Está en la página 1de 53

VIRUS FITOPATÓGENOS

Profesora María Angelica Riedel 1


¿QUÉ ES UN VIRUS?

2
¿Qué son los virus?
 Un virus es básicamente una pequeña
cantidad de material genético dentro de
una cubierta.
 No poseen la capacidad de reproducirse
por si mismos, por lo cual no son
considerados seres vivos.
 Necesitan un huésped para replicarse
por cual son llamados “parásitos
intracelulares”.

3
¿Cuál es su apariencia?
 Existen cientos y variadas formas de
virus.
 Muchos son poliédricos, o de múltiples
lados.
 Otros tienen la forma de óvalos
puntiagudos o de ladrillos con las
esquinas redondas.

Rotavirus Influenza A

4
 Algunos son como bastones delgados y
otros lucen como pedazos de cuerdas
con bucles.
 Algunos son más complejos, con forma
de cráteres lunares.

Virus del Ebola VIH

5
6
Virus Icosaédricos

7
Virus helicoidales o cilíndricos

8
Virus Complejos

9
Virus con envoltura membranosa

10
11
12
VIROSIS EN
VEGETALES

Mosaico en maíz y tomate


El enemigo invisible
 Todos los virus son parásitos obligados que dependen de la maquinaria
celular de sus hospedantes para reproducirse. Los virus no son activos
fuera de sus hospedantes (o huésped u hospedero), lo cual ha llevado a
que muchos sugieran que no son organismos vivos. Todos los tipos de
organismos vivos incluyendo animales, plantas, hongos y bacterias son
hospedantes de virus, pero la mayoría de los virus infecta solo un tipo
de hospedante. Los virus causan muchas e importantes enfermedades
vegetales y son responsables por pérdidas en el rendimiento y la
calidad de los cultivos en todas partes del mundo.

14
VIRUS VEGETALES EN LA
HISTORIA

Entre 1600-1660 en Europa occidental:


TULIPOMANÍA

Virus del mosaico del


Tulipán: produce
Variegación.

15
VIRUS VEGETALES EN LA
HISTORIA:
•1922. Kunkel: estudió la
transmisión de virus por
insectos.

•Entre 1930-1950 la
virología se centró en el
estudio del TMV.

16
VIRUS VEGETALES EN LA
HISTORIA

Beijerinck
Descubrió agentes
filtrantes más pequeños
que las bacterias.

17
Historia
Los comienzos de la virología vegetal se remontan a finales del siglo XIX,
cuando el microbiólogo holandés Martinus Beijerinck y el científico ruso
Dmitrii Iwanowski investigaban la causa de una misteriosa enfermedad del
tabaco (Scholthof 2001). Estos investigadores, en forma independiente,
describieron un agente inusual que causaba la enfermedad del mosaico en
tabaco (Zaitlin, 1998). Lo que distinguía a este agente de otros agentes
causales de enfermedades era su tamaño mucho menor al de otros
microorganismos. Este agente, posteriormente denominado “virus del
mosaico del tabaco” (Tobacco mosaic virus, TMV), fue el primer virus en ser
descrito. Desde entonces, un gran número de diversos virus han sido
encontrados en plantas, animales, hongos y bacterias.

18
Históricamente, los virus han sido percibidos como una
amenaza casi exclusiva a la sanidad humana, animal y
vegetal. Sin embargo, los recientes progresos como resultado
de un mayor entendimiento de las interacciones virus-
hospedante han transformado a los virus en importantes
herramientas biomédicas y biotecnológicas. Por ejemplo, los
virus vegetales se usan para producir en las plantas grandes
cantidades de proteínas de interés (Pogue et al. 2002) y para
desarrollar vacunas seguras y de bajo costo contra virus
humanos y animales (Walmsley and Arntzen 2000).
19
Infección y transmisión
Solo infectan a la
planta a través de
un vector o por
una herida
mecánica.
NO TIENEN
RECEPTOR
ESPECIFICO.

20
Infección y transmisión
Mecanismos de transmisión:
A través de la semilla.

Propagación vegetativa (injerto)

Transmisión mecánica (daño humano y


ambiental).

21
Infección y transmisión

•Por vectores:
Bacterias, hongos,
nemátodos, artrópodos,
principalmente insectos.

•A través del polen.

22
Infección y transmisión

Algunos vectores
(insectos) que
transmiten la
infección vírica.

23
TIPOS DE MOSAICO EN
EL MAIZ

24
25
Mosaico del maíz (MMV)
Importante enfermedad viral que se presenta con
mucha frecuencia en el cultivo del MAIZ. Ocasiona
grandes daños económicos y su transmisión se
produce por medio de salta hojas o
chicharrita PEREGRINUS MAIDIS.

26
Este virus es transmitido de forma persistente por el
salta hojas PEREGRINUS MAIDIS tanto en su
estado de ninfa como de adulto, aunque éste último
parece ser un vector más eficiente. Estudios
realizados han demostrado la presencia de MMV en
las glándulas salivales y células de la pared intestinal
de este insecto. El tiempo mínimo para la adquisición
del virus por P. maidis es de 15 minutos.
El virus aparentemente no se transmite por semillas
ni por daños mecánicos.

27
Virus del mosaico
enanizante del maíz (MDMV)
El pulgón de maíz RHOPALOSIPHUM MAIDIS seria el
vector. Los síntomas que MDMV provoca en el maíz
se caracterizan por un mosaico característico a lo
largo de los nervios de las hojas del maíz, de
aspecto rayado, con zonas más claras que otras y un
efecto de decoloración en bandas o rayas. Cuando la
infección de la planta es importante y ésta es aún
joven, las mazorcas producidas acaban siendo
pequeñas, con pocos granos y fácilmente son
parasitadas por hongos que producen podredumbres
28
El virus se transmite principalmente por diversas
especies de pulgones, sobre todo por las
especies Rhopalosiphum maidis, Rhopalosiphum
padi y Szichaphis graminum. El insecto, una vez ha
succionado la savia de una planta enferma con el virus,
puede transmitirlo al alimentarse de otra planta, y así
sucesivamente.

29
El MDMV es un parásito que no puede existir si no
es infectando una planta. Su forma de sobrevivir
cuando el cultivo no está instalado en el campo
es en otras plantas huésped compatibles,
normalmente gramíneas como el carrizo (Sorghum
halepense), la cola de caballo (Echinochloa crus-
galli), el alpiste (Phalaris arundinacea), la lagartera
(Setaria verticillata) o el mijo (Panicum spp.)

30
Síntomas y daños
Los primeros síntomas son perceptibles
generalmente a los 15 o 20 días después de la
inoculación del virus y se manifiestan en las plantas
tiernas con delgadas rayas cloróticas a lo largo y
dentro de las venas, desde la punta hasta la base de
las hojas.
Estos síntomas pueden aparecer también en las
vainas y la corteza. Provoca además reducción de
los entrenudos, enanismo y secado de las hojas.
31
Virus del enanismo rugoso del
maíz (MRDV)
Los síntomas de infección por el virus del
enanismo rugoso del maíz (MRDV) se caracterizan
por un enanismo severo, si la infección se produce
cuando la planta es aún muy joven. En estos casos no
se suele producir mazorca, o bien ésta es muy
pequeña y con pocos granos. Cuando la infección se
produce en estadios más avanzados del cultivo, los
síntomas no son tan severos y la planta produce
grano, pero se nota un descenso del rendimiento de la
32
parcela infectada que oscila entre el 20% y el 80%.
Las plantas infectadas presentan en el envés de
las hojas unas pequeñas tumoraciones, llamadas
enaciones, de tacto rugoso, mucho más
pronunciadas en infecciones tempranas y variedades
susceptibles. En todos los casos, las plantas
infectadas presentan un característico acortamiento
de los entrenudos, que las hace fácilmente
identificables.
33
En el caso del MRDV, el único vector conocido en
España y Europa es un insecto chupador de savia
llamado Laodelphax striatellus. Este insecto transmite
el virus de forma muy eficiente y una vez se haya
alimentado de una planta infectada irá transmitiendo el
virus al resto de plantas de las que se alimente.

34
Profesora María Angelica Riedel 35
Formas de transmisión
Los fitovirus no pueden salir espontáneamente de sus
hospederos para infectar a otras plantas. En
consecuencia, no son diseminados por el viento o por el
agua y aún cuando están presentes en la savia de las
plantas no causan desde ahí ninguna infección a menos
que entrenen contacto con células vivas de una herida por
ejemplo. Son transmitidos de muy diversas formas o
diferentes medios; en maíz, la transmisión se efectúa por
los insectos. Para que un insecto sea vector o transmisor
tiene que alimentarse previamente de una planta infectada

36
El diagnóstico de los virus se efectúa por la prueba
más usada, ELISA (Enzyme Linked
Inmunosorbent Assay). Se fundamenta en la
reacción de precipitación que ocurre entre
partículas del virus contenidas en el jugo de la pla
nta infectada y el antisuero (preparado contra el
mismo virus) .

37
Claves para el control de
virosis en maíz
1. Las plantas infectadas por virus no tienen curación mediante productos
fitosanitarios. Los sistemas de lucha han de ser pues de tipo preventivo.

2. Sembrar en fecha precoz, antes que la población de insectos vectores sea


elevada. Si la siembra no puede ser precoz, esta deberá ser tardía, con
temperaturas más elevadas, con el objetivo de provocar que las plantas de maíz se
desarrollen rápidamente y el período de mayor susceptibilidad a las infecciones
víricas sea el menor posible.

3. Mantener las parcelas y los márgenes limpios de males hierbas, sobre todo
de carrizo (Sorghum halepense). Controlar también de manera eficiente las
gramíneas de verano, como la digitaria (Digitaria sanguinalis), la cola de caballo
(Echinochloa crus-galli) y la lagartera (Setaria verticillata).

4. Efectuar al menos dos tratamientos insecticidas con productos autorizados, a


partir de 2 a 3 hojas y mientras que la altura del cultivo lo permita.
38
Virus del mosaico del tomate (ToMV)
El virus del mosaico del tomate (Tomato mosaic virus =
ToMV) pertenece al género Tobamovirus. Está distribuido
por todo el mundo y causa daños en cultivos de tomate,
tanto protegidos como al aire libre. También afecta a
otras especies cultivadas de la familia Solanaceae
(pimiento, tabaco, berenjena, pepino dulce), y a especies
pertenecientes a familias como Aizoaceae,
Amaranthaceae, Chenopodiaceae, Rosaceae, etc.

39
El ToMV, fue considerado durante mucho tiempo como
una cepa del virus del mosaico del tabaco (TMV), pero
desde 1976 está descrito como un virus distinto de este,
pudiendo ser diferenciado por la gama de especies
indicadoras, afinidades serológicas y secuencia del
genoma viral.

40
SÍNTOMAS
•En tomate, el síntoma más característico consiste en
alteraciones de la forma y color de los foliolos, alternándose
áreas cloróticas con otras de color verde normal y verde
oscuro (mosaicos), los foliolos se deforman apareciendo
rizados, abarquillados o con aspecto liforme.

•En infecciones precoces se reduce el crecimiento de la


planta, el tamaño y el número de frutos con la consiguiente
repercusión negativa en el rendimiento, también puede
observarse la caída de ores.
41
•Frecuentemente los frutos reducen su tamaño y muestran
manchas decoloradas amarillas, irregulares o en forma de
anillo, otras veces se presentan alteraciones necróticas
externas e internas. Cuanto más precoz es la infección,
mayor es la repercusión en la producción.

• La intensidad de los síntomas puede variar dependiendo


de diversos factores, entre ellos: la cepa del virus, el
cultivar de tomate, la intensidad de la luz, la temperatura, la
edad de la planta en el momento de la infección, el
contenido de nitrógeno en el suelo, etc.

42
43
TRANSMISIÓN Y DISPERSIÓN

•La forma de transmisión de este virus es


esencialmente por contacto. El contacto de una
planta enferma con una planta sana, provocado por
el viento o a través de las manos de los operarios, de
su ropa o de herramientas de trabajo contaminadas,
es suficiente para transmitirlo.

•Además el virus es transmitido por la semilla del


tomate, estando localizado en las envueltas de la
semilla y, en menor proporción, en el endospermo,
pero no en el embrión. El virus puede conservarse en
el endospermo hasta 9 años
44
El origen del virus lo constituyen las plántulas
procedentes de semillas contaminadas, el suelo
contaminado con raíces y restos de plantas enfermas
y los restos vegetales de plantas enfermas. No se
conocen vectores naturales del virus.

45
MÉTODOS DE CONTROL

No existe ningún método de lucha curativo que


permita controlar de forma eficaz la enfermedad
producida por este virus durante el cultivo. De
manera general, una planta infectada permanecerá así
toda su vida. Entre los posibles métodos indirectos
aplicables a la lucha contra ToMV se pueden citar los
siguientes:

46
1. Utilización de semilla libre de virus: Las semillas
pueden ser portadoras del virus en tasas elevadas. Se han
utilizado los siguientes tratamientos a la semillas con
resultados satisfactorios:
– Termoterapia de la semilla seca con calor seco a 80ºC durante
24 horas. Elimina el virus de las envueltas de la semilla de
forma eficaz (Laterrot y Pecaut, 1967).
– Inmersión de las semilla en una solución de fosfato de sodio
al 10% durante 15 minutos y posteriormente en hipoclorito
sódico al 0,525% durante 30 minutos (Gooding, 1975). Es
necesario lavar con agua abundante después del tratamiento.
47
2. Medidas profilácticas: Deben aplicarse de manera estricta
medidas de higiene y limpieza de las estructuras destinadas a la
producción de plántulas. Así como lavar los útiles de trabajo y
las manos con una solución de jabón potásico después de tocar
cada planta o sumergir las manos en leche desnatada.

3. Desinfección del suelo para evitar contaminaciones


originadas a partir de raíces y restos vegetales mediante
biofumigación o solarización.

48
49
Supervivencia y diseminación
La supervivencia a largo plazo (incluso por décadas) de
relativamente pocos virus, tales como TMV, se da en el
ambiente o por la transmisión mecánica pasiva de una planta
a otra (Ford and Evans, 2003). La mayoría de los virus
vegetales son transmitidos en forma activa de una planta
infectada a otra sana por un organismo vivo, llamado vector.
Los artrópodos herbívoros, nematodos, y hongos fitófagos
son los principales tipos de vectores de virus vegetales
(Walkey, 1991).
50
Entre ellos, los áfidos (pulgones) y las moscas blancas
tienen la capacidad de transmitir el mayor número de
especies de virus. La mayoría de los virus se transmiten
activamente por vectores a plantas sanas en cuestión de
segundos, horas o días. Además, algunos virus se
transmiten a partir plantas infectadas cuando éstas son
propagadas vegetativamente, por ejemplo, como
tubérculos o injertos. También, puede haber transmisión
“vertical” a partir de semillas o polen de plantas
infectadas. Este tipo de transmisión es particularmente
importante para la supervivencia invernal de los virus.

51
 Los virus tienden a ser específicos sobre el
tipo de célula que infectan.

 Por ejemplo, los virus de plantas no están


equipados para infectar las células de los
animales, aunque un cierto tipo de virus de
plantas puede infectar plantas de la misma
familia.

 Algunas veces, el virus puede infectar una


criatura y no ocasionarle daño, pero puede
destruir cuando infecta a otra criatura
diferente pero muy cercana.

52
53

También podría gustarte