Está en la página 1de 58

SALUD AMBIENTAL

UNIDAD DE VIGILANCIA Y
CONTROL VECTORIAL.
EL Aedes aegypti PROBLEMA
DE SALUD PUBLICA
 Fósiles de mosquitos encontrados
en el periodo Oligoceno,110
millones de años atrás.

 Mosquito de origen africano

 Ccapacidad de infectarse,
capacidad de trasmitir, tendencia a
la repetición de la picada, tasa de
supervivencia y gran domesticidad,
que lo hacen un vector de difícil
control

 Un desafío para el control y la


vigilancia epidemiológica del siglo
XXI.
EFECTO DEL CAMBIO CLIMATICO

Se prevé que el calentamiento


global ampliará el hábitat de los
vectores, de modo que incluya
lugares que ahora son más fríos.
De hecho, “se está detectando
tanto vectores como las
SEGÚN LA OMS enfermedades que transmiten en
altitudes cada vez mayores en
EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA EN 1-2 °C, África, Asia y Latinoamérica. El
(CALENTAMIENTO GLOBAL) PUDIERA DETERMINAR EL cambio climático ha ocasionado
AUMENTO EN VARIOS CIENTOS DE MILLONES LOS CASOS numerosas consecuencias
DE DENGUE, CON ALREDEDOR DE 20 A 30,000 MUERTES inesperadas en la salud mundial’’
MÁS POR AÑO. Paul Epstein
Centro para la Salud y el Ambiente Global
Escuela de Medicina de Harvard
CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO
Aedes aegypti
Huevos
Son de color negro
Son depositados entre
150 y 450 y eclosiona entre 2-3 dias
Son resistentes a la desecacion
Son depositados en las paredes de los
recipientes, por encima del nivel del agua.

Larvas

Su desarrollo depende de la
temperatura y disponibilidad de
alimentos (7 – 14 días).

Pupa

No se alimenta
DISTRIBUCION DE Aedes aegypti EN LORETO
Hasta julio 2011 el vector de mayor importancia
epidemiológica en el ciclo de la transmisión de dengue,
Aedes aegypti, a escala regional se encuentra distribuido
en 7 provincias, 27 distritos y 46 localidades que SEGÚN
escenarios de estratificación por riesgo entomológico se
distribuyen:
 Sin riesgo y ausencia del vector 10.8 % y en escenario I
con ausencia de vector y con riesgo de introducción del
vector 43.4 %, mientras que en los escenarios II en el
rango de riesgo entomológico ( 0 < 1 % ), (1- < 2 %) y ( ≥
2% ) 8.6 %, 2.1 % y 34.7 % respectivamente.
COBERTURA DE LOCALIDADES VIGILADAS SEGÚN ESTRATIFICACION DE
RIESGO ENTOMOLOGICO A SETIEMBRE – 2011

ESCENARIO N° LOCALIDADES RANGO %

SIN RIESGO 5 SIN VECTOR 10.8

I 20 SIN VECTOR 43.4

II 04 0<1% 8.6

II 1 1- < 2 % 2.1

II 16 ≥ 2% 34.7

TOTAL 46
ESTRATIFICION DE LOCALIDADES CON Aedes aegypti SEGÚN
RIESGO ENTOMOLOGICO REGION LORETO A SETIEMBRE- 2011

PANTOJA

STA. CLOTILDE

ESTRECHO

INTUTO MAZAN
STA. MARIA

LAS AMAZONAS

TANSHIYACU INDIANA
RAMON CASTILLA SANTA ROSA
#
PEVAS

REQUENA ISLANDIA

J, HERRERA
# N

W E

S
#

LEYENDA
LOCALIDAD SIN RIESGO -------------------------------
LOCALIDAD ESCENARIO I ------------------------------
# LOCALIDAD ESCENARIO II BAJO RIESGO ----------
LOCALIDAD ESCENARIO II MEDIANO RIESGO ---
LOCALIDAD ESCENARIO II ALTO RIESGO ---------
EL
MEDIO
LA POBLA
VECTOR CION

VIRUS

LA DINÁMICA DE TRANSMISION DEL


DENGUE ES UN FENÓMENO COMPLEJO
FACTORES CONDICIONANTES DE LA TRANSMISIÓN DEL
DENGUE
Cambio climático
Alteración de ecosistemas:
Alteración de la distribución geográfica del virus y
vectores
Crecimiento poblacional sin precedentes
Urbanización no controlada ni planificada;

Migración y turismo;
Pobreza y pobreza extrema.
Carencia de servicios básicos:
agua intradomiciliar, alcantarillado, recolección de
basura
Envases no biodegradables
ASPECTOS DE LA VIGILANCIA
Aedes aegypti.
No existe vigilancia epidemiológica que pueda predecir el riesgo de transmisión
basado en información entomológica
VIGILANCIA ENTOMOLOGICA SE BASA EN:

 Índices larvales (débil relación para predecir transmisión)

 Índices pupales (requiere validación) y que no queden recipientes sin ser


detectados)

 Uso de ovitrampas y larvitrampas (propuesta en marcha)

 Monitoreo de mosquitos adultos ( Difícil y raramente realizado)


TRATAMIENTO FOCAL

Es la operación integrada por una serie sucesiva


de actividades relacionadas, que llevan a la
colocación de cierta cantidad de larvicida en los
depósitos que contiene agua o que son capaces
de contenerla, que se encuentran en las viviendas
y sus alrededores.
1. Inspección
cuidadosa de las
casas.
2. Destrucción de
recipientes inservibles
con ayuda de los
moradores.
PASOS DE LA
TECNICA DE 3. Aplicación de
TRATAMIENTO larvicida en los
depósitos no
FOCAL
destruidos

4. Acción educativa
5. Recolección de para conseguir la
información en las fichas colaboración de los
correspondientes. moradores.
b. Solicitar autorización para
realizar la inspección y pedir la
a. Presentarse a la dueña y compañía de uno de la familia
explicar el tipo de trabajo a
realizarse y su importancia

c. Dirigirse hacia el patio


posterior o huerta, donde se
iniciará la inspección

d. El inspector, es responsable
PASO N° 1: INSPECCION de visitar cada casa en su área
DE LAS CASAS frontal hasta la mitad de la
calle

e. Posteriormente se
continua con el interior de la
g. El trabajador debe conseguir vivienda ambiente por ambiente,
una escalera para inspeccionar las desde la puerta de entrada
canaletas, tanques elevados y
objetos desechados sobre los
techos
f. En la cocina, se deberá buscar
depósitos con agua, como cantaros,
baldes y tinajas y en la habitaciones floreros,
vasos con agua, etc.
INSPECCION DE VIVIENDAS

Ingreso Inicio desde el patio posterior Inspección

Recomendaciones al
dueño de casa
TRATAMIENTO
3.1. Medir o calcular la
cantidad de agua que
tiene el depósito.

3.2. Calcular la cantidad de


PASO N° 3: APLICACIÓN larvicida sobre el total
DEL LARVICIDA EN de agua del recipiente.
DEPOSITOS NO
DESTRUIDOS
3.3. Aplicar el larvicida a
todos los Recipientes
que contienen agua.

3.4. Eliminar los huevecillos de la


pared de los recipientes.
3.1. CALCULO DE LA CANTIDAD DE AGUA DEL DEPÓSITO

L: Largo D: Diámetro

H: altura total
H: altura

V = L x A x H x 1000 V = D x D x H x 0.8 x 1000


Recipiente rectangular o cuadrado:

Calculo del volumen de un recipiente rectangular, se


toman los siguientes datos, donde:
V= Volumen en litros
l = largo
a = ancho
h = altura

Los cuales se reemplaza en la siguiente formula:

V=lxaxh

Ejemplo : Suponiendo que tenemos un recipiente de


medidas de 1.20 m. de ancho 1 m. de largo y 1 m. de
altura, haciendo uso de la fórmula tenemos que:

V = 1.2m x 1m x 1m = 1.2 m3

lo que equivale a 1.200 litros (1m3 = 1000 Lt.)


Recipiente cilíndrico:
Para recipientes en forma cilíndrica, se toma los siguientes
datos:

D = Diâmetro
H = Altura
K = Constante = 0.8

Los cuales se reemplaza en la siguiente formula:

V = D2 x H x K

Ejemplo : Suponiendo que se tiene un recipiente cilíndrico que


mide 0.7 m. de diámetro y 1.2 m de altura, tenemos que:

V = (0.7m)2 x 1.2m x 0.8 = 0.47 m3,

lo que equivale a 470 Lt


MALARIA
PRINCIPALES VECTORES DE MALARIA EN
LA REGION LORETO 2007
TOR R E S CA US ANA

TR OMPE TE R OS MAZ AN
NANAY

MO RONA LAS AMAZ ONAS RAMON C AS TILLA


INDIANA #
IQUIT OS

MAN LAG UNAS NAUTA


S AQUE NA
# N
BARR ANCA
J E BE R OS W E
CAHUAPANAS

S
PUINAHUA
# YA QUE RANA

S OPLIN
MAQUIA
S ARAY AC U
ALT O T APIC HE Sede de Micro-Red
Anopheles darlingi
PAMP A HE R MOS A #

Anopheles benarrochi
CONT AMA NA
PANORAMA ACTUAL

• Ocurren brotes de dengue en localidades periurbanas


• Indices de infestaciones aedica elevados
• La mayor infestación en Iquitos ciudad continúa estando
ligada a los Otros Servibles, en más del 50% como promedio.
• En el medio rural a los Bidones.
• Colonización de areas rurales (ruralizacion deL Aedes aegypti,
27 de los 53 distritos se encuentran infestados)
PANORAMA ACTUAL

• A mayor T°, mas corto se hace el ciclo vida, la


sobrevivencia se reduce
• Cambios en la estacionalidad de los vectores
• % de viviendas no cuentan con medidor de
agua, no hay cuidado en el manejo del agua.
• Lluvias “lavan” el larvicida.
• Carencia de agua (2 horas de agua al dia en
promedio)
FACTORES DE RIESGO DE MALARIA
• VISIBLES; Altos índices de A. darlingi
• Cambios de hábitos de A. darlingi
• Vigilancia entomológica Débil.

• NO VISIBLES; Cambio Climático.


• Desforestación
VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL

VIGILANCIA CONTROL
• Vector • Ordenamiento ambiental
• Trabajo • Control biológico
• Plaguicidas. • Control químico
• Ambiente

Con participación activa de los sectores y de la comunidad


SITUACIÓN DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA
INDICES AEDICOS HISTORICOS REGISTRADOS EN LA CIUDAD DE IQUITOS - DESDE EL AÑO 2005 A JULIO DEL AÑO 2011
VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA: Aedes aegypti
14
13.2

12
10.8 10.9 10.6
10.4
10 9.3

9.3 9.5 8.9 8.7 Incremento de


8 inspectores
7 7.9 6.7 6.7
6.2 7.1 6.5
6
5.1
5.8
5.4

4 4.6 4.1
3.635

0
MAR. JUL. NOV MAY AGO NOV FEB MAY SET DIC ABR AGO DIC MAR JUN SET DIC ABR AGO NOV FEB - MAY JUL
MAR

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


100
120
140

20
40
80

60

0
Balde, tina
125

65
Barril, cilindro

28
Llanta

25
Olla
27

Convencional
Florero, maceta 17

Tanque bajo, pozo


0

Tanque elevado
41

Balde, batea tazón roto


52

Otros inservibles

Inservible
29

Escurridor de platos
AEGYPTI – SETIEMBRE 2011

36

Bebedero de animal
24

Taza,Hoyo de baño
18

Garrafón, porongo
Otros servibles
17

Piso roto o desnivelado


RECIPIENTES PREFERENCIALES PARA EL VECTOR DEL DENGUE AEDES

98

Otros servibles
ASPECTOS DE LA VIGILANCIA
No existe vigilancia epidemiológica que pueda predecir el riesgo de
transmisión basado en información entomológica
VIGILANCIA ENTOMOLOGICA SE BASA EN:

 Índices larvales (débil relación para predecir transmisión)

 Índices pupales (requiere validación) y que no queden recipientes sin ser


detectados)

 Uso de ovitrampas y larvitrampas (propuesta en marcha)

 Monitoreo de mosquitos adultos ( Difícil y raramente realizado)


VECTORES DE LA AMAZONIA PERUANA
MALARIA
DENGUE
FIEBRE AMARILLA SELVATICA
ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA Y OTROS ARBOVIRUS
CHAGAS
VECTOR EN RIESGO DE INTRODUCCION
CRIADEROS DE AEDES AEGYPTI
CRIADEROS DE AEDES AEGYPTI
TODOS ESTOS RECIPIENTES PUEDEN SER CONTROLABLES A TRAVÉS DE:

SANEAMIENTO AMBIENTAL

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
Análisis económicos hechos por la OPS
indican que un programa integrado de control
del dengue dirigido a la práctica de evitar,
tratar, sustituir y eliminar criaderos puede
llegar a reducir hasta 30 % de lo que se
invierte hoy.

Fuente: Rodríguez R. Estrategias para el control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas. Rev Cub
Med Trop. 2002; 54(3)
ESTOS RESULTADOS NOS AYUDAN A CONCLUIR QUE:

1) No existen guías universales para prevenir las enfermedades


transmitidas por Aedes aegypti debido a que la dinámica de
transmisión varía de un área a otra determinada por factores
como:
 Estatus de inmunidad

 Conducta humana

 Contacto vector-hombre

 Ecología del vector

 Patrones climáticos, etc


2) LOS NUEVOS OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DEBEN DE
ESTAR GUIADOS A:

BÚSQUEDA DE INDICADORES
ENTOMOLÓGICOS DINÁMICOS, DONDE SE
CONJUGUEN:

• LA EPIDEMIOLOGÍA
• LA ECOLOGÍA
• LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
ECONOMICOS
3) ES NECESARIO LA CREACIÓN Y VALIDACIÓN
DE MODELOS PARA LA BÚSQUEDA DE
VALORES UMBRALES PARA LA OCURRENCIA
DE TRANSMISIÓN Y PREDECIR EL ÉXITO DE
DIFERENTES ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL
VECTOR.

4) REALIZAR MAS EVALUACIONES SOBRE LAS


ESTRATEGIAS QUE SE APLICAN.
REFORZAR Y APLICAR LA LEGISLACIÓN SANITARIA
ORDENANZA 010-2008-MPM
PARTICULARMENTE CON LAS
EMPRESAS Y CENTROS DE TRABAJO
QUE GENERAN CRIADEROS ACTIVOS
O POTENCIALES
RETOS
• Elaboración de investigaciones operativas en relación a nuevas
estrategias de control de vectores.
• Elaboración de nuevas directivas para la vigilancia permanente en
aeropuertos y puertos fluviales en coordinación con las autoridades
• Reforzamiento de la Vigilancia y control de vectores de encefalitis
equina, leishmaniasis, fiebre amarilla y otras arbovirosis.
• Georeferenciacion de criaderos de vectores.
• Aplicación de nuevas estrategias de control (uso de piroproxifen,
control biológico, modificación del medio, etc.).
• Reforzamiento de la Vigilancia Entomologica en las zonas de
frontera con Colombia ante riesgo de introducción de Aedes
albopictus.
• Vigilancia de la eficacia y residualidad y susceptibilidad de
insecticidas en zonas fronterizas.

ADAPTACION DEL MOSQUITO


ANTE PRESION QUIMICA A SU MEDIO
Mesocyclops aspericornis después de capturar una larva de Aedes aegypti. Tomada por: Marco Suárez
ESTRATEGIA: AMPLIAR LAS ACCIONES DE ENTOMOLOGIA

Evaluar la distribución de vectores de


fiebre amarilla, malaria, dengue, chagas y
otros arbovírus.

Investigación de vírus a partir de


mosquitos de las áreas para el monitoreo
o evaluación de riesgo
GRACIAS

También podría gustarte