Está en la página 1de 8

ESQUEMA DEL MÉTODO DIRECTO DE ESSVH

La sesión se programa en concordancia con la edad de los participantes

COMPETENCIA : Lo que el/la maestro/a desea desarrollar en los alumnos en relación a la


comprensión, práctica, disposiciones y conductas que le permitan
manifestar los valores humanos inherentes.
VALORES: Valores que se desarrollarían en esta sesión, extraerlos de los alumnos.

1.- ARMONIZACION / MEDITACION EN LA LUZ:


El Maestro puede usar diversas armonizaciones o relajaciones, pero se
recomienda practicar y vivenciar la Meditación en la Luz por los logros que ha
manifestado. Toda Armonización se inicia con: sentarse en una posición cómoda,
con la espalda recta, respirando rítmica y profundamente, observando la luz de la
vela, cerrando los ojos, visualizando la luz. Se guía la meditación con voz
calmada, acogedora y segura:
2.- FRASE /CITA/ ORACION:
Se sugieren citas célebres y sencillas comprensibles según la edad, o crear una
oración acorde con la lección y su objetivo. Escriba la Fuente (Autor)

3.- CANTO GRUPAL:


Se recomienda crear un canto donde el maestro conozca la música. Leerlo y
explicarlo para facilitar su comprensión. Igualmente, puede ser un canto inspirado
en la naturaleza o con analogías de la vida diaria. La canción destaca los valores
que se consideran para el objetivo de esta sesión. Poner un título y la fuente
bibliográfica si es que la hubiera.

“ÁREA PARA EL DESARROLLO EN VALORES HUMANOS”


DE LA FUNDACIÓN SRI SATHYA SAI BABA DEL PERÚ
"La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético." MINEDU, 2016.

Ejemplo Competencia sesión modelo de Virtudes Choique:


COMPETENCIA: SABER
Reconoce el potencial y las virtudes de COGNOSCITIVO
los demás, SABER HACER
discrimina en actividades viendo lo PRAXIS o
bueno en todo incluso en las PRÁCTICA
dificultades SER
y valora lo positivo en sus AFECTIVO o
pensamientos, palabras y acciones. VALÓRICO

VALORES:
Amor, Tolerancia, Unidad, Respeto, Humildad, Reflexión,
Coherencia, Compartir, Paciencia, Incapacidad de dañar,
Verdad, Auto confianza, etc.
ESQUEMA DEL MÉTODO DIRECTO DE ESSVH
La sesión se programa en concordancia con la edad de los participantes

COMPETENCIA : Lo que el/la maestro/a desea desarrollar en los alumnos en relación a la


comprensión, práctica, disposiciones y conductas que le permitan
manifestar los valores humanos inherentes.
VALORES: Valores que se desarrollarían en esta sesión, extraerlos de los alumnos.

1.- ARMONIZACION / MEDITACION EN LA LUZ:


El Maestro puede usar diversas armonizaciones o relajaciones, pero se
recomienda practicar y vivenciar la Meditación en la Luz por los logros que ha
manifestado. Toda Armonización se inicia con: sentarse en una posición cómoda,
con la espalda recta, respirando rítmica y profundamente, observando la luz de la
vela, cerrando los ojos, visualizando la luz. Se guía la meditación con voz
calmada, acogedora y segura:
2.- FRASE /CITA/ ORACION:
Se sugieren citas célebres y sencillas comprensibles según la edad, o crear una
oración acorde con la lección y su objetivo. Escriba la Fuente (Autor)

3.- CANTO GRUPAL:


Se recomienda crear un canto donde el maestro conozca la música. Leerlo y
explicarlo para facilitar su comprensión. Igualmente, puede ser un canto inspirado
en la naturaleza o con analogías de la vida diaria. La canción destaca los valores
que se consideran para el objetivo de esta sesión. Poner un título y la fuente
bibliográfica si es que la hubiera.

“ÁREA PARA EL DESARROLLO EN VALORES HUMANOS”


DE LA FUNDACIÓN SRI SATHYA SAI BABA DEL PERÚ
Esquema del Método Directo de EVHSS Educare
4.- CUENTO O HISTORIA:
 Selección adecuada del cuento o historia de acuerdo con la
comprensión, edad y desarrollo intelectual de los alumnos. En esta
selección el maestro debe aplicar su discernimiento, ya que también se
podrían utilizar cuentos “mágicos” para los mayorcitos, así como breves
historias de la vida real para los menores.
 Se tendrá en cuenta el uso de fábulas, leyendas ó historias de la región
o localidad donde se destaquen los valores humanos, reforzando de ese
modo el amor por lo nuestro. Colocar fuente bibliográfica.
 Análisis e interpretación del mensaje del cuento/historia: Los valores
deben ser deducidos y manifestados por el alumno una vez concluida el
cuento/historia, a través de preguntas. El Maestro, a través de preguntas,
debe extraer del alumno las metas que desea cubrir en esta sesión. Estas
preguntas son de tres tipos:

A) Preguntas de Conocimiento o comprensión:


(Para ver si el alumno ha entendido la historia /cuento)

•¿De qué trataba la historia / cuento?


•¿Cuáles eran los personajes?
•¿Qué ocurrió en la historia?
•¿Qué pasó primero, qué pasó después?, etc.

“ÁREA PARA EL DESARROLLO EN VALORES HUMANOS”


DE LA FUNDACIÓN SRI SATHYA SAI BABA DEL PERÚc
Esquema del Método Directo de EVHSS Educare

B) Preguntas de razonamiento:
(¿Entienden los alumnos el concepto Fundamental del texto?)

¿Qué fue lo que causó que tal personaje actuara de tal forma ?
¿Porqué las cosas sucedieron así?
¿Se hubiera podido desarrollar la historia de otro modo ?
¿Cuáles son los Valores presentes en el cuento/historia?
¿Porqué debemos cultivar estos valores en nuestra conducta
diaria?
¿Cómo practicamos nosotros estos Valores?, etc.

C) Preguntas de Percepción o Sentimiento:


(¿Puede el estudiante trasladar la situación a una reacción personal?)

•¿Con cuál personaje del cuento/historia te identificaste o te gustó


más ? ¿Porqué?
•¿Qué sentiste cuando pasó tal situación?
•¿Qué hubieras hecho si tu fueses tal o cual personaje?
• ¿Cómo te habrías sentido en esa situación?
•¿Cómo crees que se sentían los otros personajes en la trama del
cuento/historia ?

“ÁREA PARA EL DESARROLLO EN VALORES HUMANOS”


DE LA FUNDACIÓN SRI SATHYA SAI BABA DEL PERÚ
Esquema del Método Directo de EVHSS Educare
5. REFLEXIÓN:
* El Maestro debe tener claro, con anticipación, hacia que conclusión quiere
que lleguen los alumnos, laborando sin forzar la situación, haciendo fluir la
sesión de manera armónica. Esta conclusión debe estar íntimamente
relacionada con el objetivo de la sesión, y con los valores manifestados.
* El Maestro propiciará que todos manifiesten su sentir y dudas, que se oiga
lo “bueno” y lo “malo”, lo agradable y lo desagradable, lo correcto y lo
incorrecto, evitando el juzgar las opiniones de los demás, pero guiará la
reflexión hasta el punto de establecer lo más conveniente y constructivo, es
decir lo bueno, lo necesario, lo ideal y lo correcto.
* De esta manera habrá logrado que los alumnos hayan reflexionado muchas
veces sobre lo mismo, que hayan analizado los pro, los contras y luego
hayan estructurado sus propias conclusiones, ocupándose de que en la
conciencia de los alumnos hayan quedado sembrados los postulados
establecidos por el maestro.

6. ACTIVIDAD GRUPAL:
Formar grupos para realizar diversas actividades grupales como:
escenificaciones, creación de una canción dirigida al objetivo de la sesión,
escenificación con títeres, collage, pintura, actividades artísticas
relacionadas al objetivo de la clase, etc.
La creatividad del Maestro puede disponer en este momento que desarrollen
cualquier actividad grupal creativa, para que en el proceso como un equipo
puedan lograr objetivos comunes y constructivos.
“ÁREA PARA EL DESARROLLO EN VALORES HUMANOS”
DE LA FUNDACIÓN SRI SATHYA SAI BABA DEL PERÚ
Esquema del Método Directo de EVHSS Educare
7. SEGUIMIENTO
* El Maestro diseña una cartilla con preguntas referentes al tema desarrollado
que puedan evaluar la actitud y comportamiento del alumno en la vida diaria,
para de este modo poder realizar un seguimiento personalizado a los objetivos
trazados.
* En el desarrollo del seguimiento se podrá observar cómo el auto-análisis será
de sumo valor para el mejor desenvolvimiento del programa.
* También, cuando se crea conveniente, se pueden planificar actividades donde
puedan poner sus pensamientos, palabras y acciones a buen uso, es decir
trasladar los Valores discutidos a la experiencia concreta.
* En el desarrollo del seguimiento se podrá observar cómo la comunicación con
los padres será de sumo valor para el mejor desenvolvimiento del programa.

8. SENTARSE EN SILENCIO / FRASE FINAL U ORACIÓN.


El maestro(a), puede utilizar cualquiera de estas tres formas para finalizar la
clase, de preferencia con los ojos cerrados:

El Maestro crea una oración de cierre para hacerla en conjunto, de preferencia
corta, referente al objetivo de la sesión.
Ejemplo: si el objetivo esta relacionado con la alegría se podría orar:
“Donde haya tristeza ponga yo alegría”;
Si esta relacionado con la paz:
“Soy un instrumento de tu Paz”, repitiéndola 3 ó 9 veces.
 Invitar a un niño para que haga una oración final.
 Que cada niño exprese mentalmente su oración final en silencio.

“ÁREA PARA EL DESARROLLO EN VALORES HUMANOS”


DE LA FUNDACIÓN SRI SATHYA SAI BABA DEL PERÚ

También podría gustarte