Está en la página 1de 16

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

OBRAS HIDRAULICAS

Ing. Mg. Benjamin López Cahuaza


PRESAS DE GRAVEDAD
CORTINAS:
Con la cortina se represa el agua hasta una elevación suficiente que permita derivar el
gasto por la bocatoma y se diseña para que la corriente convierta sobre ella, ya sea
parcial o totalmente su longitud; por lo que siempre serán cortinas vertedoras.
En la elección del material constructivo, fundamentalmente se deben considerar los
siguientes factores:
• Materiales del lugar.
• Perfil geológico del cauce
• Altura de la cortina

Fig. 1 Sección típica de cortina vertedora.


Geometría y elementos de la cortina:
Los componentes y ciertas características geométricas de las cortinas: corona, altura, bordo
libre, nivel de aguas máximas ordinarias y extraordinarias, taludes exteriores, núcleo
impermeable, respaldos, filtros y protecciones para oleaje y lluvia.
Geometría y elementos de la cortina:

Corona: Parte superior de la estructura, generalmente revestida para prevenir el


secado del corazón impermeable y proporcionar una vía para el tránsito de
vehículos.

Altura: Diferencia entre las elevaciones de la corona y el punto más bajo de la


cimentación.

Bordo libre: Distancia vertical entre el nivel de la corona y el de las aguas máximo
extraordinarias (NAME); este último se alcanza cuando el vertedor trabaja a su
capacidad límite de descarga. El bordo libre debe de proteger a una presa, con
cierto margen de seguridad, de los efectos del oleaje generado por el viento o
sismos y tomar en cuenta el asentamiento máximo dela corona.

NAMO: Nivel de aguas máximas ordinarias. Coincide con la elevación de la cresta


del vertedor en el caso de una estructura que derrama libremente; si se tienen
compuertas, es el nivel superior de estas.
Geometría y elementos de la cortina:

Taludes exteriores: Están relacionados a la clasificación de suelos que se va a


usar en la construcción, especialmente suelos impermeables. El talud elegido es
estrictamente conservador, y dependen del tipo de cortina y de la naturaleza de los
materiales.
Núcleo impermeable: Pantalla impermeable de la cortina construida con suelo
compactado este núcleo puede estar al centro y ser vertical o inclinado, o bien,
localizado próximo al paramento de aguas arriba (fig. II.2). Dichas alternativas van
a depender de los materiales del lugar.
Respaldos: Partes de la cortina construidas con materiales permeables
(enrocamiento, gravas o arenas), o bien, suelos limosos o arcillosos colocados
aguas abajo pero confinados por filtros.
Filtros: Elementos de la sección formados con arena limpia, bien graduada,
destinados a colectar las filtraciones a través del núcleo y protegerlo de una
posible erosión interna; puede requerirse un filtro vertical al centro, unido a otro
en la base, aguas abajo: cuando el respaldo de aguas arriba debe de construirse
con un material de permeabilidad relativamente baja, suelen intercalarse capas
filtrantes horizontales.

Protecciones: Para evitar la erosión causada por oleaje por el talud de aguas
arriba o por lluvias en el de aguas abajo, los paramentos respectivos se forman
con materiales capaces de resistir dicha acción. Aguas arriba es conveniente
usar una capa de enrocamiento, pero la carencia de las rocas en el lugar puede
obligar el uso de losas de suelo-cemento, concreto o de recubrimientos
asfálticos. Aguas abajo es frecuente cubrir con una capa de suelo y césped.
FACTORES CONDICIONANTES:

• Función de la obra.
• Cimentación.
• Materiales.
• Clima y sismicidad.
• Equipo de construcción.

En cada caso particular, varios de ellos estarán interrelacionados y la evaluación


conjunta será determinante de la solución que se adopte para la estructura.
Función de la obra: Los proyectos de presas son de dos tipos: los que
almacenan agua y los que las retienen temporalmente. Dentro del primer grupo
caven distinciones en función del valor que tiene el agua; no es lo mismo un
aprovechamiento urbano en lugar donde se escasea el agua, que otro de tipo
rural en una región de precipitación media.
Por supuesto, en ambos se desecharía a un vaso permeable o una boquilla que
se anticipan fugas importantes a través de la cimentación, pero puede resultar
costeable el tratamiento de esta última en el caso de abastecimiento de agua
potable y no serlo cuando la finalidad es el riego.

Cimentación : Se pueden usar varios métodos de control de las filtraciones,


que dependen de los requisitos para evitar la pérdida de agua. El objetivo de
las cimentaciones es permitir el paso libre de la corriente y disipar la presión sin
que se altere la estructura. Como se muestra en la fig. II.3.
La cimentación deberá estar libre de
fallas, zona de corte, y otras zonas
de debilidad estructural. El limo, la
arcilla, la arena y la materia orgánica
debe quitarse del área de
cimentación antes de la construcción
del terraplén.

Fig. II.3 Soluciones según la función de la obra


DENTELLÓN:
Se debe de construir un cierre hermético a lo largo del contacto de la membrana
impermeable con la cimentación y los estribos, en el talón de aguas arriba de la
presa, para evitar las filtraciones por debajo de la presa. La anchura del dentellón
está generalmente gobernada por las condiciones impuestas por la construcción.
La profundidad de penetración del dentellón en la roca fija, depende del carácter
de la roca de cimentación.
Si la roca es sana el dentellón debe prolongarse dentro de la roca de la
cimentación no menos de 1 m. Si la roca no está sana puede ser necesario un
dentellón más profundo o un tratamiento especial como inyecciones, o si existen
fisuras abiertas, o si la roca está fracturada.
Requisitos Mínimos para Construcción de Cortinas
ANCHO DE CORONA: Por razones constructivas y la necesidad de tener acceso a las estructuras de
la presa, es recomendable que la corona tenga por lo menos 4 m de ancho. Esta parte de la obra
debe de recubrirse con un material semejante al de los caminos, para proteger el secado al núcleo
arcilloso, el espesor de dicha cubierta suele ser de 30 cm. o mayor y conviene proporcionarle
bombeo transversal para facilitar el escurrimiento del agua de lluvia hacia el exterior.
𝐻
𝑊 = + 10 ----------------- (USBR)
5
1ൗ
𝑊 = 3.6 ∗𝐻 2 −3 --------------- (CODIGO JAPONES)

𝑊 = 1+𝐹 ∗𝑏 --------------- (F: factor de sismicidad , 25%: alto)


𝑏 = −36 ∗ 𝐻 −.02 + 25 ----- (GALVEZ, VIDAL, DOH, MOH)
H: Altura máxima (pies)
W: ancho de corona (pies)

Como criterio general, se puede aceptar que el ancho de coronamiento varía entre un 8% y un 12% de la altura
total del muro.
BORDO LIBRE (HBL): En este concepto se incluye la amplitud del oleaje generado por
viento (Hv), y altura de rodamiento de las olas sobre el talud (Hr) asentamiento máximo
de la corona (DH) y el margen de seguridad (Hs), quedando :

HBL = Hv + Hr + D H + Hs

En ciertos casos el oleaje producido por efectos sísmicos ( Ht ) puede ser mayor que Hv;
la probabilidad de que ambos efectos sean simultáneos es muy baja, y por ello, se utiliza
la fórmula anterior y el más alto de los valores de Hv y Ht.

El asentamiento máximo de la corona ( D H ) es función de la compresibilidad de la


propia masa de la cimentación.
PROTECCIÓN DE TALUDES: Los procedimientos más usuales para proteger el talud de
aguas arriba son:
a) Chapa de enrocamiento;
b) Pavimento de concreto, y
c) Revestimiento asfáltico o de suelo cemento.
La chapa de revestimiento se construye con fragmentos de enrocamientos de dimensiones
mínimas, que depende principalmente de la amplitud máxima, debe tener un espesor
apropiado.
A fin de reducir el arrastre de finos a través del enrocamiento, producido por el reflujo, la
roca se coloca sobre una capa material bien graduado que generalmente, se obtiene al
explotar la cantera; por su espesor debe ser, por lo menos, igual a la chapa que soporta.
Para proteger el talud aguas abajo contra la erosión pluvial, se usa enrocamiento o
césped; en esta última alternativa, debe planearse un buen sistema de drenaje superficial.
FILTROS: Sus funciones son:
a) Imponer condiciones de frontera al flujo a través de la cortina y/o cimentación y
b) Retener partículas de suelo que confina, previniendo la erosión interna.
En primer lugar es necesario que el material filtrante tenga permeabilidad de 50 a 100 veces mayor
que el suelo por proteger. Otra parte, se ha encontrado que para evitar la erosión interna, se utiliza la
turificación del suelo.
Por facilidad de construcción y para definir los efectos de la contaminación, no es recomendable,
construir filtros de espesor inferior a 1 m. Pero debe verificarse que esta dimensión es adecuada por
capacidad hidráulica del filtro, y su caso, incrementarla de acuerdo con los siguientes lineamientos.
Se supondrá que el escurrimiento por ambos tramos del dren llena la sección y es paralelo a las
paredes del mismo. Entonces, por la ley de Darcy, el espesor mínimo (d1) del filtro vertical con
permeabilidad k resulta.

d1 = q/k

donde: q es el gasto por unidad de longitud de la cortina, calculado a partir del de la red de la red de
flujo y multiplicando por un factor de seguridad igual a 2.
ESTABILIDAD DE TALUDES: Será conveniente realizar un mínimo de trabajo para
verificar la estabilidad, mediante la determinación de la cohesión si los materiales
arcillosos, usando especímenes compactados con las especificaciones de construcción, o
bien, si son limos arenas o gravas, eligiendo el valor del ángulo de fricción interna, con
cohesión nula en el caso de enrocamientos se recomienda de 40º< f < 50º

ASENTAMIENTOS: Los asentamientos que ocurren en un terraplén de baja altura,


suponiendo que los materiales de la sección se han compactado y la cimentación no es
comprensible, son del orden de centímetros y no corresponde a un sistema que amerite
consideración.
Este problema es tan delicado que es imprescindible el uso de filtros en la sección para
proteger el material de la erosión interna. Si en la cimentación existen arcillas o limos
compresibles, es necesario estimar los asentamientos totales debido a la carga del terraplén.
Interesaran estos datos para conocer el valor de ( D H ) que aparece en la expresión del
bordo libre propuesta anteriormente y el posible desarrollo de grietas por extensión.

También podría gustarte