
Diseño y Desarrollo del Proceso
• Revisión del Sistema de Administración de Calidad
actual para asegurar su adecuación con los
productos prospectos y sus procesos asociados
El equipo multifuncional debiera revisar el Manual de
Calidad de la Planta de Manufactura/Ensamble, para
asegurar que el Sistema de Administración de Calidad
actual aborda todos los requerimientos de diseño y
manufactura del producto bajo consideración.
Debiera implementarse cualquier control o cambio
adicional en algún procedimiento, para mejorar el
Sistema de Calidad en su operación.

MG Capacitación 74
Diseño y Desarrollo del Proceso

• Terminación del Diagrama de Flujo del Proceso


Es una representación esquemática y gráfica del flujo del
proceso. Este Diagrama es usado para detectar algún cuello
de botella potencial como, problemas de flujo de materiales y
mano de obra.
Este Diagrama sirve también como un punto inicial en la
conducción de AMEFs de Procesos.

MG Capacitación 75
Diseño y Desarrollo del Proceso
• Layout de Plan de Piso con énfasis en minimizar el movimiento y
desplazamiento de los materiales
Debiera desarrollarse un Plan de Piso para determinar la aceptabilidad
de los puntos de inspección, la ubicación de las gráficas de control y
las ayudas visuales y las áreas de retrabajo y almacenamiento.
Cuando se desarrolle el proceso y el subsecuente Plan de Piso, debe
ponerse énfasis en el uso de espacio de planta para actividades y
tareas con valor agregado.

MG Capacitación 76
Diseño y Desarrollo del Proceso
• Terminación del AMEF de Procesos
El AMEF de Procesos debiera conducirse previo al inicio de la
Producción.
El AMEF de Procesos es un estudio estructurado y detallado de los
procesos en cuestión, ejecutado por un equipo multifuncional, para
determinar cómo y qué factores internos y externos pudieran impactar
a los procesos mismos. Una vez que los problemas potenciales se
identifican, se desarrollan acciones preventivas para controlar tales
problemas.

MG Capacitación 77
Diseño y Desarrollo del Proceso
• Terminación del Plan de Control para Piloto
(PreLanzamiento)
El Plan ofrece una descripción de las mediciones
dimensionales y pruebas funcionales que ocurren despues
de la fabricación de los prototipos y previo a la producción
masiva. En forma típica, el Plan de Control de
Prelanzamientos incluye controles adicionales del
producto/proceso, hasta que el proceso de producción es
validado.

MG Capacitación 78
Diseño y Desarrollo del Proceso
• Plan de Análisis de los Sistemas de Medición (MSAs) que aborde
todo el equipo de inspección, medición y pruebas identificado en
los Planes de Control
Todo el equipo de inspección, medición y pruebas utilizado para medir
características del producto y el proceso, como es definido en los Planes
de Control debe estar sujeto a Análisis de Sistemas de Medición (MSAs).
Los análisis no debieran restringirse a Estudios R&R (Repetibilidad y
Reproducibilidad) de Gages, sino también a estudios de linealidad,
Exactitud y Estabilidad, conforme sea apropiado.

MSAs

MG Capacitación 79
Diseño y Desarrollo del Proceso
• Monitoreo del Proceso e Instrucciones de los Operadores –
Esto generalmente debe incluir o hacer referencia a lo
siguiente:
– Nombre y Número de Operación de acuerdo a Diagrama
de Flujo del Proceso
– Nombre y Número de la Parte
– Nivel/Fecha de Ingenieria actual
– Herramientas, gages y otro equipo requerido
– Identificación de materiales e instrucciones de disposición
– Características Especiales designadas por el Proveedor y
los Clientes
– Requerimientos de SPC
– Normas y Especificaciones de Ingenieria relevantes

MG Capacitación 80
Diseño y Desarrollo del Proceso

– Instrucciones de Inspección y Prueba


– Instrucciones para Acciones Correctivas
– Fechas de Revisión y Aprobaciones
– Ayudas Visuales
– Períodos de cambio de herramentales e
instrucciones de puesta a punto (ajustes)

MG Capacitación 81
Diseño y Desarrollo del Proceso

• Mantenimiento Preventivo
El equipo multifuncional debiera identificar el equipo de
proceso clave y desarrollar un sistema de mantenimiento
preventivo, que deba incluir como mínimo:
– Un Procedimiento que describa las actividades de
Mtto. Planeado
– Las actividades de Mtto. Programado
– Métodos de Mantenimiento Predictivo
• Revisión de las recomendaciones de los
fabricantes
• Puesta de herramental
• Análisis de fluidos
• Análisis de Vibraciones
– Disponibilidad de partes para reemplazo de equipo de
manufactura clave

MG Capacitación 82
Diseño y Desarrollo del Proceso
• Requerimientos Preliminares de Habilidad de los Procesos
Si no se especifican requerimientos, para resultados preliminares
(menos de 30 dias de producción), debiera lograrse un valor de Ppk
igual o mayor a 1.67
• Si el proceso no es estable, comunicarlo a los clientes

MG Capacitación 83
3.0 Diseño y Desarrollo del
Proceso
Iniciación/ Aprobación
Aprobación del Programa Prototipos Piloto Aterrizaje
del Concepto

Planeación

Diseño y Des. del Producto

Diseño y Desarrollo del Proceso

Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones Correctivas

Planeación Diseño y Diseño y Validación del Evaluaciones,


y Definición Desarrollo Desarrollo Producto y el Retroalimentación y
del Programa del Producto del Proceso Proceso Acciones Correctivas

MG Capacitación 84
Ejercicio 3
• ¿En tu Empresa se requieren en la
práctica los 12 resultados de la etapa 3?
• ¿Cuáles no y cuáles sí? ¿Porqué?

MG Capacitación 85
Validación del Producto y el Proceso
Fase 4 (Producto y Proceso)
4.0 Validación del
Producto y el Proceso
Iniciación/ Aprobación
Aprobación del Programa Prototipos Piloto Aterrizaje
del Concepto

Planeación

Diseño y Des. del Producto

Diseño y Des. del Proceso

Validación del Prod. y el Proceso

Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones Correctivas

Planeación Diseño y Diseño y Validación del Evaluaciones,


y Definición Desarrollo Desarrollo Producto y el Retroalimentación y
del Programa del Producto del Proceso Proceso Acciones Correctivas

MG Capacitación 87
Validación del
Producto y el Proceso
Esta fase requiere de definir y documentar los siguientes
aspectos:
• Corrida de Prueba de Producción como se establezca en el Plan
de Control – Generalmente los resultados de una corrida prueba
se usan para:
• Estudios Preliminares de Habilidad de los Procesos
• Análisis de Sistemas de Medición (MSAs) (Estudios R&R de
Gages)
• Revisión del Proceso
• Pruebas de Validación del Producto (Funcionalidad)

MG Capacitación 88
Validación del
Producto y el Proceso
• Aprobación de Partes para Producción (PPAPs)
• Evaluación del Empaque
• Liberación de la Planeación de Calidad
• Terminación del Plan de Control para Producción

MG Capacitación 89
Validación del Producto
y el Proceso
• Evaluación de los Sistemas de Medición (MSAs)
Validación de que todos los dispositivos de medición
usados para la validación del producto y el proceso
hayan sido evaluados en errores de medición, por ej.,
a través de estudios R&R – Repetibilidad y
Reproducibilidad.

R&R !?

MG Capacitación 90
Validación del Producto y el
Proceso
• Estudio Preliminar de Habilidades de los Procesos
Asegurar que todos los estudios preliminares de
habilidades de los procesos se hayan conducido en
todas las características identificadas en el Plan de
Control.

MG Capacitación 91
Validación del Producto
y el Proceso
• Aprobación de Partes para Producción (PPAPs)
Se requiere para validar que el producto
manufacturado cumple con todos los requerimientos
de los clientes.

MG Capacitación 92
Validación del Producto
y el Proceso
• Pruebas de Validación de Producción
Se refiere a Pruebas de Ingenieria que validan si el
proceso de producción cumple con todos los
requerimientos de los clientes, particularmente los
requerimientos de Ingenieria.

MG Capacitación 93
Validación del Producto
y el Proceso
• Evaluación del Empaque
Validación del empaque para asegurar que el
producto es protegido en el envío es una parte
integral de la fase de Validación del Producto y el
Proceso.
Además, los miembros del equipo multifuncional
debieran asegurar que el tipo de empaque
permitirá que el usuario final maneje el producto
de una manera segura y eficiente.

MG Capacitación 94
Validación del Producto
y el Proceso
• Plan de Control de Producción
El Plan describe los sistemas para controlar el proceso
completo. El Plan de Control de Producción es un
documento vivo que debe reflejar el flujo de
producción actual. Cualquier cambio, adición o
eliminación en el proceso, como actividades de
inspección, etc., deben reflejarse en el Plan mismo.

MG Capacitación 95
¿Qué es un Plan de Control?

Es un documento que describe el flujo


del proceso de las operaciones de
producción y define los métodos de
control para asegurar la calidad de los
productos.

¡Es un documento vivo!

MG Capacitación 96
Criterios para Desarrollar y
Aplicar Planes de Control
Los Planes de Control
• Ofrecen una descripción escrita de como controlar un producto y su
proceso de fabricación.
• Apoyan y complementan la información de las Instrucciones de los
Operadores.
• Se pueden aplicar a un grupo o familia de productos que son fabricados
por los mismos procesos y las mismas fuentes, y pueden incluir (o
hacer referencia a Gráficas y Ayudas Visuales.

• Incluyen las fases de Recibo, Proceso y Producto Terminado.


• Se aplica y mantiene durante el ciclo de vida del producto.

¿ Qué se necesita para un Efectivo Plan de Control?

• Tener un entendimiento básico del producto y su proceso de


fabricación.
• Contar con información relevante (Ej.,Diagramas de Flujo del Proceso,
AMEFs de Diseños, Procesos y Sistemas, etc.).

MG Capacitación 97
Criterios para Desarrollar y Aplicar
Planes de Control
Control del Proceso en Recibo, Proceso y Producto Terminado:
1-Lo Crítico:
• Plan de Control con Características de Seguridad y Críticas y
Especificaciones de Ingeniería, indicando medios o métodos
como, SPC, Ayudas Visuales, Poka Yokes, Muestreos e
Inspección al 100%, entre otros.
2-Lo No Crítico:
• Hojas de Proceso (HPs), Instrucciones de Trabajo (ITRs),
Hojas de Instrucción de Inspección (HIIs), Hojas de
Operación Estandar (HOEs), Hojas de Ajuste de Parámetros,
Hojas de Operación, indicando medios como, Ayudas
Visuales, entre otros.

MG Capacitación 98
Planes de Control
Existen 3 tipos de Planes de Control, conforme es
requerido por el manual de APQP/CP:

• 1. Prepiloto/Prototipos
• 2. Piloto/Prelanzamiento
• 3. Producción/Lanzamiento

MG Capacitación 99
Ejercicio 4

¿Todo Plan de Control debe reflejar Acciones


de Corrección, Acciones Correctivas y
Acciones Preventivas?

MG Capacitación 100
Validación del Producto
y el Proceso
• Liberación de la Planeación de Calidad
La Liberación (Aprobación) de una Planeación de Calidad
se hace por el equipo multifuncional, una vez que el Plan de
Control refleja en forma precisa el proceso completo, las
instrucciones de proceso son satisfactorias, los AMEFs
están completos y los estudios MSA están completos.
Con formato de Reporte de Resúmen y Liberación de una
Planeación de Calidad.

MG Capacitación 101
4.0 Validación del
Producto y el Proceso
Iniciación/ Aprobación
Aprobación del Programa Prototipos Piloto Aterrizaje
del Concepto

Planeación

Diseño y Des. del Producto

Diseño y Des. del Proceso

Validación del Prod. y el Proceso

Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones Correctivas

Planeación Diseño y Diseño y Validación del Evaluaciones,


y Definición Desarrollo Desarrollo Producto y el Retroalimentación y
del Programa del Producto del Proceso Proceso Acciones Correctivas

MG Capacitación 102
Ejercicio 5
• ¿Es práctico aplicar la Liberación de un
Plan de Calidad?
• ¿Ventajas y desventajas?
• ¿Cómo sería su enlace con el PSW de un
PPAP?
• ¿En tu empresa se requieren en la
práctica los 8 resultados de la etapa 4?

MG Capacitación 103
Evaluaciones, Retroalimentación y
Acciones Correctivas
Fase 5 (Producción)
5.0 Evaluaciones, Retroalimentación y
Acciones Correctivas
Iniciación/ Aprobación
Aprobación del Programa Prototipos Piloto Aterrizaje
del Concepto

Planeación Planeación

Diseño y Des. del Producto

Diseño y Des. del Proceso

Validación del Producto y el Proceso

Producción

Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones Correctivas

Planeación Diseño y Diseño y Validación del Evaluaciones,


y Definición Desarrollo Desarrollo Producto y el Retroalimentación y
del Programa del Producto del Proceso Proceso Acciones Correctivas
MG Capacitación 105
Evaluaciones, Retroalimentación y
Acciones Correctivas
• Con base en los resultados de la fase 4, y mas
específicamente en:
– La Corrida de producción
– Los Análisis de Sistemas de Medición
– Los Estudios Preliminares de Habilidades de los
Procesos
– La Aprobación de Partes para Producción
(PPAPs)
– Las Pruebas de Validación de Producción
– Evaluaciones del Empaque
– Aspectos críticos de los clientes

MG Capacitación 106
Evaluaciones, Retroalimentación y
Acciones Correctivas
Se evalúan los resultados (retroalimentación) y se promueven
acciones correctivas bajo el enfoque del mejoramiento
continuo (Ciclo PHRA – Planear, Hacer, Revisar y Actuar):

CONTINUOUS IMPROVEMENT

ISO/TS 16949

MG Capacitación 107
Evaluaciones, Retroalimentación y
Acciones Correctivas
Adicionalmente, deben evaluarse y monitorearse
continuamente los siguientes 3 aspectos:
1. Variación
Debieran aplicarse Gráficas de Control o alguna otra
técnica estadística para identificar variaciones del
proceso y establecer acciones correctivas en caso de
ser necesario.

MG Capacitación 108
Evaluaciones, Retroalimentación y
Acciones Correctivas
2. Satisfacción de los Clientes
El Proveedor en conjunto con el Cliente deben evaluar continuamente
el desempeño del producto final en su entorno o ambiente de uso,
aplicación o consumo. Esto puede hacerse con encuestas a clientes,
auditorias de producto, análisis de garantías, quejas de los clientes,
datos de benchmark, etc…
Esta información debiera evaluarse y si se requiere establecer
acciones correctivas y preventivas.

MG Capacitación 109
Evaluaciones, Retroalimentación y
Acciones Correctivas

3. Envío y Servicio
El Envío y el Servicio es una parte integral de la
calidad. El Desempeño de los Proveedores en los
Envíos debe orientarse a lograr el 100% de Envíos
a Tiempo. El Proveedor debe evaluar su
desempeño en los envíos y si es necesario, tomar
acciones correctivas.

MG Capacitación 110
5.0 Evaluaciones, Retroalimentación y
Acciones Correctivas
Iniciación/ Aprobación
Aprobación del Programa Prototipos Piloto Aterrizaje
del Concepto

Planeación Planeación

Diseño y Des. del Producto

Diseño y Des. del Proceso

Validación del Producto y el Proceso

Producción

Evaluaciones, Retroalimentación y Acciones Correctivas

Planeación Diseño y Diseño y Validación del Evaluaciones,


y Definición Desarrollo Desarrollo Producto y el Retroalimentación y
del Programa del Producto del Proceso Proceso Acciones Correctivas

MG Capacitación 111
Ejercicio 6

Son 3 resultados de la etapa 5


¿Cuáles podrían ser otras 2 salidas
más que en la práctica pudieran ser
relevantes para tu empresa y para el
cliente?

MG Capacitación 112
Apéndice 1

Definiciones de Requerimientos de
Diseño
Dimensionamiento y Tolerancias
Geométricas (D&TG)
T&DG involucra el uso de seleccionar datos
(datums), tolerancias geométricas y establecimiento
de relaciones dimensionales para confirmar que una
parte cumplirá con requerimientos especificados. El
documento Y14.5M Dimensionamiento y
Tolerancias, publicado por el Instituto de Normas
Nacionales Americanas (ANSI), ofrece lineamientos
a los que debiera apegarse la empresa.

MG Capacitación 114
Despliegue de la Función de
Calidad (QFD)

• QFD es un enfoque
estructurado y
metódico, usado para
identificar y priorizar
los requerimientos de
los clientes. QFD es
usado para dirigir el
desarrollo de un
producto,
enfocándose en la
voz del consumidor.

MG Capacitación 115
Diseño para Manufactura/Ensamble
(DFM/DFA)
• Es un proceso de ingeniería simultánea, para
obtener la relación óptima entre la función de
diseño y la producción y ensamble.

MG Capacitación 116
Ingenieria del Valor (VE)

• Es la aplicación sistemática de técnicas para


identificar la función de un producto ó servicio y
ofrecer confiabilidad en su función misma al
más bajo costo global. Esta técnica es también
referida como Análisis de Valor (AV).

MG Capacitación 117
Diseño de Experimentos (DOE)

• Es un enfoque sistemático y matemático para


determinar qué niveles de un factor tienen efecto en una
característica de un producto ó proceso. Las técnicas
típicas que caen dentro del alcance de DOE son:
Métodos Taguchi, Factoriales Completos, Factoriales
Fraccionados, Superficies de Respuesta y técnicas
Shainin.

MG Capacitación 118
Análisis de Modos y Efectos de Fallas
Diseño y Proceso (AMEFs/FMEAs)

Un estudio ejecutado por un


grupo multifuncional sobre un
producto ó proceso para
determinar los factores
internos y externos que
pudieran impactar en el
diseño del producto ó proceso
mismo. Una vez que se han
determinado fallas y
problemas potenciales, se
desarrollan e implementan
acciones preventivas para
control de tales problemas.

MG Capacitación 119
Análisis del Elemento Finito (FEA)
• Es una técnica donde un producto es
fragmentado en elementos finitos, para
determinar matemáticamente su
comportamiento bajo ciertas condiciones tales
como, fuerzas externas aplicadas a una cierta
sección, y la cual requiere que los análisis se
conduzcan por computadora.

MG Capacitación 120
Modelamiento Sólido
• Modelos sólidos son generados por un programa
de computadora para crear modelos
tridimensionales de un producto actual. Los
modelos tridimensionales pueden ser rotados
alrededor de cualquier eje para producir la vista
deseada. Esto puede ser usado típicamente en el
desarrollo de un concepto, ayudando a visualizar
un producto final.

MG Capacitación 121
Técnicas de Simulación

• Son técnicas usadas para simular el


comportamiento de un producto ó proceso
bajo ciertas condiciones. Los resultados de
una simulación pudieran ayudar en el
rediseño de un producto ó proceso.

MG Capacitación 122
Diseño/Ingenieria con Ayuda de la
Computadora (CAD/CAE)
CAD es el uso de
gráficas y dibujos en dos
ó tres dimensiones
generados por
computadora, para fines
de actividades de diseño.

CAE es el uso de
simulaciones por
computadora para
predecir el desempeño
en la funcionalidad de
componentes,
subcomponentes y
sistemas enteros.

MG Capacitación 123
Planes de Ingenieria de Confiabilidad
• Los Planes de Ingeniería de Confiabilidad son
usados para identificar el nivel de aplicación
en metas y restricciones en confiabilidad. Esto
incluye esquemas de tiempo en tareas y
actividades, responsabilidades en cómo estas
serán integradas a otras disciplinas tales
como, ingeniería y manufactura.

MG Capacitación 124
Conclusiones y Resultados

1- La planeación avanzada de Calidad del producto se


integra de 5 etapas, involucrando a los clientes y
proveedores de la empresa en cuestión, y puede ser el
PROCESO más importante de un Sistema de Calidad en la
cadena automotriz.

2- Enfoque de APQP/CP es a la Anticipación y Previsión de la


Calidad y no a cumplir con normas y especificaciones y
lograr una certificación
3- Con un buen proceso de Planeación de Calidad pueden
desplegarse Planes de Control, enfocados principalmente
a características críticas y en las etapas de prototipos,
prelanzamiento y producción.

4- Los Planes de Calidad pueden desplegar la aplicación


correcta de los manuales de AMEF, MSA, SPC y PPAP.

MG Capacitación 125
APQP
Planeación Avanzada de
la Calidad del Producto
Final de la Presentación
¿Preguntas?

También podría gustarte