Está en la página 1de 20

Psicología médica

Integrantes:

• Karen Tatiana Gonzáles

• Vanessa Alexandra Sevilla

• Ana Francis Peralta Jiménez


El Modelo
Biopsicosocial
Modelo biomédico

Establecido por Bright en


el siglo XIX.
Dicho modelo, conocido como el modelo biomédico, excluye los factores psicológicos y socioculturales que
modulan nuestro comportamiento y constituyen nuestro estilo de vida.

Se basa en un enfoque patologista apoyado en la dicotomía mente-cuerpo, en este modelo encontramos una
concepción negativa de salud, lo que se traduce como ausencia de la enfermedad, se explica mediante
alteraciones fisiológicas de las personas, desconociendo los procesos psicológicos y socioambientales del
proceso salud-enfermedad.

3
Frente al paradigma tradicional, el
psiquiatra norteamericano George Engel en
1977 propone el modelo biopsicosocial.

Engel postuló la necesidad de un modelo médico holístico como respuesta a otro modelo, el biomédico, dominante en las
sociedades industrializadas de mediados del siglo XX.
Se apoya en la concepción de que en todos los estadios del proceso salud-enfermedad coexisten factores biológicos, psicológicos y
sociales implicados. Tanto en lo que respecta a un estadio de salud como en los diferentes niveles de enfermedad.
Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como una mente que gobierna una máquina, el cuerpo; sino que la comprende de
un modo holístico como la integración de sistemas y subsistemas siempre interrelacionados en un proceso dinámico y transaccional.
Para el modelo biopsicosocial ya no es el cuerpo el que enferma, es el ser humano en su totalidad: una unidad
biopsicosocial.

4
Dos vertientes que nos propone el modelo biopsicosocial :
a) Un modelo de causación superador del modelo clásico de causa-efecto, y
en este sentido se postula como «un nuevo paradigma en la medicina»
b) La apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso asistencial,
pasando de ser mero objeto a ser sujeto del acto clínico

5
Una comparación entre ambos modelos:

La incorporación de elementos psicológicos y sociales como factores de riesgo de diferentes enfermedades, como es el caso de las
enfermedades cardíacas, el cáncer, las gastrointestinales o las dermatológicas, se han considerado desde estos dos modelos de
intervención desde dos perspectivas:

- Como un “agregado” al modelo biomédico tradicional


- Desde una articulación de factores biológicos, sociales y psicológicos en el modelo biopsicosocial.

6
Ambos modelos tienen ventajas y desventajas

Biomédico Biopsicosocial
El modelo biomédico ha permitido un importante Por su parte, el modelo biopsicosocial que exige
desarrollo de los métodos de diagnóstico, de las un mayor intercambio interdisciplinario no
técnicas quirúrgicas y de la farmacología. siempre posible nos permite una mayor
comprensión de la patología que desemboca en
Pero, acentúa una visión curativa de la
un desarrollo más amplio en lo concerniente a la
enfermedad en detrimento de un enfoque
Prevención Primaria y en la Rehabilitación
preventivo. Este enfoque se ha vuelto necesario
integral de la persona apuntando a mejorar su
en la medida en que muchas enfermedades
calidad de vida.
crónicas —como, por ejemplo la enfermedad
coronaria y algunos tipos de cáncer— son causa
de altos índices de mortalidad en el mundo
entero.

7
Algunas afirmaciones clave
de Engel
En aquellos años la ciencia deja de separar para
empezar a ensamblar, y así nace la ecología, la teoría
del caos o, en el campo de la psicología, la terapia
familiar sistémica. En todos estos casos se busca la
realidad y relaciones inaparentes, por ejemplo, entre
cáncer y estrés, personalidad y enfermedad
cardiovascular, o asma y relaciones intrafamiliares.
Engel no negaba que la corriente biomédica había
aportado grandes avances a la medicina, pero la
criticaba de manera brillante por varias razones:

8
Una alteración bioquímica no siempre se
1 traduce en enfermedad.
La simple anomalía biológica no asegura
as actitudes y habilidades del clínico
2 para recoger ladeinformación
Las variables y procesarla
índole psicosocial
de manera
suelen seradecuada.
importantes a la hora de
determinar la susceptibilidad, gravedad
3 y curso del padecimiento más biológico
que pudiera considerarse.
La aceptación del rol de enfermo no viene
determinado de manera mecánica por la
4 presencia de una anomalía biológica.

El tratamiento biológico puede tener diversas


tasas de éxito influido directamente por
5 variables psicosociales.

La relación del profesional de la salud con


el paciente también influye en el resultado
6 terapéutico.

9
Como corriente de pensamiento que trataba de
compensar la deshumanización de la medicina,
Engel lanzó estas ideas no sólo como propuesta
científica, sino también como propuesta ideológica
formadora de «escuela».
Un excesivo peso de la ideología
En concreto afirmaba que:

1
La biomedicina era dualista.

2
Afirmaba también que la biomedicina defendía un modelo causal «clásico» de causa-
efecto.

3
El desarrollo del modelo biopsicosocial en su vertiente de práctica clínica ha dado
lugar al llamado «modelo centrado en el paciente».

11
Monismo frente dualismo
La crítica de Engel sobre la necesidad de «atar cabos» entre lo orgánico y lo psicosocial era muy acertada, pero afirmar que quien lo
hace es «monista» y quien no, «dualista» es usar estos términos de manera poco escrupulosa. Popper y Eccles3 distinguen entre dos
tipos de monismo y dualismo:

Monismo fisicalista

Popper y Eccles distinguen entre dos tipos de monismo y dualismo:


Monismo idealista

Dualismo paralelista
Dualismo
interaccionista

12
Casualidad circular frente a casualidad
estructural
El modelo centrado en el paciente
La realidad de cada persona, de cada paciente, se interpreta, se crea y recrea a través del diálogo, y en este diálogo
aparece una narrativa del paciente que es necesario comprender. Sin aceptar o negar hipótesis o creencias del paciente.

A
Como vivencia humana el médico
deberá ser también muy cauto al
establecer creencias.

B
Datos semiológicos.
El modelo biopsicosocial como perspectiva
compatible con la medicina basada en la
evidencia:
El clínico aplica frente a un
problema diagnóstico de cierta
El clínico aplicará técnicas de
complejidad una metodología que
decisión racionales, basadas en
evita inicialmente tomar posición
evidencias pero también en el
hacia hipótesis diagnósticas
conocimiento de los sesgos que
exclusivamente biológicas o
introducen sus propias emociones.
psicosociales, es decir, evita
El clínico legitima cualquier motivo
focalizarse.
de consulta, no sólo los 6
biomédicos.
4
2

5
3 El clínico dispondrá cuando sea
1 Priorizar aspectos no valorados
posible de una perspectiva
sociofamiliar de sus pacientes, y
por el propio paciente.
El clínico considera como objetivo sabrá valorar la red social de
lograr un componente emocional apoyo con que cuentan éstos.
intrínsecamente terapéutico en la
relación establecida.
16
 El clínico debe acostumbrarse a
 Primero descartar lo orgánico, pero con períodos de incertidumbre en los cuales
diagnósticos positivos en la esfera
psicológica y social. 7 8 no ceda a la tentación de dar significado
a los síntomas a partir de datos no
definitivos.

 El clínico tiene que saber ir más allá de


la demanda aparente del paciente.
9 10  No hay «caso cerrado». Cada paciente
es una realidad en constante evolución.

17
“Toda naturaleza afecta y es afectada.”
Existe suficiente evidencia de que los tratamientos basados en la medicina biopsicosocial que
atienden las necesidades emocionales, cognitivas, físicas, vinculares, inconscientes, espirituales
y energéticas pueden no solo mejorar la calidad de vida -particularmente de personas con
enfermedades graves- sino también afectar el curso de la propia enfermedad.
Esto dio lugar al desarrollo de un nuevo campo dentro de la medicina conocida como medicina
del comportamiento, que se dedica a una comprensión más profunda de lo que entendemos por
salud y a explorar la mejor manera de promover la salud y prevenir la enfermedad; además de
tratar y sanar lo mejor que podamos las enfermedades y discapacidades que experimentemos.

También podría gustarte