VALORES:
Amor, Tolerancia, Unidad, Respeto, Humildad, Reflexión,
Coherencia, Compartir, Paciencia, Incapacidad de dañar,
Verdad, Auto confianza, etc.
ESQUEMA DEL MÉTODO DIRECTO DE ESSVH
La sesión se programa en concordancia con la edad de los participantes
B) Preguntas de razonamiento:
(¿Entienden los alumnos el concepto Fundamental del texto?)
¿Qué fue lo que causó que tal personaje actuara de tal forma ?
¿Porqué las cosas sucedieron así?
¿Se hubiera podido desarrollar la historia de otro modo ?
¿Cuáles son los Valores presentes en el cuento/historia?
¿Porqué debemos cultivar estos valores en nuestra conducta
diaria?
¿Cómo practicamos nosotros estos Valores?, etc.
6. ACTIVIDAD GRUPAL:
Formar grupos para realizar diversas actividades grupales como:
escenificaciones, creación de una canción dirigida al objetivo de la sesión,
escenificación con títeres, collage, pintura, actividades artísticas
relacionadas al objetivo de la clase, etc.
La creatividad del Maestro puede disponer en este momento que desarrollen
cualquier actividad grupal creativa, para que en el proceso como un equipo
puedan lograr objetivos comunes y constructivos.
“ÁREA PARA EL DESARROLLO EN VALORES HUMANOS”
DE LA FUNDACIÓN SRI SATHYA SAI BABA DEL PERÚ
Esquema del Método Directo de EVHSS Educare
7. SEGUIMIENTO
* El Maestro diseña una cartilla con preguntas referentes al tema desarrollado
que puedan evaluar la actitud y comportamiento del alumno en la vida diaria,
para de este modo poder realizar un seguimiento personalizado a los objetivos
trazados.
* En el desarrollo del seguimiento se podrá observar cómo el auto-análisis será
de sumo valor para el mejor desenvolvimiento del programa.
* También, cuando se crea conveniente, se pueden planificar actividades donde
puedan poner sus pensamientos, palabras y acciones a buen uso, es decir
trasladar los Valores discutidos a la experiencia concreta.
* En el desarrollo del seguimiento se podrá observar cómo la comunicación con
los padres será de sumo valor para el mejor desenvolvimiento del programa.
El Maestro crea una oración de cierre para hacerla en conjunto, de preferencia
corta, referente al objetivo de la sesión.
Ejemplo: si el objetivo esta relacionado con la alegría se podría orar:
“Donde haya tristeza ponga yo alegría”;
Si esta relacionado con la paz:
“Soy un instrumento de tu Paz”, repitiéndola 3 ó 9 veces.
Invitar a un niño para que haga una oración final.
Que cada niño exprese mentalmente su oración final en silencio.