Está en la página 1de 14

Sergio Gonzales

Shuler
Ing. Agrónomo – Lic.
Formas de nutrición celular

HETERÓTROFA
 Es el proceso bioquímico mediante el cual los organismos
autótrofos – fotolitótrofos, sintetizan materia orgánica a
partir del CO2 y H2O (moléculas simples e inorgánicas).
 Utiliza como fuente de energía la luz solar (energía
lumínica) que es transformada en energía química.
 Propia de bacterias sulfurosas pigmentadas (anoxigénica),
cianobacterias, algas y plantas (oxigénica).

 La ecuación general es:


6 CO2 + 6 H2O + luz + clorofila = C6H12O6 + 6 O2
 Se realiza en el interior del
cloroplasto.
 Comprende dos fases:
 Fase luminosa: en la cual
tiene lugar la captación
de energía lumínica para
transformarla en energía
química. Se lleva a cabo en las
membranas tilacoidales.
 Fase oscura: en la cual se sintetiza
la materia orgánica (glucosa). Se
lleva a cabo en el estroma del
cloroplasto.
Fase luminosa
 Elementos que intervienen: luz, clorofila y H2O
 Productos: ATP, NADPH (poder reductor) y Oxígeno.
 Se denomina Fase luminosa porque requiere de luz.
 Se lleva a cabo en los tilacoides, en cuyas membranas se
encuentran las moléculas de clorofila (Fotosistemas I y II) y los
elementos de la cadena de transporte de electrones.
 Reacciones:
1. Fotooxidación de la clorofila.
2. Fotólisis del agua.
3. Fotofosforilación o síntesis de ATP.
4. Formación de NADPH (NADPH2).
Fase oscura
 Ocurre en el estroma del cloroplasto.
 Incorpora carbono en forma de CO2 y con el ATP y NADPH
provenientes de la fase luminosa se sintetizan moléculas de
nutrientes orgánicos (principalmente azúcares)
 Reacciones:
1. Carboxilación o fijación de carbono.
2. Síntesis de gliceraldehído-3-fofato o fosfogliceral-
dehído (PGAL).
3. Síntesis de glucosa.
4. Regeneración de ribulosa-1-5-difosfato (RDP).
Fotosíntesis oxigénica
 La realizan las bacterias purpúreas y verdes del azufre.
 El donador de electrones es el sulfuro de hidrógeno (H2S).
 Las bacterias únicamente son poseedoras de fotosistemas I, de
manera que al carecer de fotosistemas II no están capacitadas para
usar al agua como dador de electrones (no hay fotólisis del agua).
 No desprenden oxígeno, liberan azufre.
 Pigmento fotosintético: bacterioclorofila.
 Al igual que sucede en la fotosíntesis oxigénica, existe tanto una
fase dependiente de luz como una independiente de luz.
 Se obtiene ATP (proceso cíclico) y se reduce el NAD+ a NADH
(proceso acíclico), que posteriormente es empleado para la
reducción del CO2 , NO3-, entre otros.
 La quimiosíntesis consiste en la síntesis de ATP a partir de la
energía que se libera en reacciones de oxidación de compuestos
inorgánicos y el posterior uso de esa energía para transformar
sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos.
 Los organismos que realizan quimiosíntesis se denominan
quimoautótrofos, quimiolitótrofos o quimiosintéticos.
 Todos ellos son bacterias oxidantes que usan como fuente de
carbono el dióxido de carbono en un proceso similar al ciclo de
Calvin de las plantas.
 La principal diferencia con la fotosíntesis es que no se utiliza
energía luminosa.
 Estas baterías cierran los ciclos biogeoquímicos, posibilitando la
vida en el planeta.
Quimiosíntesis
Quimiosíntesis
Quimiosíntesis
Quimiosíntesis

(Hidrogenomonas)

También podría gustarte