Está en la página 1de 35

FILOSOFÍA

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA:
 La filosofía del siglo XIX. Clase 6
- El positivismo
- El Marxismo
- El materialismo dialéctico
- La filosofía existencial
- La filosofía de la voluntad
Lic. Aída Trisoglio de Sifuentes Mgs.
1
La Filosofía del siglo XIX.
En el siglo XIX se dieron procesos que terminaron de
configurar la sociedad occidental y su visión del mundo: la
revolución industrial y la revolución de la educación en
función a la ciencia.

El desarrollo de la industria se suponía, implicaba el progreso


del país, por lo que el conocimiento científico alcanza
preponderancia; de esta manera se trata de conocer para
lograr un dominio efectivo de la naturaleza.

Es así que la ciencia se desarrolla muchísimo en sus distintos


aspectos y niveles, abordando ámbitos de la realidad antes
no estudiados. Se trata de explicar objetivamente la realidad.
2
Principales Representantes de este Siglo.
Corrientes filosóficas

G. W. F. HEGEL (1770 – 1831)

Su filosofía representa el punto culminante del idealismo Alemán


(Idealismo que fue iniciado por Kant).

Para Hegel todo cuanto ha existido, existe o existirá halla su


fundamento en la idea absoluta o también llamada Razón Universal.

La cual representa el conjunto de todas las manifestaciones


humanas producidas a lo largo de la historia.

3
Aquí viene un rasgo importante de la filosofía hegeliana

“La Dialéctica”.- Que es la comprensión de los cambios o


transformaciones que se han operado en las ideas y han
dado origen a la naturaleza, al hombre y la sociedad.

Espíritu Subjetivo.- La idea del continuo transformarse se


da cuenta de si mismo o en el individuo.

4
Espíritu Objetivo.- Alcanza una mayor
conciencia de si mismo en la familia, la
sociedad y el Estado. Razón que interactúa
con otras personas.

Espíritu Absoluto.- Cuando él reflexiona,


tiene conciencia de su propia actividad en la
historia. Que es posible gracias al arte, la
religión y la filosofía.

Obras: Fenomenología del espíritu, Ciencia de


la Lógica, Filosofía del Derecho, Lecciones
sobre historia de la Filosofía.
5
EL POSITIVISMO

AUGUSTO COMTE (1799 – 1870)

Fundada por el francés Augusto Comte, en


condiciones de profunda inestabilidad social
en Francia.

Las consecuencias de la Revolución francesa,


asenso progresivo de la burguesía, las luchas
nacionales, formación de la sociedad industrial,
etc.
6
El positivismo de Comte
es definido:

Como la forma de conocimiento


superior que puede alcanzar el ser
humano, basado en la simple
descripción que se puede realizar de
los fenómenos considerados como
sensibles.

7
Según Comte, el conocimiento que
ha ido generando el ser humano
pasa por un proceso de evolución,
que se puede dividir en tres partes:

1.- Estadío Teológico y Ficticio.

2.- Estadío Metafísico o Abstracto.

3.- Estadío Positivo o Científico.


8
1.- Estadío Teológico y Ficticio.

Desde los comienzos de la humanidad al siglo XIII. Estado


donde todo se resuelve imaginativamente en lo absoluto;
por la ficción de las voluntades arbitrarias de los seres
sobrenaturales.

Según Comte, ésta etapa se desarrolla en tres momentos:


dominan las explicaciones basadas en el mito, la fe, el
pensamiento animista; se caracteriza por preguntar el
¿por qué? Y no el ¿Cómo?, busca causas en vez de
registrar leyes.

a) Animismo, b) Politeísmo, c) Monoteísmo, pese a todo


servían de base o puente para el desarrollo o etapa
posterior. 9
2.- Estadío Metafísico o Abstracto.

Se extiende desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII, donde


todo se explica por las fuerzas abstractas o entidades
puramente verbales, las que se cree son reales.

Es el momento en el cual se abandona la explicación


sobrenatural para reemplazarla por especulaciones
filosóficas, abstracciones metafísicas, como la esencia
(por ejemplo: la sustancia pensante de Descartes).

Esta etapa significó e dominio de la razón sobre la


imaginación, pero como dice Comte, presenta una
obstinada tendencia a argumentar en vez de observar. 10
3.- Estadío Positivo o Científico.

Indica el momento cumbre del


conocimiento humano, que empieza desde
la Revolución Francesa.

En este estadio se renuncia a conocer el


absoluto, el origen y el destino del universo
y donde toda explicación se reduce a
hechos y a las relaciones necesarias entre
ellas, a lo cual llamamos leyes;

11
Ni se consideran las ficciones, ni las
abstracciones personificadas, sino
únicamente los hechos, ya sean estos
particulares o generales.

La ciencia para Comte se origina con la


observación y la descripción de lo
existente, cuyo objetivo es establecer
leyes universales que integren la
multiplicidad de los hechos singulares.

12
El progreso de cada uno de estos estadios a consistido
en la paulatina reducción de todos los múltiples
principios de explicación hasta llegar a uno solo:

Un solo Dios para el estadio teológico;

Una sola naturaleza para el estadio metafísico;

Una sola ley para el estadio positivo, que


evidentemente habría de ser la más general de todas y
la que explicará todos los fenómenos.

Obras de Comte:
Cursos de Filosofía Política, Catecismo Positivista, La
Física Social, etc. 13
EL MARXISMO
Comprende las teorías filosóficas, sociales, económicamente
desarrolladas por K. MARX y F. ENGELS.

Se encuentra una concisa exposición de la postura general marxista


en el manifiesto comunista.

Fuentes

Idealismo clásico Alemán. Especialmente la dialéctica hegeliana.

El socialismo Utópico Francés. Son utópicos por que critican el


capitalismo sin entenderlo objetivamente y por ello terminan solo
reformas, mientras que el Socialismo Científico hace una crítica al
capitalismo a partir de un análisis científico.

La Economía política Inglesa. De aquí extrajo la idea de que existen


leyes económicas que rigen la vida de las sociedades,
independientemente de toda consideración moral. 14
Bases Filosóficas

Materialismo Dialéctico.-

Es la ciencia que estudia las relaciones


entre la conciencia (pensar) y el mundo
material (ser), las leyes mas generales del
movimiento y el desarrollo de la naturaleza,
la sociedad y el pensamiento.

15
Es materialista,

Por que parte del conocimiento de la


materia como base única del mundo,
considerando la conciencia como
una propiedad de la materia
altamente organizada, como una
función del cerebro, como un reflejo
del mundo objetivo.

16
Es dialéctico,

Por que reconoce la concatenación


universal de objetos y fenómenos del
mundo, el movimiento y el desarrollo
de este como resultado de
contradicciones internas que actúan
dentro de él.

17
La aplicación del materialismo dialéctico al
desarrollo histórico de denomina
Materialismo histórico.

Se considera que el ser social se determina


la conciencia social y que los hombres son
capaces de conocer la sociedad y las leyes
de su desarrollo.

Se plantea que la sociedad se transforma en


función a las contradicciones antagónicas en
su interior: la lucha de clases es el motor de
la historia y la historia es la lucha por el
desenvolvimiento económicos de los
individuos. 18
Entiende el concepto real de la vida de
los hombres, al estudiar el trabajo, el
proceso de producción de los bienes
materiales, las relaciones que se
establecen entre los hombres en el
proceso de producción.

La conciencia social entiende las


concepciones políticas, filosóficas,
jurídicas artísticas, moral, ciencia y
religión.

19
Karl Heinrich Marx 1818 - 1883

Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Ciudad de la


Prusia Romana). Estudió en Bonny y luego en Berlín, en
ambas universidades las carreras de Derecho, Historia
y Filosofía.

Al finalizar sus estudios en Berlín se adhiere al círculo


de los Hegelianos de izquierda, que intentaban sacar
de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y
revolucionarias.

En 1824 Marx fue nombrado redactor jefe del periódico


La Gaceta del Rin, acentuándose una tendencia
democrática revolucionaria, debido a ello el periódico
fue censurado y luego dejó de publicarse.
20
En 1843, Marx contrae matrimonio y se
traslada a París.

En 1844 en París conoce a Federico Engels,


amigo mas cercano de Marx, ambos
tomaron parte mas activa en los grupos
revolucionarios de París, viéndose por ello
expulsado Marx como revolucionario
peligroso.

21
En 1848 Marx y Engels, afiliados a la liga de
los comunistas redactan el famoso
Manifiesto del Partido Comunista.

De regreso a Colonia (Alemania) edita La


Nueva Gaceta del Rin.

En 1849 fue a instalarse a Londres donde


pasó el resto de su vida.

22
EL VOLUNTARISMO

Corriente filosófica que surge en Europa a


mediados del siglo XIX, especialmente
como expresión del descontento y
pesimismo de cierto sector social
(burguesía).

Los ideales de la Revolución Francesa había


sido aplastada. La hegemonía universal que
pretendió Napoleón Bonaparte fue
totalmente destruida.
23
El voluntarismo se le concibe como aquella
corriente filosófica irracionalista que
coloca a la voluntad como realidad primera
y la razón es colocado en segundo plano,
es decir el principio, el impulso vital
(Irracional, instintivo) generador de todo lo
existente en la realidad.

Representantes: Schopenhauer, Nietzsche.

24
Schopenhauer (1788 – 1860)

Filosófico alemán influido por la tradición idealista


occidental (Platón, Berkeley, Kant) así como el
pensamiento indio (Budismo).

Antihegeliano, opuesto al racionalismo absoluto, sostiene


que el mundo es voluntad y representación, que la vida
humana es absurda, dolor y hastío y la fuente de ello es la
voluntad (de vivir).

Por ello la liberación se da con la negación de dicha


voluntad (arte, moral de la compasión y la ascesis).

Obras:
El mundo como voluntad y representación,
Los dos problemas fundamentales de la ética.
25
Nietzsche (1844 – 1900)

Basándose en una amplia crítica a los valores morales y


religiosos de Occidente, su filosofía deriva
paulatinamente hacia la voluntad de poder, el
autoengrandecimiento como un principio que lo abarca
todo en la naturaleza, es el desarrollo del espíritu, el
individuo, la sociedad.

Propone que la moral no consiste en la bondad, sino en


la fuerza, en la lucha , en el poder que se ejerce sobre el
mundo.

Para él detrás de toda moralidad se esconde una secreta


voluntad de poder.
26
La moral del amo se contrapone a la moral del
esclavo, esta última propone valores de sometimiento,
igualdad misericordia para todos los seres humanos.

La meta de la humanidad no ha de ser la elevación de


todos, sino la cultura de los individuos mejores y mas
fuertes.

La meta no ha de ser la humanidad sino el


superhombre.

La actividad de este superhombre es conducida por


la moral del amo y por la permanente voluntad del
poder.
27
EL EXISTENCIALISMO
Existencialismo es el nombre que se usa para designar
a una corriente filosófica o de pensamiento de corte
irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se
prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo
XX.

No se trata de una escuela homogénea ni


sistematizada, y sus seguidores se caracterizan
principalmente por su reacción contra la filosofía
tradicional.

Estos filósofos se centraron en el análisis de la


condición de la existencia humana, la libertad y la
responsabilidad individual, las emociones, así como el
significado de la vida. 28
Uno de sus postulados fundamentales es que "la
existencia precede su esencia" (Sartre), es decir, que
no hay una naturaleza humana que determine a los
individuos, sino que son sus actos los que determinan
quiénes son, así como el significado de sus vidas.

El existencialismo defiende que el individuo es libre y


totalmente responsable de sus actos.

Esto incita en el ser humano la creación de una ética de


la responsabilidad individual, apartada de cualquier
sistema de creencias externo a él.
29
En líneas generales el existencialismo busca
una ética que supere a las moralinas y
prejuicios;

En esto al observador neófito puede resultarle


contradictorio ya que la ética que busca el
existencialismo es una ética universal válida
para todos los seres humanos,

Que muchas veces no coincide con los


postulados de las diversas morales particulares
de cada una de las culturas preexistentes. 30
El existencialismo tiene sus antecedentes en
el siglo XIX en el pensamiento de Søren
Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

También, aunque menos directamente, en el


pesimismo de Arthur Schopenhauer, así
como en las novelas de Fiódor Dostoyevski

31
Søren Kierkegaard (1813-1855)

El antecedente más importante del existencialismo


fue el filósofo danés Søren Kierkegaard.

Kierkegaard es considerado por muchos como el


primer filósofo existencialista en la historia de la
filosofía.

De hecho, él inventó el término “existencialista” (aunque


parece no haberlo usado para referirse a sí mismo).

Hay tres rasgos que hacen que lo podamos considerar


como un filósofo existencialista: 1) su individualismo
moral; 2) su subjetivismo moral; 3) su idea de angustia.
32
En contra de la tradición filosófica, que sostiene
que el bien ético más alto es el mismo para
todos,

Kierkegaard afirmaba que el bien más alto para


el individuo es encontrar su propia vocación.

La idea que está detrás es que uno debe


escoger su propio camino sin la ayuda de
normas o criterios universales u objetivos.

Se ha llamado a esta posición individualismo


moral.
33
Kierkegaard sostiene que no se puede
encontrar una base objetiva o racional en las
decisiones morales.

La única base de una filosofía con significado es


el “individuo existente” (“situado”, podríamos
añadir); la filosofía no tiene que ver con una
contemplación imparcial (objetiva) del mundo ni
de descifrar la “verdad”.

Para él, verdad y experiencia están ligadas y


hay que abandonar la idea de que la filosofía es
una especie de ciencia exacta y pura. 34
35

También podría gustarte