Está en la página 1de 65

MYPES EN EL PERU

1’143,803 MYPES con RUC


(urbano y rural)

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 1


LEY N° 28015 LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION
DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
(Promulgada el 3 de Julio del 2003)

La presente ley tiene por objeto la promoción de la


competitividad, formalización y desarrollo de las micro y
pequeñas empresas para incrementar el empleo
sostenible, su productividad y rentabilidad, su
contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del
mercado interno y las exportaciones y su contribución a
la recaudación tributaria.
DEFINICION DE LA MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESA

Es la unidad económica
constituida por una persona
natural o jurídica, bajo cualquier
forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la
legislación vigente, que tiene
como objeto desarrollar
actividades de extracción,
transformación, producción,
comercialización de bienes o
prestación de servicios.
FORMALIZANDO MYPES

a) Nos permite solicitar créditos en el sistema financiero


formal
b) Participar en concursos públicos para ser proveedores de
bienes y servicios al estado.
c) Diseñar, fabricar y comercializar productos propios.
d) Participación en programas de apoyo a las micros
empresas y pequeñas empresas
e) Posibilidad de exportar
f) Permite asociarnos para competir con otras empresas
g) Hace posible que recibamos información periódica
h) Permite mejorar e incrementarla atención a nuestros
clientes
i) Hace posible que ofrezcamos productos de mejor calidad
j) Permite acceder a la vía judicial.
4
CARACTERISTICAS DE LAS MYPES

NUMERO TOTAL DE NIVELES DE


TAMAÑO DE EMPRESA
TRABAJADORES VENTAS ANUALES

Hasta el monto máximo de


De uno (1) hasta diez (10)
MICRO EMPRESA trabajadores
150 UIT.

Desde 150 UIT hasta


De uno (1) hasta cincuenta
PEQUEÑA EMPRESA (50) trabajadores
850 UIT.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 5


FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE NEGOCIOS

1. PERSONAS NATURALES 2. PERSONAS JURIDICAS

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 6


1. PERSONAS NATURALES

Son personas que pueden


adquirir derechos y
obligaciones y, es decir, que
tienen capacidad de decisión y
ejecución para celebrar
contratos, asumir compromisos
y efectuar el pago que
corresponda por los impuestos
a los que estuvieran afectos y
por las deudas contraídas.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 7
1.1. PERSONAS NATURALES CON NEGOCIOS

Son personas naturales que perciben rentas


de tercera categoría y no se han constituidos
como Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada.

Ejemplo:
Hilda Chávez Solís y su hijo Gonzalo han
iniciado, en la parte delantera de su casa, la
venta de frutas. A los ingresos que obtienen
por las ventas se les llama “rentas de tercera
categoría”.
Para emprender este negocio, la señora y su
hijo deberán obtener su RUC y declarar ante
la SUNAT que percibirán rentas.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 8
2. PERSONAS JURIDICAS

Las personas naturales


jurídicas (empresas)
están constituidas por
una o varias personas
naturales o jurídicas
que deseen realizar
negocios formalmente.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 9
2.1. VENTAJAS DE SER PERSONAS JURIDICAS

La ventajas de ser persona jurídica son las siguientes:


- Su responsabilidad ante terceros se encuentra limitada,
es decir, a la empresa.
- Pueden participar en concursos públicos y
adjudicaciones como proveedores de bienes y servicios.
- Pueden realizar negocios con otras personas jurídicas
del país y del extranjero.
- Tienen mayor facilidad para obtener créditos y pueden
ampliar su negocio incrementado su capital, abriendo
locales comerciales o realizando exportaciones.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 10
SOCIEDAD SOCIEDAD SOCIEDAD EMPRESA
VARIABLES ANONIMA ANONIMA DE RESP. INDIVIDUAL
ABIERTA CERRADA LIMITADA DE RESP.
LIMITADA

Mas de 20 De 2 a 20 De 2 a 20 1 propietario
NUMERO DE socios o socios o socios
SOCIOS accionistas accionistas Participacion
citas

DIRECTORIO Existe Existe No existe No existe


A través de A través de - Dividido en Del propietario
CAPITAL acciones y acciones. No participacione
figuran en el figuran en el s iguales.
Registro registro publico - No tiene
Publico de del mercado de acciones.
Mercado de valores.
Valores

SIGLAS DE LA
RAZON SOCIAL S.A.A. S.A.C. S.R.L. E.I.R.L. 11
PERSONA FLUJOGRAMA PERSONA
NATURAL DE CONSTITUCION JURIDICA
DE LA EMPRESA

MINUTA
DE
RUC CONSTITUCION

LICENCIA ESCRITURA
MUNICIPAL PUBLICA

INSCRIPCION
EMPRESA
DE PERSONAS
FORMALMENTE
JURIDICAS
CONSTITUIDA
12
EMPRESA COMO SOCIEDAD MERCANTIL

Se define como una asociación SOCIEDADES


voluntaria, duradera y organizada MERCANTILES
de personas que ponen en
común un fondo patrimonial con
el objeto de colaborar en la
explotación de una empresa y
guiados por un animo de lucro
personal y a través de la LEY N° 26887
participación en el reparto de las
ganancias que se obtengan.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 13


EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Se define como una persona natural y EMPRESA


es una entidad dotada de personalidad INDIVIDUAL DE
jurídica propia, con capacidad para ser RESP. LIMITADA
titular de derechos y obligaciones, los
cuales forman un patrimonio
independiente y separado de los demás
bienes de la persona natural propietaria
LEY N° 21621
de dicha empresa. Y de único dueño,
donde no existen ni socios ni
accionistas.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 14
REGIMEN TRIBUTARIO

IMPUESTO IMPUESTO
A LA RENTA GENERAL
A LAS VENTAS

1. REGIMEN UNICO
SIMPLIFICADO (RUS) SE APLICAN A LAS
PERSONAS NATURALES
2. REGIMEN ESPECIAL Y PERSONAS JURIDICAS
DEL IMPUESTO A LA ACOGIDAS AL RER Y
RENTA.(RER) AQUELLAS AFECTAS
REGIMEN GENERAL
3. REGIMEN GENERAL

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 15


IMPUESTO GENERAL A
LAS VENTAS

Es un impuesto al valor agregado de tipo


plurifásico (grava todas las fases del ciclo de
producción y distribución) no acumulativo
(solo grava el valor añadidos rige por el
principio de neutralidad económica y el de
afectación de la carga económica al
consumidor final o utilizador final de bienes y
servicios gravados.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 16
Se aplica sobre el valor de venta de los
bienes, el valor del servicio brindado y la
importación de bienes. Pagan IGV las
personas naturales o jurídicas acogidas al
RER y aquellas afectas al Régimen General.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 17


¿Quiénes son los contribuyentes del impuesto?

Los contribuyentes del Impuesto a la


Renta de Tercera Categoría, son las
personas naturales y las personas
jurídicas, a las sucesiones indivisas,
las sociedades conyugales y las
asociaciones de hecho de
profesionales y similares.
Conducidas a obtener una ganancia,
producto de sus actividades
económicas.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 18
1. PERSONAS NATURALES CON
NEGOCIO (empresa unipersonal):
Son personas físicas e individuales,
con capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones
,que desarrollan actividades
empresariales a título personal..

Ejemplo
Pedro es una persona natural con
negocio, propietario de una librería
en la cual vende artículos de oficina
al por mayor y menor.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 19
2. PERSONAS JURÍDICAS:
Es toda entidad distinta a la persona física o
natural , es una organización conformada
por una o mas personas que adquiere
representación a través de una escritura
pública ante el Registro de personas
Juridicas o Libro de Sociedades.
Así tenemos: las Sociedades Anónimas
Abiertas o Cerradas, las Sociedades de
Responsabilidad Limitada, las Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada
constituidas en el país.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 20
3. SUCESIONES INDIVISAS:
Están compuestas por todas aquellas
personas que comparten una herencia
que no ha sido repartida, principalmente
por ausencia de testamento. Para los
fines del Impuesto a la Renta, se le
brinda el tratamiento de una persona
natural con negocio.
Ejemplo
El señor Timoteo Del Monte Ocaña era propietario de un almacén
de abarrotes y falleció sin haber dejado testamento, siendo sus
únicos herederos su esposa e hijos. Mientras dure el proceso
judicial para la división y partición de los bienes, el cumplimiento de
las obligaciones tributarias del negocio a cargo de “Timoteo Del
Monte Ocaña Sucesión Indivisa“ está representado por uno de los
herederos del fallecido, hasta que se dicte la sentencia
correspondiente. Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 21
4. SOCIEDADES CONYUGALES:
Para fines tributarios, cada cónyuge es
contribuyente del impuesto a título
personal por sus propias rentas y por la
mitad de las rentas comunes. Sin
embargo, pueden decidir que las rentas
comunes sean atribuidas a uno solo de
ellos, debiendo comunicar tal hecho a la
SUNAT al inicio de cada año.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 22


5. ASOCIACIONES DE HECHO DE
PROFESIONALES Y SIMILARES:
Son agrupaciones de personas que se
reúnen con la finalidad de ejercer
cualquier profesión, ciencia, arte u oficio.
Ejemplo
Juan, Carlos y José son abogado, contador e ingeniero
respectivamente, y deciden unirse y brindar sus servicios en
forma conjunta, compartiendo ingresos y gastos, a las
empresas que lo requieran, debido a que se han dado cuenta
que éstas solicitan servicios legales, contables y
administrativos

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 23


IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
De conformidad al artículo 1° de la Ley del IGV se encuentran
gravadas las siguientes operaciones:
1ra. Venta de
Inmueble por el
Constructor

Importacion de
Bienes

IMPUESTO
GENERAL Ventas de Bienes
Muebles
A LAS VENTAS
en el Pais

Prestacion o
Utilizacion de
Servcio en el Pais

Contrato de
Construccion

24
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO ISC

Es un impuesto indirecto que, a diferencia del IGV,


solo grava determinados bienes (es un impuesto
específico); una de sus finalidadades es
desincentivar el consumo de productos que generan
externalidades negativas en el orden individual,
social y medioambiental, como por ejemplo: las
bebidas alcohólicas, cigarrillos y combustibles.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 25
Otra finalidad del ISC es atenuar la regresividad del
IGV al exigir mayor carga impositiva a aquellos
consumidores que objetivamente evidencian una
mayor capacidad contributiva por la adquisición de
bienes suntuosos o de lujo, como por ejemplo la
adquisición de automóviles nuevos, agua embotellada,
bebidas rehidratantes, energéticas, entre otras.

26
1ra. Categoría (5%)
Personas y empresas que perciben
ingresos / rentas por el arrendamiento o
subarrendamiento de propiedades.

2da. Categoría (6.8%)


Personas y empresas que reciben
dividendos por ser accionistas de
empresas. (capitales, regalías, patentes).

3ra. Categoría (28%)


APLICACIÓN Personas y empresas que perciben
DEL ingresos por empresas unipersonales o
jurídicas.
IMPUESTO A
LA RENTA 4ta. Categoría (8%) = o > S/ 1,500
Personas que perciben honorarios por
prestar servicios como profesionales o
técnicos independientes.

5ta. Categoría (8%) + 7 UIT


Personas que perciben ingresos mediante
sueldo o salario por trabajar en alguna
empresa como dependientes.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca
27
Pago de Tributos Anual 5ta.Categoria

Escala UIT = 3,950 Tasas Ingresos Anuales


Menos de 7 UIT 0 S/.27,650
Hasta 7 hasta 12 UIT 8% S/.47,400
Mas de 12 hasta 27 UIT 14% S/.106,650
Mas de 27hasta 42 UIT 17% S/.165,900
Mas de 42 hasta 52 UIT 20% S/.205,400
Mas de 52 UIT 30%
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 28
REGIMENES TRIBUTARIOS Y SUS REQUISITOS

1. NUEVO RUS

2. REGIMEN ESPECIAL DE RENTA RER

3. REGIMEN GENERAL

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 29


1. NUEVO RUS

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 30


REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO

Sus ingresos y compras no


deben superar S/.360,000 en el
año o S/. 30,000 en un mes,

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 31


1. ¿Cuáles son los objetivos del nuevo RUS?

El Nuevo RUS es un
régimen tributario
promocional dirigido a los
pequeños empresarios.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 32


2. ¿Quiénes se pueden acoger al nuevo RUS?

Se puede acoger las


personas naturales o
sucesiones indivisas
domiciliada en el país,
que realicen actividades
empresariales o presten
servicios no
profesionales.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 33


Está compuesta por todos aquéllos que
comparten una herencia que no ha sido
repartida, sea por ausencia de testamento, sea
por que éste no ha consignado la partición de
algunos bienes, sea porque han decidido no
repartir el o los bienes materia de la sucesión.
Una sucesión indivisa existe en relación al bien
o bienes sobre los cuales los herederos
comparten la propiedad.

SUCESION INDIVISA

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 34


3. ¿Cuáles son los requisitos para acogerse al
nuevo RUS?
Quienes deseen acogerse
al Nuevo RUS, deben ser
domiciliados en el país, sus
ingresos y compras no
deben superar S/.360,000
en el año o S/. 30,000 en
un mes, sus actividades en
un solo local y el valor de
sus activos fijos no mayor a
S/.70,000.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 35
4. ¿Quiénes no pueden acogerse al nuevo RUS?

Las personas que por el


tipo de actividad,
magnitud de sus
actividades y monto de su
patrimonio no pueden ser
calificados como
pequeños empresarios.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 36


5. ¿Cuándo y cómo puedo ingresar al Nuevo RUS?

Lo puedes hacer al iniciar


inscribirte al RUC o por
cambio de régimen.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 37


6. ¿Cuántas son las categorías del Nuevo RUS?

PARAMETROS
Cuota
Total Ingresos Total
Categoría Mensual
Brutos Mensuales Adquisiciones
RUS
Hasta S/. MensualesHasta S/.
1 5,000 5,000 20
2 8,000 8,000 50
3 13,000 13,000 200
4 20,000 20,000 400
5 30,000 30,000 600

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 38


7. ¿Cómo se paga la cuota mensual del Nuevo RUS?

El pago se realiza sin


formularios en las agencias
de los bancos autorizados
(Banco de la Nación,
Interbank, Banco de
Crédito, Continental y
Scotiabank), a través del
Sistema PAGO FÁCIL

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 39


8. ¿Cuándo se debe cambiar de categoría?
En cualquier momento del
cuatrimestre calendario en que
supere alguno de los límites de los
parámetros establecidos para la RER

categoría en la que está ubicado.


El cambio de categoría se hará
efectivo a partir del primer día del
mes siguiente correspondiente al
siguiente cuatrimestre con el pago
de la cuota mensual
correspondiente a la nueva
categoría que le corresponde.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 40
9.¿Cuándo se debe cambiar de régimen (salir del
Nuevo RUS)?

Cuando ocurriera alguna


variación en tus ingresos o
adquisiciones mensuales.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 41


10. ¿Cuáles son las obligaciones del contribuyente
del Nuevo RUS?

Estar siempre al día en sus


pagos, no superar los montos
máximos establecidos en sus
compras y ventas, entregar
los comprobantes de pago
que le corresponda.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 42


11. ¿Quiénes se encuentran en la Categoría
Especial del Nuevo RUS?
Ahora bien, si se dedica
exclusivamente a la venta de frutas,
hortalizas, legumbres, tubérculos,
raíces, semillas y demás bienes
especificados en el Apéndice I de la Ley
del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, en un
mercado de abastos y sus ingresos en
un cuatrimestre calendario no supera
los S/.14,000, se podrá acoger a la
Categoría Especial del Nuevo RUS.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 43
REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA
(RER)

Dirigido a los medianos y


pequeños contribuyentes.
Facilita la determinación y el
pago del Impuesto a la Renta
de tercera categoría, y solo
aplicable para rentas de tercera
categoría (negocios).
Las rentas obtenidas no deben
superar los S/. 525,00,000
Nuevos Soles anuales.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 44
REGIMEN ESPECIAL DE
IMPUESTO A LA RENTA
1.5 % de Impuesto a la Renta
2. REGIMEN ESPECIAL DE RENTA RER

46
1. ¿Quiénes pueden estar en el RER?

Pueden acogerse a este


régimen tributario, las
personas naturales y
jurídicas dedicadas
al comercio, industria o
servicios. Sin embargo hay
algunas actividades de
servicios que no están
comprendidas.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 47
2.¿Cuáles son los requisitos para acogerse al
RER?

• El monto de sus ingresos netos no debe superar a los


S/. 525 000 en el transcurso de cada año.
• Se deben desarrollar las actividades económicas, no
mas de 10 personas por turno de trabajo.
• El monto acumulado de sus adquisiciones y/ compra
de bienes no debe superar los S/. 525,000, en el
transcurso de cada año.
• El valor de los activos fijos afectados a la actividad (
excepto predios y vehículos) no debe ser mayor a S/.
126,000
• No prestar ninguno de los servicios no permitidos en
forma expresa para este régimen.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 48
3.¿Cómo acogerse al RER?

Un contribuyente puede
acogerse al RER al iniciar
sus actividades. También
puede cambiar del
Régimen General o del
Nuevo RUS al RER,
durante el año.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 49


4. ¿Quiénes no pueden estar en el RER?
- Realicen actividades calificadas como contratos de construcción según las normas del IGV, aunque
no estén gravadas con ese impuesto,
- Presten el servicio de transporte de carga de mercancías siempre que sus vehículos tengan una
capacidad de carga mayor o igual a 2 TM (dos toneladas métricas),
- Presenten el servicio de transporte terrestre nacional,
- Presten el servicio de transporte internacional de pasajeros,
- Organicen cualquier tipo de espectáculo público,
- Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de productos, de
bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos;
agentes de aduana y los intermediarios de seguros.
- Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas y/u otros de naturaleza similar.
- Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.
- Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de
los hidrocarburos, y otros productos derivados de los Hidrocarburos.
- Realicen venta de inmuebles.
- Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento.
- Actividades Veterinarias.
- Actividades Jurídicas.
- Contabilidad, teneduría de libros y auditoría, asesoramiento en materia de impuestos.
- Arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico.
- Informática y conexas.
- Asesoramiento empresarial y en materia de gestión
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 50
5. ¿Cómo presento mi declaración y cómo pago el RER?

Puedes presentar la declaración simplificada -


Formulario Virtual N° 621- de IGV Renta Mensual o
declarar usando el PDT 621. Ambos a través de
SUNAT Virtual con tu Clave SOL:
Como todo empleador, para el pago de las
contribuciones al Essalud y las aportaciones a la
ONP, registrarás a tus trabajadores y sus derecho
habientes en el T-Registro y declararás y pagarás
los tributos relacionados con la planilla usando la
Planilla Mensual de Pagos-PLAME la cual es el
segundo componente de la PLANILLA
ELECTRÓNICA.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 51
6. ¿Qué libros o Registros se deben llevar?

LIBROS Y REGISTROS
Los contribuyentes del RER deberán
registrar sus operaciones en
los siguientes registros:

1.- Registro de Ventas e Ingresos y


2.- Registro de Compras.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 52


3. REGIMEN GENERAL

GRANDES EMPRESAS
CORPORACIONES

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 53


1. ¿Cuáles son las obligaciones generales que
deben cumplir los contribuyentes?
Las obligaciones tributarias que
deben cumplir los contribuyentes
afectos a las rentas empresariales
en el Régimen General son
formales y sustanciales.
Las obligaciones formales son de
las referidas a la inscripción en los
Registros de la Administración ,
llevado de libros, registro de
operaciones etc.
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 54
INGRESOS DEL
EJERCICIO LIBROS Y REGISTROS A LLEVAR
ANTERIOR
• Registro de Compras
Hasta 150 UIT • Registro de Ventas
• Libro Diario de Formato Simplificado
• Libro Diario
Desde 150 UIT • Libro Mayor
hasta 500 UIT • Registro de Compras
• Registro de Ventas
• Libro de Inventarios y Balances
Desde 500 UIT • Libro Diario
hasta 1,700 • Libro Mayor
UIT • Registro de Compras
• Registro de Ventas
Contabilidad Completa
Conformada por Libros Principales y Registros
Superiores a Auxiliares:
1,700 UIT Inventarios y Balances, Caja-Bancos, Diario, Mayor,
Registro de Compras y Registro de Ventas.
Además en caso corresponda, llevará los demás libros
que establece la ley de impuesto a la renta.
CONCEPTOS NUEVO RUS REGIMEN ESPECIAL REGIMEN GENERAL

PERSONA Si puede acogerse Si puede acogerse Si puede acogerse


NATURAL
PERSONA Solo las E.I.R.L. Si puede acogerse Si puede acogerse
JURIDICA
LIMITE DE INGRESO Hasta S/. 300,000 o Hasta S/. 525,000 Sin limite
ANUAL Y MENSUAL S/. 30,000 anuales
LIMITES DE Hasta S/.360,000 o Hasta S/. 525,000 Sin limite
COMPRAS ANUALES S/.30,000 anuales
-Boleta de Ventas - Facturas - Facturas
COMPROBANTES -Tickets que no - Boletas y los demás - Boletas y los demás
DE PAGO QUE generan crédito fiscal, permitidos. permitidos
PUEDEN EMITIR gasto o costo.
DECLARACION NO NO SI
ANUAL/RENTA
Ingresos hasta 30,000 - Renta: - Renta:
Compras hasta 30,000 Cuota de 1.5% de Pago a cuenta mensual.
PAGO DE ingresos netos El que resulta mayor 1.5%
TRIBUTOS - IGV 18% sobre ingresos netos y un
pago de regularización
anual.
- IGV: 18%
CONCEPTOS RUS REGIMEN ESPECIAL REGIMEN GENERAL

LIBROS OBLIGADOS Ninguno - Registro de Ventas 1.Hasta 150 UIT de ingresos


A LLEVAR
- Registro de Compras anuales llevan:
- Registro de Compras
- Registro de Ventas
- Libro Diario Simplificad
2. Hasta 150 a 500 UIT de
ingresos anuales llevan:
- Libro Diario
- Libro Mayor
- Registro de Compras
- Registro de Ventas
3. Desde 500 hasta 1,700 UIT de
ingresos anuales llevan:
- Libros de Inv. Y Balanc
- Libro Diario
- Libro Mayor
- Registro de Compras
- Registro de Ventas
4. Mas de 1,700 UIT de
ingresos anuales llevan
contabilidad completa.
REGIMEN LABORAL

Según la legislación laboral peruana, el empresario cuenta


con tres modalidades de contratación:

1. CONTRATO DE TRABAJO
A PLAZO
INDETERMINADO

2. CONTRATO DE TRABAJO
SUJETO
MODALIDAD

3. CONTRATO DE TRABAJO
A TIEMPO PARCIAL

58
a) Contrato a plazo indeterminado:
Es cuando el trabajador brinda sus servicios de manera personal,
subordinada y remunerada, y el contrato no tiene una duración
definida.

b) Contrato de trabajo sujeto a modalidad:


Tiene un plazo determinado y dependen básicamente de las
necesidades de la empresa. Puede ser de naturaleza temporal
(por ejemplo por inicio de nueva actividad), accidental (como es el
caso del contrato de suplencia) o de obra o servicio (contratos por
temporada de verano).

c) Contrato a tiempo parcial:


Es el contrato que se presta por cuatro horas o menos al dia, o
menos de 20 horas a la semana.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 59


En el Libro de Planillas se registraran los siguientes datos de cada
trabajador:
-Nombres - Dias y horas trabajadas
- Sexo - Deducciones de tributos
- Fecha de Nacimiento - Aportes a los Sistemas
- Domicilio Provisionales
- Nacionalidad - Tributos a cargo del empleador
- DNI
- Fecha de Ingreso
- Cargo
- Vacaciones
- Nro. De Registro otorgado por
ESSALUD por el Sistema
Previsional
Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 60
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LOS
DERECHOS DE AUTOR

1. Los Signos Distintivos:


La ley de Propiedad Intelectual recae sobre la
patente de invención, los diseños industriales,
los secretos industriales, las marcas de
productos y de servicios, las marcas
colectivas, las marcas de certificación, los
nombres comerciales, los lemas comerciales,
etc.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 61


La Oficina de Signos
Distintivos de Indecopi es
competente para conocer
todo lo relativo a marcas,
nombres y lemas
comerciales.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 62


1. Patente:
Da el derecho exclusivo a explotar un invento en territorio nacional
otorga el derecho de impedir que terceros exploten el derecho
patentado.

2. Diseño Industrial:
Cualquier reunión de líneas o combinación de colores o cualquier
forma externa que se incorpore a un producto industrial o de
artesanía para darle una apariencia especial sin que cambie el
destino o finalidad de dicho producto y sirva de tipo o patrón para su
fabricación.

3. Marca: Sirve para diferenciar los productos y servicios de una


persona de los productos o servicios de otra.

4. Secreto Industrial: Estará protegida contra quienes deseen


revelar, comprar o usar tal secreto.

5. Lema Comercial: Es la palabra o frase o leyenda utilizada como


complemento de una marca. 63
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LOS DERECHOS
DE AUTOR

2. La Marca Colectiva:
Es usada por las micros y pequeñas
empresas quienes se asocian o agrupan con
el fin de ofrecer productos o brindar servicios
que son comunes entre ellas, trabajando en
forma conjunta con el propósito de cumplir
metas y objetivos comunes, para tal efecto,
las reglas deben unificarse.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 64


Se pueden crear marcas locales o regionales y el
uso de una marca colectiva no impide la utilización
de marcas individuales o propias, así mismo permite
la reducción de costos y la generación de mayor
competitividad.

Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 65

También podría gustarte