Está en la página 1de 96

VISIÒN FILOSÒFICA

DE LA CIENCIA
ELECTIVA No I
DAC –UCLA
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 UNIDAD II.
 OBJETIVO TERMINAL: Al terminar la
Unidad los participantes estarán en capacidad
de: precisar las características más resaltantes de
las distintas concepciones históricas sobre la
ética, apreciar su importancia y comprender su
incidencia
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Describir las características principales de las
distintas concepciones éticas.
 Comparar los principios mas resaltantes de cada
una de ellas.
 Determinar las vinculaciones de la ética con el
ejercicio de la Contaduría y Administración.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 CONTENIDO.
 Ética Platónica como justicia.
 Aristóteles y la ética como fin de la buena vida:
la eudaimonía.Ética ilustrada:
 El fin utilitario.Ética en Marx: contra el
individualismo.
 El ejercicio profesional de la Administración y
Contaduría y los principales desafíos éticos que
confronta.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 I. ÉTICA Y MORAL

 La palabra "ética" proviene del griego y tiene


dos significados. El primero procede del término
éthos ( ), que quiere decir hábito o costumbre.
Posteriormente se originó a partir de éste la
expresión êthos ( ), que significa modo de ser o
carácter
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 UNIDAD III. VISION GNOSEOLOGICA. :
OBJETIVO TERMINAL: Al terminar la
Unidad los participantes estarán en condiciones
de conocer analizar y valorar las principales
teorías del conocimiento y relacionar su
importancia para su condición de aprendices en
forma permanente.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Conocer las principales teorías del
conocimiento.Apreciar su importancia
epistemológica.Comprender su incidencia en las
exigencias del aprendizaje como proceso
permanente.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 CONTENIDO.
 Las teorías del conocimiento en la evolución del
pensamiento humano: Idealismo, realismo,
empirismo, racionalismo, fenomenología,
materialismo.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Desde cuatro puntos de vista se suele realizar el
análisis del término «idea» en casi todos los
tratados: lógico, ontológico, trascendental y
psicológico. Las ideas son entendidas en un
sentido lógico cuando se las equipara a un
concepto.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Pero decir que las ideas adquieren un sentido
lógico cuando se las equipara a los conceptos
presumimos que no es decir prácticamente nada,
dado que la naturaleza de estos conceptos o
ideas puede ser interpretada de mil maneras
distintas
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Si las ideas tienen un sentido lógico entonces
tienen un sentido ontológico en tanto en cuanto
la lógica no es reducible al pensamiento. Las
estructuras lógicas son estructuras de la realidad
(los ta lekta de los estoicos), aunque una realidad
que se mueve a un nivel distinto de las partes
extra partes de los objetos de la naturaleza o de
los contenidos psicológicos internos.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Las ideas no son tan sólo los resultados del
pensamiento ya sea entendido éste en un sentido
psicofisiológico, sociológico o metafísico, sino
que poseen una realidad ontológica en cuanto se
están realizando en objetos materiales.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 El término «idea» sólo puede ser entendido en
relación con el término «categoría». Ideas y
categorías tienen ambas un estatuto ontológico,
pues en ambas se presupone una realidad
material. Ahora bien, mientras que las categorías
ordenan internamente una parcela de la realidad
(cierre categorial), las ideas ontológicas en
cambio se refieren a aquellos términos de la
realidad que trascienden el ámbito de cada
categoría particular.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 La oposición categorías/ideas nos retrotrae a la
oposición ciencia/filosofía en tanto que a) las
ciencias son consideradas como un episodio
intercalado en el desarrollo interno de una
categoría y b) la filosofía es considerada como
una actividad racional que tiene como objeto el
trato con las ideas.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Las ideas filosóficas implican necesariamente
conceptos científico-categoriales (o
precientíficos), pero no todo concepto científico
está atravesado por una idea. Esta tesis conlleva
por tanto a una reducción del número de ideas
por referencia a la concepción platónica puesto
que se establecen los dos criterios siguientes para
que los conceptos científicos puedan ser
considerados como ideas:
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 que los conceptos científicos versen sobre materiales
que pertenezcan también a otros ámbitos categoriales.
Llamaremos ideas genérico-materiales a las así
constituidas (por ejemplo, las ideas de estructura,
reflejo, evolución, reacción, etcétera). Uno de los hilos
conductores que nos ponen en el camino de estas ideas
pluricategoriales es el fenómeno de los términos
lingüísticos comunes a diferentes ciencias o el
fenómeno de las reducciones o acercamiento de los
métodos científicos de unas ciencias a otras
(darwinismo social, organicismo sociológico, modelos
hidráulicos de las motivaciones, &c.);
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 que los propios conceptos científico-categoriales
no agoten ellos mismos el campo material de su
categoría y en este sentido cabrá hablar de ideas
específico-formales (por ejemplo, las ideas de
metáfora o de signo en las ciencias lingüísticas)
(lingüística
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 No existe ningún criterio para establecer una
deducción sistemática y universal de las ideas,
entre otras razones, porque la realidad de las
ideas transcurre paralela del desarrollo de las
categorías (postulado de la no cancelación del
mundo) de tal modo que unas ideas se
modifican, otra desaparece y una tercera
aparecerá.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Las ideas ontológicas entendidas como
materialidades realizadas en la symploké de las
categorías culturales, implican como condición
necesaria para su constitución una actividad
racional (definida a la escala corporal humana) al
margen de la cual las propias ideas
permanecerían incógnitas.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Si bien una deducción sistemática de las ideas
ontológicas no es posible según se afirmó en 5),
sin embargo, el estatuto trascendental de las
ideas nos da pie para efectuar una deducción
trascendental (en terminología kantiana) de las
mismas. La situación de facto de la cual se parte
es la existencia de una tradición filosófica
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Materialismo
 Suele usarse en historia de la filosofía para
designar los sistemas de Demócrito y Epicuro, la
filosofía de los ilustrados del siglo XVIII, que se
autodenominaban «materialistas», y las ideas
ontológicas de Büchner, Moleschott, etcétera,
establecidas en Alemania en el siglo pasado a
partir de las ciencias naturales (mecanicismo).
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Según esto, «materialismo» quiere decir cosas
diferentes en cada contexto. En I equivale a
pluralismo, pero no porque éste se considere la
posición tradicionalmente materialista frente al
monismo, sino porque pluralismo es, sobre
todo, una tesis negativa: niega la unidad del
mundo, niega, por ejemplo, aquella
reductibilidad de un género de materialidad a
otro que pretendía Russell, o cualquier otra
reductibilidad
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Según esto, «materialismo» quiere decir cosas
diferentes en cada contexto. En I equivale a
pluralismo, pero no porque éste se considere la
posición tradicionalmente materialista frente al
monismo, sino porque pluralismo es, sobre
todo, una tesis negativa: niega la unidad del
mundo, niega, por ejemplo, aquella
reductibilidad de un género de materialidad a
otro que pretendía Russell, o cualquier otra
reductibilidad
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 En la medida en que sean capaces de recoger el
contenido histórico de ideas como «substancia»,
«conciencia», «libertad», o «verdad», esas cuatro
relaciones darán lugar a las ocho opciones:
espiritualismo de la substancia/materialismo de
la substancia, espiritualismo de la
conciencia/materialismo de la conciencia,
espiritualismo de la libertad/materialismo de la
libertad, espiritualismo de la
verdad/materialismo de la verdad
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Es importante comprender a partir de esta exposición –
para evitar confusionismos y simplismos– que una
ontología pueda ser materialista en ontología general o
respecto a algún «contexto» y no serlo en absoluto en
ontología especial. Así, respecto al contexto II tanto
Husserl como Platón son «materialistas esencialistas,
pues las ideas, M3, no se hallan reducidas en la
conciencia, E, aunque luego sean idealistas en ontología
especial. Otra filosofía frecuentemente considerada
entre nosotros paradigma de exceso metafísico es la de
Heidegger
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Finalmente, la tajante distinción de Lenin entre
filosofías materialistas/idealistas puede reexponerse en
ontología general según el criterio I y entonces
resultarán idealistas las que piensan M como
interioridad individual o social, categoría en la que se
habrá resuelto el regresas crítico. También puede
reexponerse en contexto II, siendo el materialismo la
admisión de que E está incluida en M, «porque la única
'propiedad' de la materia con cuya admisión está ligado
el materialismo filosófico es la propiedad de ser una
realidad objetiva, de existir fuera de nuestra conciencia»
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 La ética y la moral tienen en común el hecho de
guardar un sentido eminentemente práctico; sin
embargo, la ética es un concepto más amplio y
rico que la palabra moral
ETICA

Etica
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 De esta manera, puede entenderse por moral
cualquier conjunto de reglas, valores,
prohibiciones y tabúes procedentes desde fuera
del hombre, es decir, que le son inculcados o
impuestos por la política, las costumbres
sociales, la religión o las ideologías. En cambio,
la ética siempre implica una reflexión teórica
sobre cualquier moral, una revisión racional y
crítica sobre la validez de la conducta humana
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 La moral nace con la existencia misma del hombre,
pues históricamente no se conoce ningún pueblo, por
"salvaje" o "primitivo" que se lo quiera suponer, que no
haya tenido normas, pautas o rituales de conducta. En
cambio, la ética como saber teórico que justifica o
legitima la conducta moral, es relativamente reciente y
aparece con el advenimiento de la filosofía en el siglo
VI a. C. en Grecia. Sin embargo, la práctica de una ética
teórica en sentido estricto surge hasta el siglo V a. C.
con Sócrates, quien hace tambalear la moral de su
sociedad al proponer como primordiales los valores
espirituales antes que los materiales:
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 La moral suele ser inseparable de las costumbres
humanas, las cuales dependen de la época, el
clima, la región geográfica o de cualquier evento
circunstancial
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 A pesar del incesante "cambio" de moral, lo importante estriba
en establecer un criterio para delimitar las acciones buenas de las
malas. Si consideramos que el ser humano es sólo un ser de
costumbres, realmente no lo podríamos distinguir del animal.
Pero si consideramos que es un animal con lógos, es decir, que
habla y piensa, lo bueno y lo malo no sólo es elegido por la
colectividad, sino por la propia razón. Muchas veces el hombre
cree que piensa por el solo hecho de seguir los dictados de la
mayoría y no se percata de que la sociedad, aun antes de que
nazca, ya le ha escogido sus valores. Pero si alguien es capaz de
reexaminar esos valores, ya sea para eliminarlos, fortalecerlos o
formar otros nuevos, ello implica que también es capaz de
pensar por sí mismo y de elaborar una ética o filosofía moral.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 II. DEFINICIÓN DE LA ÉTICA

 La ética puede definirse como la ciencia


normativa de la rectitud de los actos humanos
según principios últimos y racionales. Esta
definición se explica detalladamente de la
siguiente manera:
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 LA ÉTICA COMO CIENCIA
 La ética es un conocimiento que se preocupa
por el fin al que debe dirigirse la conducta
humana y de los medios para alcanzar ese fin
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 EL CARÁCTER NORMATIVO DE LA
ÉTICA
 La ética es una racionalización del
comportamiento humano, es decir, un conjunto
de principios o enunciados dados por la luz de la
razón y que iluminan el camino acertado de la
conducta. Aristóteles define al hombre como un
"animal racional".
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 El carácter normativo de la ética tiene como
fundamento un aspecto esencial de la naturaleza
humana, a saber: que el hombre es un ser
imperfecto pero perfectible
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 La exigencia de perfección no puede estar
centrada en un solo aspecto de nuestra
personalidad, pues la naturaleza humana es algo
sumamente amplio y complejo. Por eso, alcanzar
una vida plena significa alcanzar un
autodesarrollo integral, es decir, la realización de
nosotros mismos de manera completa. Para ello
existe una serie de elementos que nos
configuran, que nos esculpen como personas y
que estamos impelidos a desplegar.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Espiritual: El ser humano busca desarrollar valores y virtudes
relacionados con actividades espirituales que enriquecen su alma,
no sólo para la vida presente, sino para después de la muerte
física. La espiritualidad humana es la postulación del alma como
sede principal, en cuyo terreno crecen la libertad y la
responsabilidad, las obligaciones morales, la virtud desinteresada,
la majestuosidad de la justicia, la superioridad del amor y la
conciencia de un Dios bondadoso y activo, que constituye un
modelo para la humanidad. El crecimiento de la espiritualidad se
fomenta en la persecución de causas buenas y nobles, así como
en la disposición para tener una comunión con lo divino, eterno
y perfecto, practicando virtudes como la fe, la esperanza, la
caridad, la piedad y la santidad.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Físico: se trata del mantenimiento y desarrollo
del cuerpo humano, visto no como un simple
instrumento del alma sino como su
complemento. Resulta erróneo exaltar el alma
para menospreciar el cuerpo, como han
supuesto algunas concepciones religiosas y
filosóficas, ni tampoco debe plantearse una
oposición o dualismo entre el alma y el cuerpo.
Este último no es una máquina que se mueve
por sí misma, separada del alma
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Intelectual: Consiste en el desarrollo de la
mente, la inteligencia o el entendimiento. Para
ello, el hombre se perfecciona a través de la
educación o cultura, que lo dispone a juzgar la
validez de las cosas y a pensar por sí mismo sin
la guía de otros.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Volitivo: La voluntad es la apetencia o el deseo
racional del hombre, y debe distinguirse de la
apetencia como deseo sensible, que está dirigido
sólo por los instintos irracionales.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Afectivo: El ser humano debe pulir sus emociones no
desde una perspectiva egoísta y utilitaria, sino teniendo
apertura hacia las necesidades de los demás. Ser
"afectuoso" significa un conjunto de actos o actitudes
que demuestren sentimientos tales como la bondad, la
benevolencia, la devoción, la protección, la
comprensión, la compasión, el cariño, la gratitud, la
ternura, la confianza, y se caracterizan cuando la
persona, en una situación dada, "toma cuidado de" o
"se preocupa por" otra persona
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 ) Estético: El ser humano también se
perfecciona cuando busca relacionarse con lo
bello y lo sublime, ya sea cuando contempla la
naturaleza y las obras artísticas, o cuando es
capaz de crear cosas bellas. El nexo con el arte
se da como una experiencia en donde
perfeccionamos nuestro gusto y sensibilidad.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Social: Los seres humanos buscan asociarse por
naturaleza, pues su perfeccionamiento completo
sólo puede lograrse como seres sociales. En esta
tónica, Kant insistió en la necesidad de las
relaciones intersubjetivas, como parte esencial
del desarrollo humano: "El hombre tiene una
inclinación a asociarse, porque en el estado de
sociedad se siente más hombre, o sea, siente
poder desarrollar mejor sus disposiciones
naturales".[2
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 LA RECTITUD DE LA ÉTICA
 La ética busca que los actos humanos se
orienten hacia la rectitud. Con esto se indica el
estudio de aquellos actos que contribuyen al
perfeccionamiento humano. La rectitud puede
entenderse como la concordancia entre nuestras
acciones con la verdad o el bien, y significa la
pauta apropiada para el desarrollo de nuestra
naturaleza.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 LOS ACTOS HUMANOS COMO OBJETO
DE ESTUDIO DE LA ÉTICA
 La ética tiene como propósito fundamental
indagar y explicar los "actos humanos". Una
distinción que realizan los escolásticos es la que
se refiere a los actos humanos y los actos del
hombre.21 De los actos que realiza el hombre,
se llaman humanos solamente los que son
propios del hombre en cuanto tal.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Los actos humanos son una ordenación hacia las
virtudes y los valores. Por consiguiente,
consideramos que no sólo la razón y la voluntad
son los dos aspectos que caracterizan el acto
específicamente humano
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 LA ÉTICA COMO INDAGACIÓN DE LOS
PRINCIPIOS ÚLTIMOS Y RACIONALES
 Cuando se habla de que la ética busca la
rectitud de los actos humanos, es decir, que
éstos sean conformes con lo bueno, lo bello, lo
verdadero, lo santo, etc., es porque la ética –aun
cuando sea una parte práctica de la filosofía–
especula sobre todo aquello que subyace o se
oculta detrás de los hechos o las apariencias
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Ética y Metafísica: La ética como disciplina
filosófica que procura encontrar principios y
normas de carácter universal, debe obtenerlos de
la realidad misma. La ética desciende de las
abstracciones generales al orden de lo concreto y
lo práctico
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 ) Ética y Antropología Filosófica: Aun cuando la ética
no está atada a otras formas de conocimiento, tampoco
es una disciplina aislada y completamente pura. De esta
manera, la ética tiene más afinidades con unas ramas del
saber que con otras. En este caso guarda una
proximidad con la "antropología filosófica" (de
ánthropos, ser humano; y de lógos, tratado). La ética, a
la hora de regular la conducta, presupone
necesariamente una concepción del hombre y de la
esencia o naturaleza humana
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Ética y Religión: La ética, aun cuando se nutra con otras
ramas del conocimiento, siempre es independiente al
emitir sus puntos de vista. En cambio, existen una serie
de morales de índole religiosa que están subordinadas a
determinadas creencias, ritos y tradiciones. La moral
religiosa es el resultado del acatamiento de dogmas de
fe (verdades únicas e inamovibles) y no de una razón
que busca probar y cuestionar las cosas. Por eso se
habla de morales religiosas como "moral judía", "moral
cristiana",
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Ética y Derecho: Estas disciplinas coinciden en su
carácter obligatorio y regulador de las relaciones
humanas. Pero una de las diferencias más ostensibles es
que en la ética las obligaciones son internas, pues
pertenecen a la esfera privada del yo, mientras que en el
derecho son externas, pues las obligaciones están
dirigidas hacia los otros. Kant hace la importante
distinción entre legalidad y moralidad: la primera son
deberes impuestos por la legislación jurídica y son
solamente externos; la segunda implica una idea
universal del deber, que es enteramente interna[23]
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Cuando se habla de la ética como ciencia
normativa sobre la rectitud de los actos
humanos según principios últimos y racionales,
se trata de una "ética general" que se mueve
principalmente en el campo de la metafísica y la
antropología filosófica, y que intenta explicar
cuestiones como la libertad, la naturaleza del
bien y del mal, la virtud y la felicidad, entre
otros.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 LA ÉTICA PROFESIONAL

 La palabra "profesión" se deriva del latín, con la


preposición pro, delante de, en presencia de, en
público, y con el verbo fateor, que significa manifestar,
declarar, proclamar. De estos vocablos surgen los
sustantivos professor, profesor, y professio profesión,
que remiten a la persona que se dedica a cultivar un arte
o que realiza el acto de saberse expresar ante los demás.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Al término "profesión" debe asociársele la idea
de "servicio", pues, al hablar de las profesiones,
existe una conexión entre la práctica profesional
y la vocación que se tenga hacia ella. La palabra
"vocación" procede del verbo latino "voco", que
significa llamar o convocar.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Es humillante insensatez considerar que el
hombre trabaja, obra y crea solamente para
conservar el propio cuerpo, la propia envoltura,
para procurarse pan, vivienda y vestido; no, el
hombre originariamente crea solamente para dar
forma fuera de sí mismo a lo que hay en él de
espiritual, de divino, y para conocer así la propia
esencia divina y la esencia de Dios. Que de esto
le llegan luego también, el pan, la vivienda y el
vestido.[26]
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Por lo común se distingue la profesión –que se adquiere
a través de una larga preparación universitaria– de los
oficios o trabajos manuales, en donde lo que predomina
es el carácter empírico. Lo importante es establecer que,
para alcanzar un óptimo desarrollo laboral y humano,
tanto las profesiones como los oficios requieren que las
personas que los ejerzan sean excelentes, creativas e
innovadoras. Resulta injustificado hablar de trabajos
serviles, pues todo trabajo tiene una dignidad
inalienable.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Desde un punto de vista particular y subjetivo,
sustentado en estereotipos sociales, los diversos
trabajos tienen un determinado estatus y se los
aprecia diferente en relación con otras
ocupaciones en donde suele predominar el
trabajo corporal; pero desde un punto de vista
universal, que es el de la especie humana en su
conjunto, no hay jerarquías en los trabajos:
todos son necesarios e interdependientes
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Con base en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, proclamada en París, el 10
de diciembre de 1948, en el seno de la
Organización de las Naciones Unidas, pueden
considerarse los siguientes artículos que, en
torno a la dignidad del trabajo, siempre debemos
velar por su cumplimiento
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Todas las profesiones implican una ética, puesto
que siempre se relacionan de una forma u otra
con los seres humanos: unas de manera
indirecta, que son las actividades que tienen que
ver con objetos –como la construcción de
puentes y edificios, la reparación de automóviles,
de equipos de cómputo, etc.–, aunque en última
instancia siempre están referidas al hombre.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 UNIDAD III. VISION GNOSEOLOGICA. :
 OBJETIVO TERMINAL: Al terminar la
Unidad los participantes estarán en condiciones
de conocer analizar y valorar las principales
teorías del conocimiento y relacionar su
importancia para su condición de aprendices en
forma permanente.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Conocer las principales teorías del
conocimiento.Apreciar su importancia
epistemológica.Comprender su incidencia en las
exigencias del aprendizaje como proceso
permanente.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 CONTENIDO.
 Las teorías del conocimiento en la evolución del
pensamiento humano: Idealismo, realismo,
empirismo, racionalismo, fenomenología,
materialismo.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Aristóteles considera que ambos vocablos son
inseparables, pues a partir de los hábitos y costumbres
es que se desarrolla en el hombre un modo de ser o
personalidad.(1) También es el primero en hablar de
una ética como una rama específica de la filosofía y en
escribir un tratado sistemático sobre ella. Más tarde a
través del latín se tradujo este concepto bajo la
expresión mos, moris (de donde surge en castellano la
palabra "moral"), que equivale únicamente a hábito o
costumbre.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 OBJETIVOS OBJETIVO TERMINAL: Al
terminar la Unidad los participantes estarán
en capacidad de identificar cualitativamente
el paso de las distintas visiones
antropológicas previas a
la aparición de la Visión Filosófica y
Científica
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Parménides y los orígenes de la ontología.
 Parménides nació hacia el año 540 antes de Cristo en
Elea, una colonia griega situada al sur de Italia. Según
Diógenes La hercio y Teofrasto, fue discípulo de
Jenófanes que en sus obras critica enérgicamente la
teología mítica de Homero, y parece que mantuvo
relaciones con los pitagóricos, lo que ayuda a explicar
algunos puntos de su doctrina, en concreto su
concepción monista del ser.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 La importancia filosófica de Parménides es
enorme. El descubrimiento del ser como objeto
fundamental del pensamiento marca un hito en
la historia, inaugura una nueva manera de
filosofar. Según Ferrater Mora, la filosofía de
Parménides representa «una de las pocas
posiciones metafísicas radicales que se han dado
en la historia del pensamiento filosófico de
Occidente».
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Por otra parte, la obra de Parménides divide la filosofía de la
naturaleza presocrática en dos períodos bien definidos: el de los
sistemas monistas anteriores a él, y el de los sistemas pluralistas
posteriores a él.
 Este camino, que sólo se puede recorrer con la razón, presenta
los postulados básicos de la verdad, «el imperturbable corazón de
la Verdad bien redonda», como dice el poema, que se pueden
resumir en estos puntos:
 - No hay más que un sólo ser.
 - El ser es eterno
 - El ser no tiene principio ni fin.
 - El ser es inmóvil.
 - El ser y el pensar es lo mismo.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 En este mundo de la ilusión y de la apariencia se
encuentran los fenómenos naturales y, por tanto,
las explicaciones cosmológicas. Pero éstas, según
Parménides, no constituyen parte de la verdad,
sino simples opiniones de los hombres, basadas
en los datos de los sentidos.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 ARISTÒTELES
 Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El
conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de
conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo
ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales
inferiores.
 En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria
sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento
más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la
experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de
conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer el porqué y
la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que
existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas
particulares:
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 ninguna de las acciones sensibles constituye a
nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean
el fundamento del conocimiento de las cosas
particulares; pero no nos dicen el porqué de
nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es
caliente, pero sólo que es caliente."
("Metafísica", libro 1,1).
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 El nivel más elevado de conocimiento vendría
representado por la actividad del entendimiento,
que nos permitiría conocer el porqué y la causa
de los objetos; este saber ha de surgir
necesariamente de la experiencia, pero en la
medida en que es capaz de explicar la causa de lo
que existe se constituye en el verdadero
conocimiento:
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida
de todo conocimiento, que culmina en el saber. Y
Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber:
el saber productivo, el saber práctico y el saber
contemplativo o teórico. En la Ética a Nicómaco
volverá presentarnos esta división del saber, en relación
con el análisis de las virtudes dianoéticas, las virtudes
propias del pensamiento discursivo (diánoia). El saber
productivo (episteme poietiké) que es el que tiene por
objeto la producción o fabricación, el saber técnico.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 El saber práctico (episteme praktiké) remite a la
capacidad de ordenar racionalmente la conducta,
tanto pública como privada. El saber
contemplativo (episteme theoretiké) no
responde a ningún tipo de interés, ni productivo
ni práctico, y representa la forma de
conocimiento más elevado, que conduce a la
sabiduría.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la
sensación y la experiencia, que nos pone en contacto con la
realidad de las sustancias concretas
 El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con
la forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún
contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia
lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va
nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a
través de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la
memoria y la imaginación. Mediante la acción de los sentidos, en
efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante
la imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una
imagen que contiene los elementos materiales y sensibles de la
sustancia, pero también los formales.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Plantón y Aristóteles diferencias
 Las diferencias son, pues, considerables con Platón, tanto
respecto al valor atribuido al conocimiento sensible, como
respecto a la actividad misma del entendimiento que ha de ser
necesariamente discursivo, siendo imposible llegar a conocer los
universales a no ser mediante la inducción; además, Aristóteles
rechaza explícitamente el innatismo del conocimiento, y nos lo
presenta como el resultado del aprendizaje, es decir, por la
coordinación racional de los elementos procedentes de la
sensación, a través de la experiencia. Coinciden, sin embargo, en
la consideración de que el verdadero conocimiento ha de serlo de
lo universal, y no de los objetos singulares.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Descartes
 La reacción cartesiana contra el escepticismo sumada a su interés
por la ciencia va a significar en Descartes el afianzamiento en el
rechazo del error y en la búsqueda de la verdad. Tanto en la
primera meditación como en la primera parte del Discurso del
método Descartes insiste reiteradamente en la necesidad de
rechazar el error, lo que va asociado inevitablemente a la
búsqueda de la verdad. Reacio a aceptar los argumentos de los
escépticos que afirman la imposibilidad de que haya algún
conocimiento verdadero, Descartes se dispone a investigar con el
fin de determinar algo con certeza: incluso si ese algo es que no
puede haber conocimiento verdadero alguno
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 En qué obras se encuentra el método que nos propone
Descartes? El método lo encontramos en el "Discurso del
método", y en las "Reglas para la dirección del espíritu", el
primero editado en el 1637 y las segundas, desconocidas para sus
contemporáneos, editadas en 1701, pero comenzadas a redactar
en 1629. (A la muerte de Descartes el embajador de Francia en
Estocolmo, H.P. Chanut, se encarga de recoger sus papeles y
documentos, que envía a Clerselier, cuñado y amigo de
Descartes, y que había traducido al francés las objeciones y
respuestas a las Meditaciones metafísicas. La edición de
Amsterdam de 1701 permanece como la única fuente de las
Reglas, dado que los manuscritos de Descartes se perdieron).
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Qué es el método? Por método entiendo, dice
Descartes, "una serie de reglas ciertas y fáciles,
tales que todo aquel que las observe exactamente
no tome nunca a algo falso por verdadero, y, sin
gasto alguno de esfuerzo mental, sino por
incrementar su conocimiento paso a paso, llegue
a una verdadera comprensión de todas aquellas
cosas que no sobrepasen su capacidad".
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Descartes nos propone aquí la intuición y la deducción
como los dos únicos modos de conocimiento y, por lo
tanto, como aquellos elementos sobre los que se debe
construir el método, ofreciéndonos su definición en la
Regla III: "Entiendo por intuición, no la creencia en el
variable testimonio de los sentidos o en los juicios
engañosos de la imaginación -mala reguladora- sino la
concepción de un espíritu sano y atento, tan distinta y
tan fácil que ninguna duda quede sobre lo conocido; o
lo que es lo mismo, la concepción firme que nace en un
espíritu sano y atento, por las luces naturales de la
razón."
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 La intuición es pues el elemento básico del conocimiento; unas
líneas más adelante nos dice que no puede ser mal hecha por el
hombre. Efectivamente se reclama como característica de la
intuición la sencillez, que va asociada en Descartes a la claridad y
distinción de lo conocido. La intuición establece, necesariamente,
una relación directa con el objeto, de tal manera que debe
destacarse su carácter de inmediatez. Con esto quiere dejar
Descartes bien clara su separación del aristotelismo y de la teoría
de la abstracción de la forma; algo que ya había rechazado con
anterioridad Guillermo de Occam, aún manteniendo que la
intuición nos ofrecía un conocimiento directo basado en la
experiencia.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 De esta forma, nos encontramos en el Discurso
del método las cuatro reglas o preceptos del
mismo: la regla de la evidencia, la del análisis, la
de la síntesis, y la del recuento.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 El orden nos lo explica Descartes con todo detalle en
las reglas X y XI, asociado a la capacidad de
descomponer y simplificar, tratándose por supuesto del
orden del conocer y no del orden del ser. La
simplicidad se convierte en el hilo conductor del
método, no siendo susceptible de definición (Descartes
dice de ella que es "per se nota", utilizando la
terminología escolástica), es indubitable, por lo que se
convierte en garantía de verdad, es objeto de intuición,
y representa el carácter absoluto del saber (todo ello se
desarrolla en las Reglas V, VI, XII y XIII
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA CIENCIA

 OBJETIVOS ESPECIFICOS.Comparar las


distintas visiones que el hombre ha tenido en su
evolución histórica y que han determinado una
concepción del mundo y de sí mismo.
 Describir los aspectos filosóficos más resaltantes
de cada una de ellas.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 CONTENIDO.
 Parménides y los orígenes de la ontología.El
largo camino de metafísica:
 Aristóteles y la Filosofía primera.
 Descartes: del racionalismo a la metafísica
.Leibniz: La estructura e infinitud del universo
como metafísica.
 El ser de las mónadas.El ser como ser material
en el marxismo.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAS Y
APRENDIZAJE. TECNICAS Y ACTIVIDADES.
 Exposición oral inicial del profesor. Organización de
grupos de lectura, análisis, discusión de textos
elaborados y/o seleccionados por el profesor.
 Redacción de trabajos individuales. Investigación y
elaboración de informes de grupos sobre contenidos de
la Unidad.
 Elaboración de resúmenes, mapas conceptuales, fichas
etc. Pizarra, retroproyector, marcadores. Libros.
Fichas.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Leibniz
 los esfuerzos de Leibniz fuero más allá. Él
consideraba que “el trabajo de cálculo, es
indigno de hombres excelentes que pierden
horas como esclavos y que seguramente podría
ser relegado a alguien más común si las
máquinas fueran usadas."
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Leibniz desarrolló las ideas de Pascal y, en 1671,
introdujo el Paso Reckoner, un artefacto que, así
como sumaba y restaba, podía multiplicar,
dividir, y sacar raíces cuadradas a través de una
serie de pasos adicionales. Se trató de un
dispositivo que puede ser considerado como el
antepasado de los actuales computadores de
escritorio.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Fue un verdadero precursor de la lógica
matemática. Persiguiendo una idea que le acosa
desde la juventud es pos de un “alfabeto de los
pensamientos humanos” y de un “idioma
universal” se propone el proyecto de construir
“una característica universal”,
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Carlos Marx
 Marx conservó el énfasis histórico de Hegel, pero
propuso una tesis, contraria a la de Hegel, de que es el
desarrollo de la producción, de sus fuerzas productivas
y relaciones de producción son las que determinan el
curso de la historia, la base de su desarrollo; y que las
ideas se alzan sobre esta base, y no a la inversa. Marx
resume su teoría filosófica materialista de la historia, en
el materialismo histórico, en Contribución a la crítica de
la economía política:
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 En la producción social de su existencia, los hombres
inevitablemente entablan relaciones definidas que son
independientes de su voluntad, a saber, relaciones de
producción aptas para un estado dado del desarrollo de
las fuerzas materiales de producción. La totalidad de
estas relaciones de producción constituye la estructura
económica de la sociedad, el fundamento real sobre el
que se alza una superestructura jurídica y política y a la
que corresponden formas definidas de conciencia
intelectual
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Marx recalcó que el desarrollo de la vida material
entrará en conflicto, y la principal contradicción
del sistema capitalista es que el trabajo es social,
pero la forma de apropiación de éste es privado.
Estas contradicciones, son la fuerza motriz de la
historia. Como ejemplo de sus ideas, Marx habló
-principalmente- del desarrollo del capitalismo a
partir del feudalismo y predijo el desarrollo del
socialismo a partir del capitalismo
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases
sociales, de las que toman en consideración principalmente dos:
 la clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los
individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de
producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una
sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos
físicamente por miembros de esta clase; también los servicios son prestados
por asalariados). El proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado
ordinario y lumpenproletariado, los que viven en pobreza extrema y no
pueden hallar trabajo lícito con regularidad. Éstos pueden ser prostitutas,
mendigos o indigentes.
 la burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al
proletariado. La burguesía puede dividirse, a su vez, en la burguesía muy rica y
la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que también
trabajan.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 UNIDAD II.
 OBJETIVO TERMINAL: Al terminar la
Unidad los participantes estarán en capacidad
de: precisar las características más resaltantes de
las distintas concepciones históricas sobre la
ética, apreciar su importancia y comprender su
incidencia
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Describir las características principales de las
distintas concepciones éticas.
 Comparar los principios mas resaltantes de cada
una de ellas.
 Determinar las vinculaciones de la ética con el
ejercicio de la Contaduría y Administración.
VISIÒN FILOSÒFICA DE LA
CIENCIA
 CONTENIDO.
 Ética Platónica como justicia.
 Aristóteles y la ética como fin de la buena vida:
la eudaimonía.Ética ilustrada:
 El fin utilitario.Ética en Marx: contra el
individualismo.
 El ejercicio profesional de la Administración y
Contaduría y los principales desafíos éticos que
confronta.

También podría gustarte