Está en la página 1de 21

Definición de

Resiliencia
Universidad de Sonora

Gestión de riesgo y protección civil en la construcción

Alumnos:
García López José Mario
Hernández Domínguez Diego
Ortega Meneses José Eduardo
Vásquez Hernández Jesús

Fecha:
6 de diciembre 2018
Definición
Aunque la palabra resiliencia no es reconocida por la Real Academia Española, su uso es
cada vez más común en la literatura especializada en gestión de desastres.

La resiliencia es la capacidad de un individuo o de un ecosistema para afrontar con éxito


una situación desfavorable o de riesgo, y para recuperarse, adaptarse a la nueva situación y
desarrollarse positivamente ante las circunstancias adversas.

Por lo tanto, se trata de mejorar la capacidad de las familias, las comunidades y las
instituciones para proteger a las personas y los medios de vida mediante medidas que
eviten (prevención) o limiten (mitigación y preparación) los efectos negativos de los peligros
y prevenirlos de manera fiable y oportuna.

La resiliencia puede ser medida mediante el funcionamiento de un sistema de


infraestructuras después del desastre y también por el tiempo que tarda un sistema en
volver a sus niveles de origen.
Estrategias de la Resiliencia

La estrategia de resiliencia se basa en cuatro aspectos fundamentales:

1. Creación de un entorno favorable, basado en el fortalecimiento institucional y gestión


del riesgo.

2. Vigilancia para salvaguardar, implica la implementación de sistemas de información y


de alerta temprana.

3. Aplicación de medidas de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad, propiciando


entornos de protección, prevención, mitigación y construcción de los medios de vida con
tecnologías, enfoques y práctica.

4. Preparación y respuesta, ante las crisis generadas.


La Resiliencia y la Gestión de Riesgo de Desastre
El riesgo cero no existe, siempre estaremos expuestos a algún riesgo, pero podemos
minimizar sus efectos poniendo en marcha una serie de medidas fáciles de implementar
que puedan ayudar a las personas que se encuentran en situación de riesgo a tomar
decisiones adecuadas para protegerse.

Riesgo de Desastres se define como “la combinación de la probabilidad de que se


produzca un evento y sus consecuencias negativas”. En el sentido técnico, el riesgo se
define en función de la combinación de tres términos: amenaza, exposición y
vulnerabilidad.
Riesgo de Desastres

La Amenaza se define como “un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición


peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual
que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos
sociales y económicos, o daños ambientales”.

La Exposición se define como “la población, las propiedades, los sistemas u otros
elementos presentes en las zonas donde existen amenazas y, por consiguiente, están
expuestos a experimentar pérdidas potenciales”.

La Vulnerabilidad se define como “las características y las circunstancias de una


comunidad, sistema o bien que los hace susceptibles a los efectos dañinos de una
amenaza”.
Reducción de Riesgo de Desastres

Tiene como meta reducir el nivel de riesgos que enfrentan varias comunidades alrededor
del mundo. Esto se lleva a cabo mediante la implementación de políticas y otras medidas
para mantener bajo control a los impulsores de riesgo subyacentes tales como un
desarrollo económico desigual, desarrollo urbano y regional pobremente planificado y
gestionado, el declive de los servicios ambientales que brindan los ecosistemas, pobreza y
desigualdad, gobernabilidad ineficiente y capacidades locales débiles.

La reducción del riesgo de desastres se realiza implementando medidas que tienen como
meta:
● Reducir el nivel de exposición a amenazas;
● Reducir el grado de vulnerabilidad de la población, comunidades, infraestructura,
bienes, procesos, servicios, etc.;
● Aumentar el nivel de preparación de las comunidades.
La Resiliencia frente
a fenómenos
perturbadores
Fenómenos Geológicos
● Terremoto de México de 1985
El 19 de septiembre de 1985 un terremoto de magnitud 8.1 sorprendió a la Ciudad de México derrumbando
gran parte del centro de la ciudad. Al día siguiente dos réplicas de 7.1 y 7.3 removieron de nuevo la ciudad
dejando más destrucción.

El terremoto del 85 dejó más de 30 mil muertos, más de 40 mil heridos y fueron rescatadas más de 4 mil
personas de los escombros. 30 mil viviendas se destruyeron por completo y 70 mil tuvieron daños parciales.
Además de este proyecto en el que se construyeron 45 mil viviendas, hubo otros con los que se construyeron
poco más de 20 mil viviendas más.
Terremoto de México de 1985
Nota: Peinado Mari Luz(22 de marzo 2012)”México aprende del terremoto de 1985”Diario El País.

México aprendió muchas lecciones de lo que ocurrió hace 33 años que le han servido para afrontar
temblores como el del 85. Después de enfrentarse a miles de muertos, el país tuvo que reconstruirse y no
solo arquitectónicamente. “Aquello fue un parteaguas en muchos sentidos”, asegura el doctor Arturo
Iglesias Mendoza, investigador del Departamento de Sismología de la UNAM. Entre las cosas que
cambiaron está uno de sus objetos de estudio: los códigos de construcción.

Además de modificar los estándares para asegurar que los edificios pueden resistir a los sismos, uno de
los principales avances fue el cambio de mentalidad: “En ese momento fue cuando empezamos a
entender que México debía prepararse para escenarios incluso peores a los de un terremoto de 8,2 grados
(como el de 1985). Ahora los edificios nuevos deberían resistir hasta casi nueve”, afirma Víctor Hugo
Espíndola, del Servicio Simológico Nacional de México.

El cambio de mentalidad al que se hacía referencia el doctor Iglesias Mendoza afectó a todos los niveles
de la población. Entonces, el gobierno de Miguel de la Madrid fue muy criticado por no reaccionar a
tiempo y fueron los ciudadanos los que tomaron las riendas.
Terremoto de México de 1985
Después de aquello se promovió la creación de instituciones que ayudaran a prevenir y mitigar los efectos
de una catástrofe natural. Una de las primeras consecuencias fue la creación del
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). “Es un órgano que nació por el seísmo, pero lo
realmente importante es que ahora se encarga también de estudiar los riesgos hidrometeorológicos
(inundaciones, ciclones) o químicos. Todos los aspectos que suponen un riesgo”, explica Carlos Gutiérrez
Martínez, director de Investigación del CENAPRED.

Además de este organismo, también se creó un sistema de Protección Civil.


Fenómenos Hidrometeorológicos
● Sequía en Sudán
Nota: Agudo Alejandra (19 de julio 2016)”6 ejemplos de resiliencia” Diario El País.

En Sudán, la palabra resiliencia tiene muchas acepciones, tantas como amenazas se ciernen sobre el bienestar
de la población. Pero, sobre todo, significa luchar contra todo aquello que ponga en riesgo la seguridad
alimentaria de sus habitantes, bien sea una sequía que eche a perder la cosecha o una enfermedad que se
lleve por delante la vida del ganado.
Sequía en Sudán

En Darfur, donde se implementa uno de los programas de resiliencia de Oxfam, la organización


detectó que la población desplazada en 2003 por el conflicto en la zona, comenzó a retornar a sus
hogares en 2011, pero habían perdido todo y carecían de conocimientos suficientes para cultivar
de manera eficiente.

"Ha habido muchos años de sequía y en muchas comunidades no sabían cómo sacar adelante sus
cosechas", detalla Osman. "De hecho, no podemos ayudarles cuando no llueve, pero sí podemos
enseñarles a que produzcan de manera eficaz cuando sí llueve y que produzcan lo suficiente para
resistir dos o tres años de sequía", añade.

Lo consiguen con técnicas de protección de la cosecha, por ejemplo, que tengan distintos cultivos
al mismo tiempo y que algunos de ellos sirvan para refertilizar la tierra, y sistemas de riego
eficientes.
Fenómenos Químico-Tecnológicos
● Gran Incendio de Chicago
En los años previos a 1871 Chicago era una ciudad en plena expansión debido a su estratégica ubicación
y sus innumerables fuentes de trabajo. En este contexto surge la necesidad de construir rápido, fácil y
barato, por lo que se recurrió a la madera como material por excelencia: Las paredes y los techos de las
casas, sus puertas, ventanas y pisos eran de madera. Las veredas también eran de madera y en algunos
casos las calles habían sido pavimentadas con bloques de madera para facilitar la circulación en una
ciudad de más de 300.000 habitantes que crecía rápidamente.
El crecimiento era tan rápido que no había tiempo de establecer reglas o planificación para la construcción
y así para el año 1871 chicago era la ciudad con mayor crecimiento a nivel estadounidense.
Gran Incendio de Chicago
El Gran Incendio de Chicago fue un desastre en la ciudad de Chicago en la cual tomaron fuego y fueron
destruidos aproximadamente 6 km cuadrados de la ciudad. El desastroso incendio duró tres días, del
8 de octubre al 10 de octubre de 1871. Es famoso por ser una de las catástrofes estadounidenses más
grandes del siglo XIX y en la cual perdieron la vida cientos de personas.
Antes de que se apagara totalmente el fuego ya se habían formado comités y se comenzaron a hacer
planes para llevar a cabo un proceso de reconstrucción que llevó a Chicago a ser una de las ciudades
estadounidenses más importantes.
Fenómeos Sanitario-Ecológicos
● Adaptación de las especies de lobos y mamíferos en Chernóbil
Tras el accidente de Chernóbil, en abril de 1986, más de cien mil personas fueron evacuadas de lo
que se llamó “zona de exclusión”: un área de 30 kilómetros de radio alrededor del reactor nuclear
en el que se produjo la explosión. Este lugar supone ahora un perfecto laboratorio que permite
analizar, en condiciones naturales, cómo afecta la radiactividad a los organismos vivos, y también
la capacidad de recuperación de las especies tras la perturbación, característica que en términos
ecológicos se denomina resiliencia.
Adaptación de las especies de lobos y mamíferos
en Chernóbil
El último trabajo, que se publica en la revista científica Current Biology, revela que, casi tres décadas después
del accidente, las abundancias relativas de alces, corzos, ciervos y jabalíes son similares a las encontradas en
otras reservas naturales sin contaminar existentes en la zona. Además, las abundancias de lobo son más de
siete veces superiores en el área de exclusión.
No es el primer trabajo que apunta a una mayor ocupación de la fauna silvestre en la zona del accidente. En un
estudio publicado en el año 2014, científicos de la Universidad de Salford confirmaban que el oso pardo,
desaparecido de esta zona de Ucrania antes del accidente nuclear, estaba empezando a recolonizar el
territorio.
¿Significa esto que la radiación es buena para la fauna salvaje? En absoluto. Lo que podría indicar, como
apunta Jim Smith, coordinador del trabajo, “es que los efectos de la ocupación humana y de sus actividades
son bastante peores”. James Beasly, otro de los autores y profesor en la Universidad de Georgia (EEUU),
corrobora esta hipótesis: “Nuestros datos demuestran la capacidad de recuperación de la fauna cuando se libra
de las presiones humanas directas, tales como la pérdida de hábitat, la fragmentación y la persecución”.
Fenómenos Socio-Organizativos
● Atentados de París de noviembre de 2015
Los atentados en París de noviembre de 2015 fueron varios ataques terroristas cometidos en la noche del
13 de noviembre de 2015 en la capital francesa y su suburbio de Saint-Denis, perpetrados en su mayoría
por atacantes suicidas islamistas en los que murieron 137 personas y otras 415 resultaron heridas.

La autoría de los ataques fue reivindicada por la organización yihadista Estado Islámico.
Atentados de París de noviembre de
2015
El estado de emergencia que declaró el expresidente François Hollande inmediatamente después de los
ataques les permitió a las autoridades francesas restablecer el orden público, deteniendo a sospechosos,
realizando allanamientos en viviendas y cerrando ciertos lugares de oración. Grupos de derechos
humanos criticaron algunas de estas medidas por considerarlas violaciones de las libertades civiles; pero,
en su mayoría, se aplicaron sin contratiempos.

Por otro lado, la sociedad francesa ha demostrado ser resiliente. Después de los atentados de París, los
franceses rápidamente demostraron que no abandonarían su estilo de vida, ni cederían a la tentación de
una guerra civil. No hubo estallidos importantes contra la población musulmana del país.
Albert Einstein: La crisis como bendición
‘No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países,
porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como
el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los
descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se
supera a sí mismo sin quedar ‘superado’.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio


talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La
verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las
personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y
soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina,
una lenta agonía.

Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada


uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es
promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de
esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis
amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla’.
Gracias por
su atención
Bibliografía

https://www.forbes.com.mx/lecciones-del-terremoto-de-1985-en-el-df-estas-preparado/

http://www.milenio.com/opinion/luis-lozada-leon/opinion/mexico-pais-de-resiliencia

https://www.nacion.com/opinion/columnistas/el-modelo-de-resiliencia-de-francia-al-terror/DOD5ZO
HYTBA6TB3WCLAORBWQGA/story/

https://elpais.com/internacional/2012/03/22/actualidad/1332381585_412476.html

https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/lobos-y-otros-mamiferos-que-prosperan-en-chernobil
-121444305462

https://elpais.com/elpais/2016/07/15/planeta_futuro/1468584649_155215.html

https://hermandadblanca.org/albert-einstein-la-crisis-como-bendicion/

También podría gustarte