Está en la página 1de 206

COLEGIO QUÍMICO

FARMACÉUTICO DEL PERÚ


Juliaca - Puno

Curso de Actualización en:

BUENAS PRACTICAS DE OFICINA


DE FARMACIA

BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION

Dr. Ruben Ramos Zapana


Farmaceutico Clinico – UNMSM - Lima
exica3@hotmail.com
GENERALIDADES
EVOLUCION DE LA PROFESION…
 Farmacia Galénica

 Dispensación 1960

 Farmacia Clínica 1990

 Atención Farmacéutica
QUE ES DISPENSACION
 Es el acto en que el farmaceutico o
tecnico auxiliar entrega la
medicacion prescrita por el medico,
al paciente, junto a la informacion
del mismo
GENERALIDADES
Los medicamentos se dispensan en:
 HOSPITALES
 CLINICAS
 FARMACIAS
 BOTICAS
GENERALIDADES
 - Nos pedían tradicionalmente:
 Llevar el medicamento al paciente con eficiencia y
equidad

 - Nos piden en la actualidad:


 Contribuir al uso racional del medicamento y a los
resultados en salud
LEGISLACION

 Ley 26842 - Ley General de Salud


 Ley 29459 – Ley de los productos farmaceuticos, dispositivos medicos y
productos sanitarios
 D.S. 014-2001-SA - Reglamento de establecimientos farmacéuticos:
• Local (Buenas Prácticas de Almacenamiento)
• Personal (responsabilidades del regente farmacéutico)
• Expendio (información al paciente, sustitución genérica, información sobre la
lista de precios)
• Recetas
 R.M. 434-2001 - Reporte de reacciones adversas en Est. Farmacéuticos
 R.M. 002-2012-SA Reglamento modificatoria
LEGISLACION

 El químico farmacéutico es responsable de la dispensación y de la


información y orientación al usuario sobre la administración, uso,
interacciones, reacciones adversas y condiciones de conservación.
Asimismo esta facultado para ofrecer al usuario alternativas de
medicamentos química y farmacológicamente equivalentes al prescrito en
la receta, en igual forma y dosis (Art. 33)

 Los establecimientos, cada uno en su ámbito, están obligados a conservar


y vigilar el mantenimiento de la calidad hasta que sean recibidos por los
usuarios bajo responsabilidad (Art. 57)

 Ceñirse a las Buenas Prácticas de Almacenamiento y Dispensación (Art.


64)
SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

SELECCION PROGRAMACION ADQUISICION

Petitorios /Comités Información Evaluación proveedores


Farmacológicos/protocolos Sostenibilidad Capacidad negociación

Articulación con ALMACENAMIENTO


otros profesionales
de la salud Recepción
BPA
Control stocks

USO DISPENSACION DISTRIBUCION

Monitoreo/evaluación de Información y Conservación


patrones de prescripción y orientación Oportunidad
consumo acceso
SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

CONTRIBUIR A
MEJORAR LA CALIDAD
DE VIDA

Intervención farmacéutica

Consejería farmacéutica

Suministro farmacéuticos

Soporte para la correcta


provisión de atención
farmacéutica
PRODUCTOS FALSIFICADOS SEGÚN ALERTAS
2001

PRODUCTOS FALSIFICADOS SEGUN TIPO DE


ESTABLECIMIENTOS (20 PRODUCTOS)

Establecimientos

farmacéuticos
Establecimientos formales
farmacéuticos 45%
informales
55%
Hasta antes de la
aparición de la Farmacia
Clínica y de la Atención
Farmacéutica, el ejercicio
profesional de la farmacia
hacía énfasis en el
medicamento como
producto y no prestaba
especial atención a los
efectos que el fármaco
podía tener para los
pacientes.
SURGIMIENTO DE LA FARMACIA
CLINICA
FARMACIA CLÍNICA
 Ciencia de la salud cuya responsabilidad es
asegurar, mediante la aplicación de conocimiento y
funciones relacionados con el cuidado de pacientes,
que el uso de los medicamentos sea seguro y
apropiado, y necesita de educación especializada o
entrenamiento estructurado.

Committee on Clinical Pharmacy


 La Farmacia Clínica tal
como la conocemos, surgió
en los Estados Unidos en la
década de los años sesenta
como una respuesta a las
necesidades sociales de los
tiempos
 Se vislumbró un nuevo rol
para el farmacéutico como
experto en el empleo
racional de los
medicamentos
Según este
concepto el
farmacéutico
debía salir de la
farmacia para
interactuar con
pacientes y
profesionales de
salud
Para esto, se
requería de un
farmacéutico con
formación clínica,
con práctica
profesional
indispensable y con
una buena actitud
de servicio.
Conocimientos para el ejercicio de la
Farmacia Clínica
 Fisiología patología
 Farmacología clínica y farmacoterapéutica
 Toxicología
 Farmacocinética clínica
 Interpretación de resultados de laboratorio
 Farmacoepidemiología
 Farmacoeconomía, economía en salud
 Salud pública
 Análisis crítico de las literaturas
LUGARES DE DESARROLLO DE LA FARMACIA
CLINICA
 La Farmacia Clínica se desarrolló y se desarrolla
principalmente en el ámbito hospitalario e implica un
compromiso ético del farmacéutico con la salud de los
pacientes siendo actualmente responsable de los
resultados logrados en la farmacoterapia
La Atención Farmacéutica
Es un concepto de la práctica
farmacéutica que implica la
directa interacción del
farmacéutico con el
paciente, con el propósito de
atender sus necesidades
relacionadas con los
medicamentos.
Necesidades de reingeniería
 Nueva capacitación.
 Nueva estructura de la farmacia.
 Nuevas funciones del personal.
 Nuevas técnicas de comunicación.
 Nuevos métodos de documentación.
 Nuevas estrategias de marketing.
Necesidades de cambio externo
 Venta exclusiva en farmacias.
 Política sanitaria que incluya al farmacéutico
como proveedor de atención sanitaria y a la
farmacia como efector de salud.
 Marco legal actualizado.
Nueva forma de ejercer la farmacia
Se dispensa atención profesional en lugar de
medicamentos.
 El farmacéutico debe prevenir y solucionar PRMs.
 Debe diseñar, implementar y monitorizar planes
farmacoterapéuticos para cada paciente.
 Debe recolectar, documentar y evaluar la
información de sus pacientes.
El nuevo farmacéutico debe
Informar

Aconsejar

Educar
LEY GENERAL DE SALUD
(Ley N° 26842)
 Artículo 33o.- El químico-farmacéutico es responsable de la
dispensación y de la información y orientación al usuario
sobre la administración, uso y dosis del producto farmacéutico, su
interacción con otros medicamentos, sus reacciones
adversas y sus condiciones de conservación.
Asimismo, está facultado para ofrecer
al usuario alternativas de medicamentos
química y farmacológicamente
equivalentes al prescrito en la receta,
en igual forma farmacéutica y dosis
BUENAS PRACTICAS DE
DISPENSACION
Buenas prácticas de dispensación.
 La misión de la práctica farmacéutica es
desarrollar, elaborar y dispensar medicamentos
además de suministrar otros productos y
servicios para el cuidado de la salud, ayudando
a la sociedad a emplearlos de la forma
adecuada.
Elementos principales de buenas
prácticas de dispensación
 Calidad del medicamento: El farmacéutico
debe garantizar la calidad de los productos que
dispense asumiendo la responsabilidad técnica
por la adquisición a proveedores legitimados por
la autoridad sanitaria, la correcta conservación y
almacenamiento, el fraccionamiento y el control
del vencimiento de las especialidades
medicinales que se encuentran disponibles en la
farmacia
BUENAS PRACTICAS DE
DISPENSACION
 Medicamento de venta libre: es una especialidad
medicinal autorizada por la autoridad sanitaria que
puede dispensarse sin prescripción. Se utiliza para el
alivio y tratamiento de síntomas menores y por un
período breve.
BUENAS PRACTICAS DE
DISPENSACION
 Medicamento de venta bajo receta: es una
especialidad medicinal que para su dispensación
requiere una prescripción médica ajustada a la
legislación vigente. El farmacéutico debe verificar la
legalidad de la receta, interpretar adecuadamente la
prescripción y asegurarse de una correcta
dispensación.
BUENAS PRACTICAS DE
DISPENSACION
Etapas de la dispensación
 1. Recepción del paciente.
 2. Lectura e interpretación de la receta.
 3. Selección del medicamento.
 4. Inspección visual.
 5. Información.
 6. Acondicionamiento.
 7. Seguimiento.
Consideraciones
 El presente capítulo Pediátricas.
tiene como finalidad
proporcionar los conceptos básicos y prácticos
sobre el manejo de diversas situaciones
pediátricas sumamente frecuentes en la práctica
asistencial diaria y a menudo planteada en la
farmacia. Ellas son:
 1. Faringoamigdalitis aguda.
 2. Manejo de la fiebre.
 3. Uso adecuado del nebulizador.
 4. Fiebre reumática.
 5. Neumonía.
BUENAS PRACTICAS DE
DISPENSACION
Uso adecuado de nebulizadores
 Los nebulizadores más utilizados son los
ultrasónicos y los neumáticos. Los primeros hacen
que la solución a nebulizar esté formada por
partículas muy pequeñas, lo que permite gran
penetración en el árbol respiratorio. En los
neumáticos, la salida del aire es a gran velocidad.
Misión de la practica Farmacéutica
Definición:
 La práctica de farmacia es un medio a través del cual la
profesión distribuye conocimientos especializados y
productos para los pacientes en la sociedad. La
práctica farmacéutica debe centrarse en el uso racional
de los medicamentos.
Misión de la practica Farmacéutica
 La misión de la práctica farmacéutica es brindar
atención farmacéutica. La atención farmacéutica
centraliza las actividades, las conductas, los
compromisos,, la ética, las funciones, el
concernimiento, las responsabilidades y las
habilidades en la provisión de la terapia con
medicamentos, con el objetivo de alcanzar resultados
definidos que sirvan para mejorar la calidad de vida
del paciente.
Buenas prácticas de
atención al público
 La misión de la práctica farmacéutica en el ámbito de
la farmacia es adquirir, custodiar, conservar,
elaborar y dispensar medicamentos y otros
productos sanitarios y prestar servicios para el
cuidado y la preservación de la salud, para ayudar al
paciente a emplearlos de la manera adecuada
FUNCIONES DEL PERSONAL
 Todo el personal de la farmacia debe estar
adecuadamente capacitado y actualizado para la
función que debe cumplir. Se deben establecer
claramente las actividades y responsabilidades del
personal que se desempeña en ella. El personal debe
exhibir la identificación que lo acredite en sus
funciones.
FUNCIONES DEL PERSONAL
A los fines del cumplimiento de esta norma se
consideran adecuadas las categorías de funciones
siguientes:
 a) Funciones profesionales. Son aquellas
inherentes a las incumbencias del título de
farmacéutico y deben ser realizadas
exclusivamente por los profesionales
farmacéuticos.
FUNCIONES DEL PERSONAL
 b) Funciones auxiliares. Son las funciones que
ayudan al farmacéutico a llevar a cabo el ejercicio de
su rutina diaria, realizando aquellas funciones que le
han sido delegadas bajo la responsabilidad del
farmacéutico y que no requieren del juicio
profesional de éste.
FUNCIONES DEL PERSONAL
 c) Funciones administrativas. Deben ser
realizadas por empleados de la farmacia con
conocimientos de computación, organización y
archivo de documentación, entre otras.
 d) Funciones de limpieza, mantenimiento y
bioseguridad. Estas funciones deben ser
realizadas por personas entrenadas en la
manipulación del instrumental y de materiales
que se manejan en la farmacia.
REQUISITOS PARA LA BPF DE
DISPENSACIÓN
En la atención al público el Auxiliar especializado debe
proceder según las etapas siguientes:
 a. Recepción del público.
 b) Lectura e interpretación de la receta.
 c) Selección del medicamento.
 d) Inspección visual.
 e) Información.
 f)Detección y prevención de posibles
problemas relacionados con los medicamentos
(PRM).
La Automedicación
Automedicación
 La automedicación consiste en la selección y el
uso de los medicamentos, por parte de las
personas, con el propósito de tratar
enfermedades o síntomas que ellos mismos
pueden identificar.
La Automedicación Responsable
Automedicación responsable

 Consiste en una práctica mediante la cual las

personas tratan sus dolencias y afecciones con el


uso de medicamentos autorizados, disponibles
sin necesidad de prescripción, y que son seguros
y eficaces si se los emplea según las indicaciones.
Relaciones de trabajo entre médicos,
la Farmacia y pacientes.
Conclusión
 La información sobre medicamentos resulta
esencial para mejorar la calidad y efectividad de
estos productos terapéuticos. Se prestará un
mejor servicio cuando los médicos y las
farmacias trabajen en colaboración, reconozcan el
papel que cada uno desempeña y respeten la
opinión del paciente para lograr que los
medicamentos se utilicen cuando sea necesario y
en forma segura y racional, para lograr los
mejores resultados fármaco terapéuticos.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.
Administración Oral: en formas liquidas y formas
sólidas.

 Las liquidas pueden ser:

A) Acuosos

B) Mucílagos

C) Hidroalcohólicos.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN DE
 Las sólidas pueden ser:
FÁRMACOS.
a) Comprimidos:
Los comprimidos destinados a la administración
oral pueden clasificarse en.
 Comprimidos no recubiertos.
 Comprimidos de capas múltiples.
 Comprimidos recubiertos o grageas.
 Comprimidos con cubierta gastrorresistente o
entérica.
 Comprimidos de liberación controlada.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.
 Comprimidos efervescentes
 Comprimidos bucales:
 Cápsulas, duras, blandas o perlas, de liberación
modificada.
Otras formas sólidas:
 Polvos.
 Granulados.
 Sellos.
 Píldoras.
 Tabletas.
 Pastillas oficinales.
 Liofilizados.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
PARENTERAL: VÍAPARENTERAL
 Los preparados para administración parenteral son
formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas o
implantadas en el cuerpo humano. A continuación se
enumeran cinco de las más representativas:
1-Preparaciones inyectables.
2-Preparaciones para diluir previamente a la
administración parenteral.
3-Preparaciones inyectables para perfusión
4-Polvo para preparaciones inyectables extemporáneas
5-Implantes o pellets
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
RECTAL: VÍA RECTAL
Supositorios:
 Persiguiendo una acción mecánica, local o
sistémica, los supositorios son preparados de
consistencia sólida y forma cónica y redondeada
en un extremo. Tienen una longitud de 3-4 cms y
un peso de entre 1-3 grs. Cada unidad incluye
uno o varios principios activos, incorporados en
un excipiente que no debe ser irritante, el cual
debe tener un punto de fusión inferior a 37 ºC.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
RECTAL: VÍA RECTAL
Otras formas de administración rectal:
 - Cápsulas rectales

 - Soluciones y dispersiones rectales: Enemas, que


pueden contener o no fármaco (enemas de limpieza).
 - Pomadas rectales.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
TÓPICA: VÍA TÓPICA

 Entre las principales formas farmacéuticas de

administración tópica se encuentran:

 Formas líquidas:

 Formas semisólidas:

 Formas sólidas:
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
TRANSDÉRMICA: VÍAPERCUTÁNEA.
 Existen varios tipos de sistemas trasnsdérmicos,
entre los que se encuentran:
 Los parches transdérmicos.
 La iontoforosis.
 Ventajas e inconvenientes de la vía percutánea.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
SUBLINGUAL: VÍA SUBLINGUAL
 Normalmente se utilizan comprimidos que se
disuelven debajo de la lengua.
 Por tanto, solo pueden administrarse por esta vía
fármacos que sean lo suficientemente potentes
como para que, tras el paso de unas pocas
moléculas a la circulación sistémica, se logre un
efecto terapéutico (p. e. nitratos, hipotensores
como nifedipino, ciertas hormonas como la
oxitocina)
MANTENIMIENTO DE VACUNAS
Cadena de frío
 La cadena de frío es el proceso de conservación,
manejo y distribución de las vacunas. La finalidad de
este proceso es asegurar que las vacunas sean
conservadas debidamente dentro de rangos
establecidos de temperatura, para que no pierdan su
poder inmunogénico.
Los Medicamentos Vencidos:
¿qué necesitamos saber?
 ¿Qué es la Fecha de Vencimiento?
 ¿Qué se entiende por Estabilidad?
 ¿Qué factores inciden sobre la Estabilidad?
 ¿Cómo se expresa la Fecha de Vencimiento y donde debe
encontrarse?
 ¿Qué propiedades del medicamento pueden afectarse
cuando se cumple la fecha de vencimiento?
 ¿Cuáles son las condiciones oficiales de almacenamiento?
 ¿Qué dice la Legislación Farmacéutica al respecto?
Los Medicamentos Vencidos:
¿qué necesitamos saber?
 ¿Cuáles son nuestras responsabilidades?
 ¿Qué puede hacer el farmacéutico con los medicamentos
vencidos?
 ¿Cuáles son los medicamentos caducados o no deseados?
 ¿Cuáles son los medicamentos que deben eliminarse con
métodos especiales?
 ¿Cuáles son las consecuencias de no desechar los
medicamentos de un modo adecuado?
 ¿Cuáles son los métodos de desecho de productos
farmacéuticos?
BUENAS PRACTICAS DE
SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPEUTICO
INTRODUCIÓN
 La Farmacología, (del griego pharmacon=
fármaco, y logo = ciencia) es la ciencia
eminentemente experimental, que estudia el
origen, las acciones y las propiedades de los
fármacos en los organismos vivos
DROGA
 Es todo agente químico, natural o sintético
que tiene acción sobre los seres vivos.

Efecto benéfico Efecto adverso

Fármaco Agente tóxico

FARMACOLOGIA TOXICOLOGIA
FÁRMACO
 Es toda sustancia
que puede utilizarse
para la curación,
mitigación o
prevención de las
enfermedades del
hombre y de los
animales.
MEDICAMENTO
 Es un fármaco, o conjunto de ellos, integrado en una
forma farmacéutica.
La Farmacología comprende:

Farmacocinética
 Se refiere a los procesos a que es sometido
el fármaco dentro del organismo humano
o animal después de su administración.
 Está compuesto por los siguientes pasos:
Absorción, Distribución, Metabolismo
(Biotransformación) y Excreción
Sistema ADME
INANICIÓN
DIETA SEXO

RESPUESTA
AL
FUNCIÓN
EDAD FÁRMACO HEPÁTICA

FUNCIÓN FUNCIÓN
RENAL INMUNOLÓGICA
PESO

La respuesta al fármaco está condicionada por


muchos factores
Farmacodinamia
 Se refiere a todo lo que el fármaco le hace al
organismo, por lo cual se analizan los siguientes
aspectos:
* Mecanismo de acción
* Acción farmacológica
* Efecto farmacológico
* Eficacia terapéutica
* Potencia e interacciones farmacológicas.
IMPORTANCIA DE LA FARMACOLOGÍA

 Ciencia de vanguardia de la medicina.

 El gran número de fármacos que se emplean en la actualidad


obliga a un conocimiento profundo de la acción, absorción,
excreción y toxicidad de éstos, con el fin de que se empleen en
forma racional y segura.

 La investigación farmacológica está dirigida a mejorar los


fármacos existentes con efectos conocidos, en el sentido de
acrecentar su potencia de acción y disminuir su toxicidad.
PARTES DE LA
FARMACOLOGÍA
Por su estudio puede ser:
1) Farmacología Pura (Experimental)
Estudia los efectos que ejercen los fármacos sobre
los animales de experimentación. No discrimina si
son de aplicación terapéutica o no.
2) Farmacología Aplicada (Clínica)
Estudia el uso terapéutico de los fármacos
en el ser humano.
CONCEPTOS GENERALES

 Principio Activo
 Acción Farmacológica
 Efecto Farmacológico
 Efecto Placebo
 Efecto Colateral
 Efecto Secundario
 Reservorio de fármacos
PRINCIPIO ACTIVO
Es la sustancia química más importante desde
el punto de vista farmacológico y la responsable
de la acción farmacológica de la droga.
Ejemplo: Codeína y Morfina en el Opio.
ACCIÓN
FARMACOLÓGICA
Se llama así a la modificación que los
fármacos producen de las funciones del
organismo en el sentido de aumento o
disminución de las mismas. Los
fármacos no crean funciones nuevas,
solamente las modifican.

Los fármacos esencialmente pueden


ejercer acción local y sistémica
(general).
EFECTO FARMACOLÓGICO
Es la manifestación de la acción farmacológica y puede
apreciarse con los sentidos o mediante aparatos. Se
considera la intensidad, duración y frecuencia.
Se concluye que luego de una acción farmacológica se
produce el efecto farmacológico

Acción  Efecto
EFECTO PLACEBO

Es el efecto que se produce por acción


psíquica o sugestión.

El placebo está formado por sustancias


químicas inactivas que se administran
bajo una forma farmacéutica.
EFECTO COLATERAL
Deriva de la acción farmacológica
primaria del fármaco, pero cuya
aparición resulta indeseable en un
momento determinado de su aplicación.
Ejm: CAPTOPRIL
EFECTO SECUNDARIO
Es el que no es debido a la acción primaria del
fármaco, y constituye una eventual consecuencia
indirecta de la acción para la cual fue administrado
el fármaco.
Ejm: Uso de antibióticos.
RESERVORIO DE FÁRMACOS
Son los compartimentos donde se acumulan
los fármacos:
-Proteínas plasmáticas
-Reservorios celulares
-Tejido adiposo (grasa)
-Reservorios transcelulares (líquido
cefalorraquídeo, humor acuoso,
líquido articular).
ORIGEN DE LOS FÁRMACOS
 Fuentes naturales:
 plantas, bacterias, animales

 Genético:
DNA recombinante (r-DNA)
Anticuerpos monoclonales
Terapia génica

 Síntesis Química
Nominación de
Medicamentos
 Es importante precisar que un medicamento puede tener
diversos nombres. Generalmente, casi todos tienen tres:

1. Nombre Químico:
Que corresponde a su estructura química.

2. Nombre Genérico
Correspondiente a la Denominación Común Internacional (DCI).

3. Nombre Comercial:
De patente o marca registrado.
Ejemplo 1:

CH3-CH-CH2 CH-COOH
CH3 CH3

Nombre Químico:

Ácido α-metil – 4 – (2 metilpropil) bencenoacético


D.C.I. (Genérico): Ibuprofeno
Comercial : Motrin (Upjohn)
Doloflan (Parke Davis)
Alivium (Abeefe)
CH3
N O

N
Cl

Nombre Químico:

7-Cloro-1,3-dihidro-1-metil-5-fenil-2H-1,4-benzodiacepin- 2-ona

D.C.I. (Genérico): Diazepan


Comercial : Valium (Roche)
Pacitrán (Medifarma)
A).- MEDICAMENTO DE PATENTE: Medicamento identificado con marca
de fábrica y es generalmente el
medicamento de referencia.

B).- MEDICAMENTO GENÉRICO: Medicamento identificado en el


etiquetado con las siglas EFG
(especialidad farmacéutica genérica).
Tiene igual composición cuali-
cuantitativa en principio activo y la
misma forma farmacéutica que el
medicamento original. Tiene un precio
mucho menor que el producto
original.
C).- MEDICAMENTOS “HUÉRFANOS”: Son medicamentos que a pesar de
satisfacer necesidades de salud no
representan un incentivo económico
para los fabricantes. Ejm. Carbonato
de litio.

D).- MEDICAMENTO EQUIVALENTE: Medicamento con igual composición


cuali-cuantitativa que otro
medicamento de referencia.
Teóricamente deben tener igual
biodisponibilidad.

E).- MEDICAMENTO SIMILAR: Medicamento cuya estructura


química y efecto farmacológico es
similar al medicamento con que se le
compara. Ejemplo:
-Amoxicilina y Cefadroxilo
-Ranitidina y Cimetidina
Medicamentos Similares
(Estructura Química)
H
O H H
N S CH3
HO
N CH3
NH2 O
COOH

H
Amoxicilina O H H
N S
M.W. 365.40 g/mol
HO
N
NH2 O CH3
COOH
Cefadroxilo
M.W. 363.38 g/mol
Estudio de la Biofase
 La Biofase es el lugar donde el fármaco ejerce su
acción. Según la naturaleza de la biofase se conocen
dos clases de fármacos:

BIOFASE

ACCION ESPECIFICA ACCION INESPECIFICA

Adrenalina Antiácidos
Histamina Gastroprotectores
Etinilestradiol Anestesicos generales
Fármaco de acción no específica
La acción del fármaco se logra debido a
la actividad termodinámica del mismo
sin participación de receptores.

Esta es la razón por la que fármacos con


estructuras químicas distintas poseen el
mismo perfil farmacológico.
Ejm: Éter, ciclopropano y cloroformo
Fármaco de acción
específica
La acción se logra por un mecanismo
químico, gracias a la existencia de
determinados grupos químicos en el
fármaco, los cuales le permiten unirse
con receptores celulares específicos
presentes en la biofase.
Estudio de los Receptores
Los receptores son grupos de macromoléculas
protoplasmáticas con las cuales los fármacos se
combinan en forma reversible o irreversible. Su
presencia explica las selectividad de acción de los
fármacos de acción específica.
¿Cómo saben los fármacos dónde
tienen que hacer efecto?
Un receptor de la superficie de
la célula presenta una
configuración que permite que
una sustancia química
determinada, como un
fármaco, una hormona o un
neurotransmisor, pueda unirse
a él, dado que dicha
sustancia química presenta
una configuración que se
ajusta perfectamente al
receptor
Un receptor debe tener las siguientes
características:
- Afinidad: El fármaco debe poseer una
estructura molecular estéreo
complementaria a la de su receptor.
-Actividad Intrínseca: Una vez unido al
receptor, el fármaco debe ser capaz de
activarlo, desencadenando una serie de
respuestas bioquímicas que constituyen el
efecto farmacológico.
ESQUEMA DE SCHANKER

El p.a. desaparece del medio circundante para fijarse


sobre tres tipos de soporte.

RECEPTORES EFECTO

FARMACO ACEPTORES ALMACENAMIENTO

LUGAR ENZIMATICO BIOTRANSFORMACION


Interrelación en el equipo de salud

Médico
Odontólogo
Obstetriz

Farmacéutico Enfermera
PASOS DE LA TERAPÉUTICA RAZONADA
1.- Primer paso: Definir el problema del paciente

2.- Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico


¿ Qué se desea conseguir con el tratamiento?

3.- Tercer paso: Comprobar que el tratamiento P es adecuado


Comprobar la efectividad y la seguridad

4.- Cuarto paso: Comenzar el tratamiento

5.- Quinto paso: Dar información, instrucciones, advertencias

6.- Sexto paso: Supervisar ( detener) el tratamiento


Conocimientos para el ejercicio de la
Farmacia Clínica y Atencion Farmaceutica

 Fisiología patología
 Farmacología clínica y farmacoterapéutica
 Toxicología
 Farmacocinética clínica
 Interpretación de resultados de laboratorio
 Farmacoepidemiología
 Farmacoeconomía, economía en salud
 Salud pública
 Análisis crítico de las literaturas
Atención Farmacéutica
(concepto)
 Hepler y Strand (1990)
“La provisión responsable
de la terapia
farmacológica con el fin
de lograr resultados
definidos en la salud que
mejoren la calidad de
vida del paciente”.
Informe de Tokio-OMS, 1993
“Compendio de práctica profesional, en el que el
paciente es el principal beneficiario de las acciones
del farmacéutico y reconoce que esta Atención
Farmacéutica es el compendio de las actitudes, los
comportamientos, los compromisos, las inquietudes,
los valores éticos, las funciones, los conocimientos,
las responsabilidades y las destrezas del
farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia,
con objeto de lograr resultados terapéuticos
definidos en la salud y la calidad de vida del
paciente".
Jornadas Nacionales de AF, 2002

“Es una modalidad del ejercicio profesional


para la prestación responsable de la
farmacoterapia, con el fin de lograr resultados
definidos en la salud que mejoren la calidad
de vida en la persona”
Atención Farmacéutica
“Prevenir y resolver problemas relacionados con
el uso de los medicamentos.”
Implica: detectar, evaluar, orientar,
recomendar, aconsejar, derivar, monitorear y
educar al paciente.

Implica que el farmacéutico se ocupa del


paciente más que del producto
Farmacia, Farmacia Clínica y Atención
Farmacéutica
FARMACIA
Síntesis, química y preparación de medicamentos

FARMACIA CLÍNICA
Uso seguro y apropiado de medicamentos y efectos en
los pacientes.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA
Seguimiento farmacoterapéutico
EL USO DE LOS MEDICAMENTOS

 Incremento masivo del uso de medicamentos a nivel mundial.


 Avance significativo en tratamiento de enfermedades.
 Mejora sustancial en la calidad
de vida de la persona humana.
Problemas relacionados con medicamentos
(PRM)
 Los PRM se consideran como acontecimientos
o circunstancias que interfieren, en forma real
o potencial, en la obtención de un resultado
fármacoterapéutico óptimo

 PRM es cuando el medicamento produce


efectos no deseados o cuando no produce los
efectos deseados
PRINCIPALES PRM:
 Enfermedades no tratadas.
 Incumplimiento del tratamiento. (1/3)
 Selección inapropiada del medicamento
y/o la vía de aplicación.
 Dosis subterapéutica.
 Sobredosis.
 Interacciones y efectos adversos.
 Automedicación irresponsable
¿Qué hace falta para brindar AF?
 Conocimientos profundos sobre farmacología
y terapéutica.
 Habilidades de comunicación.

 Economía, marketing y gerenciamiento.

 Compromiso y responsabilidad con el cuidado


del paciente
Necesidades de reingeniería
 Nueva capacitación.
 Nueva estructura de la farmacia.
 Nuevas funciones del personal.
 Nuevas técnicas de comunicación.
 Nuevos métodos de documentación.
 Nuevas estrategias de marketing.
Necesidades de cambio externo
 Venta exclusiva en farmacias.
 Política sanitaria que incluya al farmacéutico
como proveedor de atención sanitaria y a la
farmacia como efector de salud.
 Marco legal actualizado.
Nueva forma de ejercer la farmacia
Se dispensa atención profesional en lugar de
medicamentos.
 El farmacéutico debe prevenir y solucionar PRMs.
 Debe diseñar, implementar y monitorizar planes
farmacoterapéuticos para cada paciente.
 Debe recolectar, documentar y evaluar la
información de sus pacientes.
El nuevo farmacéutico debe
Informar

Aconsejar

Educar
LEY GENERAL DE SALUD
(Ley N° 26842)
 Artículo 33o.- El químico-farmacéutico es responsable de la
dispensación y de la información y orientación al usuario
sobre la administración, uso y dosis del producto farmacéutico, su
interacción con otros medicamentos, sus reacciones
adversas y sus condiciones de conservación.
Asimismo, está facultado para ofrecer
al usuario alternativas de medicamentos
química y farmacológicamente
equivalentes al prescrito en la receta,
en igual forma farmacéutica y dosis
RESPONSABILIDAD LEGAL POR
SUSTITUCIÓN DE MEDICAMENTOS
Cuando el Químico-Farmacéutico en

cumplimiento de la ley, dispensa un

medicamento alternativo al prescrito,

deberá anotar al dorso de la receta

el nombre de la alternativa

dispensada, el nombre del

laboratorio fabricante, la fecha en

que efectúa la dispensación seguida

de su firma.
BIODISPONIBILIDAD
BIOEQUIVALENCIA

Dos medicamentos son considerados bioequivalentes, si administrados a la misma


dosis, sus biodisponibilidades no varían en +/- 5%.
MEDICAMENTO GENÉRICO

 Medicamento con igual composición y forma farmacéutica que un

producto original investigado por un laboratorio


EQUIVALENCIA QUÍMICA

 El producto genérico y el de marca contienen la misma

composición cuali-cuantitativa a la misma dosis.


EQUIVALENCIA BIOLÓGICA

 El producto genérico y el de marca alcanzan idéntica

biodisponibilidad cuando se administran a la misma dosis a

los mismos individuos


EQUIVALENCIA TERAPÉUTICA

“Fármaco diferente en su estructura química del


original, pero del que se espera un efecto terapéutico y
un perfil de efectos adversos similares cuando se
administra a un paciente a dosis equivalentes”

Se asume que hay equivalencia terapéutica entre 2 fármacos cuando la diferencia


entre los resultados demostrados en los ensayos clínicos está dentro de un margen
que se considera clínicamente irrelevante
EQUIVALENCIA FARMACÉUTICA

 Se consideran Equivalentes Farmacéuticos a los medicamentos

que contienen idénticas cantidades de principio activo en la

misma forma química y forma farmacéutica, aunque no

necesariamente los mismos excipientes, y que cumplen con

los requerimientos legales aplicables de calidad.


EQUIVALENCIA ENTRE
GENÉRICOS
En la práctica, es muy probable que dos medicamentos
genéricos no resulten ser bioequivalentes entre ellos aunque
ambos lo sean respecto al producto original tomado como
referencia
El antibiótico ideal interfiere con
las funciones vitales de las bacterias
sin afectar a las células del huésped
TERMINO ANTIBIOTICO
SE HA CONVERTIDO EN LA PRACTICA EN
SINONIMO DE AGENTE ANTIBACTERIANO.
LOS FARMACOS ANTIBACTERIANOS SE
CLASIFICAN EN :
 ANTIBIOTICOS,(SUBPRODUCTOS DE
MICROORGANISMOS)
 QUIMIOTERAPICOS O AGENTES SINTETICOS
( COMPLETAMENTE SINTETIZADOS EN
LABORATORIOS) y
 AGENTES SEMISINTETICOS (UN HIBRIDO DE
AMBOS)
MECANISMO DE ACCION
 Los fármacos que interfieren el la formación de la
pared celular bacteriana son tóxicos para la bacteria
pero inocuos para el huèsped. De forma similar el
ribosoma bacteriano (70S) es distinto a los ribosomas
eucarióticos (80S), lo que permite que sitios epecificos
del ribosoma bacteriano sean buenos objetivos para
los fármacos antibacterianos.
FACTORES AMBIENTALES

Factores Factores
Accidentales Biológicos

Factores Factores
Físicos Psicológicos

Factores Químicos
LUCHAR CONTRA CUÁLES
ENFERMEDADES?
LAS QUE MÁS MATAN: Cardio y cerebro vasculares, hipertensión,
diabetes, neumonía, cáncer, desnutrición, accidentes y violencia.

LAS QUE MÁS ENFERMAN: Infección respiratoria aguda (IRA),


enfermedad diarreica aguda (EDA)

LAS QUE SE PUEDEN PREVENIR, ERRADICAR O ELIMINAR


MEDIANTE LAS VACUNAS DISPONIBLES: Polio, sarampión,
tétanos, difteria, fiebre amarilla, rabia. hepatitis B, meningitis y
neumonías bacterianas agudas, tuberculosis meníngea y miliar

LAS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO: Malaria,


dengue, VIH/SIDA, violencia, tuberculosis pulmonar.
SITUACIÓN ACTUAL
Todavía existen grupos específicos de personas
que no tienen acceso al tratamiento que
requieren, como:
• Las personas con VIH,
• Personas con tuberculosis
• Multidrogoresistente,
• Malaria,
• Otras enfermedades prevalentes en poblaciones
importantes, así como enfermedades no
transmisibles de alto costo (neoplasias, diabetes,
neurológicos, disturbios mentales, etc.
LOS MEDICAMENTOS PUEDEN
CAUSAR:

Mutagénico

Carcinogénico

Teratogénico
PUEDEN AFECTAR ÓRGANOS

Nefrotóxico

Hepatotóxico
SEGÚN ÓRGANO QUE AFECTA

Cardiotóxico

Neurotóxico
DOSIS-RESPUESTA

Describe la relación cuantitativa entre la dosis


administrada y la incidencia del efecto en
humanos (el número relativo de individuos
expuestos de una población específica que
presentan un efecto).
INFECCIONES
 El diagnóstico presuntivo de una infección se basa en

datos clínicos y epidemiológicos.

 Si ambos justifican el tratamiento antibiótico, la

selección del antimicrobiano para el tratamiento

dependerá tanto de la información que posea el

personal de salud, el sitio de la infección y los datos

epidemiológicos como de las características del

antimicrobiano que se use y del agente causal

potencial.
INFECCIONES

 La sospecha del agente causal, cuando sea

necesario administrar tratamiento empírico,


dependerá de la posibilidad de determinar el
microorganismo que tiene mayor probabilidad
estadística de causar la infección en esa
situación clínico-epidemiológica particular.
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO

Cuanto antes se inicie el tratamiento con el


antimicrobiano adecuado, mayores serán las
posibilidades de beneficio para el paciente y su
comunidad.
En relación con el paciente, la evaluación de la
acción terapéutica del antibiótico seleccionado
se basa en parámetros clínicos y de laboratorio.
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO

Evaluación de la eficacia de la terapia


antibiótica:
 Curva febril
 Recuento leucocitario.
 Signos específicos dependientes de la
enfermedad infecciosa.
 Resultados del laboratorio microbiológico.
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO

Cuando el hallazgo de laboratorio indique que existe


más de un antimicrobiano capaz de actuar contra el
agente causal, se seleccionará aquel que:
 Sea menos tóxico y tenga menos efectos colaterales en
las condiciones clínicas del paciente
 Posea una vía de administración y posología más
adecuada,
 Induzca menor resistencia, y
 Sea de costo menor.
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO

 El tratamiento con más de un antibiótico simultáneamente

solo se justifica en aquellos casos de infecciones graves

bajo tratamiento empírico o cuando existe diagnóstico del

agente causal.
PROBLEMAS DE SALUD EN
MAYORES DE 65 AÑOS

 Hipertensión arterial
 Hipercolesterolemia
 Diabetes Mellitus
 Enfermedades cardiacas
 Patología osteoarticular
 Problemas respiratorios
CAUSAS DE MORTALIDAD EN
MAYORES DE 65 AÑOS

• Un tercio de las defunciones son debidas a

problemas circulatorios, destacando en este

grupo las enfermedades cardiovasculares,

con mayor prevalencia en los varones y las

cerebro vasculares más prevalentes en las

mujeres.
HIPERTENSIÓN

La hipertensión arterial (HTA) se considera en

la actualidad como uno de los mayores

problemas de salud pública, dada su

importancia como factor de riesgo

cardiovascular.
HIPERTENSIÓN

El reciente Informe sobre la Salud en el Mundo

2002, de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), establece que la HTA es la causa

principal o secundaria de un 50% de las

enfermedades cardiovasculares en todo el

mundo
ANTIDIABETICOS
Insulinas Antidiabéticos orales
 insulina
 insulina / insulina isofánica – buformina
 insulina isofánica – biguanidas
 insulina zinc – metformina
 insulina lispro

Antidiabéticos orales
• sulfonilureas
• clorpropamida
• glibenclamida Otros antidiabéticos
• gliclazida – acarbosa
• glipizida – goma guar
• gliquidona
• glisentida
• tolbutamida
FACTORES QUE M ODIFICAN
LOS EFECTOS DE
LOS FÁRMACOS
PARÁMETROS

PERÍODO DE LATENCIA
INTENSIDAD DE EFECTO
DURACIÓN DE EFECTO
FACTORES QUE M ODIFICAN
LOS EFECTOS DE
LOS FÁRMACOS
DOSIS
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN
PESO, EDAD, SEXO
RAZA, ESPECIE, INDIVIDUO
TOLERANCIA, TAQUIFILAXIA
IDIOSINCRASIA, ALERGIA MEDICAMENTOSA
ESTADO FUNCIONAL Y PATOLÓGICO
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
FACTORES QUE M ODIFICAN
LOS EFECTOS DE
LOS FÁRMACOS

IDIOSINCRASIA
ALERGIA MEDICAMENTOSA
SINERGISMO
ANTAGONISMO
ANTIDOTISMO
interacciones
farmacologicas mas
comunes

Dr. Ruben Ramos Z. – UNMSM - Lima


INTRODUCCIÓN
 En la práctica de Atencion
Farmaceutica diaria, el
Farmaceutico debe dispensar
y algunas veces prescribir
varios fármacos, pero el no
realizar una adecuada
selección de los mismos
puede tener consecuencias
perjudiciales para la paciente
 Las asociaciones
medicamentosas sólo se
justifican si van a ser
beneficiosas para la paciente
porque habrán de producir un
incremento del efecto
terapéutico y una reducción
de la toxicidad. Por ello,
siempre será conveniente
seleccionar el menor número
de fármacos y con un costo
razonable
CONCEPTO DE INTERACCIÓN
MEDICAMENTOSA

 Se denomina interacción medicamentosa a la acción


que un fármaco ejerce sobre otro, cuando ambos se
administran simultáneamente, provocando cambios
cualitativos o cuantitativos en sus efectos.

Por lo tanto, la interacción implica modificación


del efecto de uno de ellos por administración
previa o concomitante de otro.
CONSECUENCIAS DE LAS INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS

 Incremento de la toxicidad
 Disminución de la actividad terapéutica
 Incremento de la actividad terapéutica
FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
 Abuso de la Polifarmacia.
 Empleo de nuevas asociaciones con efectos imprevisibles
 Automedicación por parte de la paciente
 Uso de fármacos con estrecho margen terapéutico
 Las interacciones que más preocupan, porque complican la
evolución clínica del paciente, son aquellas cuya consecuencia
resulta perjudicial, con riesgo potencial para la vida, bien porque originan
efectos adversos por exceso, o bien porque tienen una respuesta
insuficiente por defecto.

Sin embargo, no toda interacción es


perjudicial, en ocasiones al asociar
fármacos, se potencian sus efectos
farmacológicos obteniendo un beneficio
terapéutico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS BENÉFICAS
 La asociación simultánea de Ácido ascórbico + sulfato ferroso, lleva a
un aumento de la absorción de hierro por el organismo.
 La asociación Ácido clavulánico – Amoxicilina aumenta la eficacia
terapéutica en infecciones.
 La asociación Sulfametoxazol - Trimetoprim. Aislados son sólo
bacteriostáticos pero juntos por efecto sinérgico son bactericidas.
 La asociación diurético + β-bloqueador en la hipertensión arterial
permite mejor respuesta terapéutica.
 La asociación aminoglucósidos con anfotericina B aumenta la eficacia
terapéutica por combinación de un antibiótico de amplio espectro con
un agente antifungoso.
 Asociación de antibióticos bactericidas de distinto grupo. Ejm:
Betalactámico + aminoglucósido.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Generalmente, las interacciones de mayor importancia
clínica son las que involucran fármacos con una
diferencia pequeña entre las potencias terapéutica y
tóxica.

Ejemplo: casi todas las


interacciones de los
anticoagulantes orales tienen
importancia clínica, pues un
aumento de su actividad puede
dar origen a hemorragias y una
disminución de su actividad a un
accidente tromboembólico.
FÁRMACOS CON MARGEN
TERAPÉUTICO ESTRECHO
 Anticoagulantes orales.
 Inmunosupresores.
 Antiarrítmicos.
 Hipoglicemiantes orales.
 Antiepilépticos.
 Aminoglucósidos.
 Anticonceptivos orales
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERACCIONES
In vitro
(fuera del organismo) In vivo
In vivo
(antes de que
Farmacéuticas actúen a nivel de Farmacodinámicas
receptor)

Farmacocinéticas

A.D.M.E.

Interferencias con las Interacciones


Pruebas de Laboratorio Nutrientes-Medicamentos

Pueden provocar efectos benéficos o perjudiciales


INTERACCIONES FARMACÉUTICAS

 Son reacciones que se producen in vitro, antes de


administrar los medicamentos, y que se deben a
incompatibilidades físicas y químicas.
a). INCOMPATIBILIDADES FÍSICAS:

 DE ESTADO  Un líquido como el aceite de


quenopondio no puede ser nunca recetado en sobres
o papeles.
 POR DELICUESCENCIA  El CaCl2 no puede ser
recetado en sobres o papeles.
 POR ASOCIACIÓN  La asociación Antipirina-
Salicilato sódico originan cuerpos pastosos.
 POR INSOLUBILIDAD  El mentol y el cloruro
mercurioso no se disuelven en agua.
b).INCOMPATIBILIDADES
QUÍMICAS:
- Precipitaciones
- Desprendimiento de gases
- Quelación.
- oxidación.
- Degradación por alteración de
pH, etc.
Ejemplos:

 No se puede poner en la misma jeringa porque


precipitan:

- Fenobarbital y clorpromacina.
- Orfenadina y Diclofenaco.
- Gentamicina y Diclofenaco.
- Trineural y Diclofenaco.
- Diazepan y Ketamina
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS

 Son las reacciones que ocurren in


vivo cuando un medicamento altera
la absorción, distribución,
metabolismo o excreción de otro,
aumentando o disminuyendo la
cantidad de medicamento en su sitio
de acción.
a). INTERFERENCIAS EN LA VÍA DE ABSORCIÓN:

Un fármaco puede limitar parcial o totalmente la absorción


de otro, o puede facilitar su absorción, llegando a alcanzar
concentraciones altas y tóxicas.

Ejemplos:
 Los iones calcio, aluminio y magnesio forman
quelatos con las tetraciclinas impidiendo su absorción.
 La procaína retarda la absorción de las pencilinas.
 Las alteraciones de pH modifican la absorción
de algunos fármacos, por ejemplo el
bicarbonato de sodio disminuye la absorción de
los salicilatos.
Los antiácidos reducen la absorción
de las penicilinas, tetraciclinas, ácido
nalidíxico, nitrofurantoína,
sulfonamidas.
 Los alimentos pueden aumentar, disminuir o actuar
en forma indiferente en cuanto a la absorción de
medicamentos.
 Así por ejemplo, la presencia de alimentos interfiere
la absorción de: ampicilina, isoniacida, rifampicina,
y azitromicina, por lo que deben administrarse una
hora antes o dos horas después de las comidas.
b). INTERFERENCIAS EN LA DISTRIBUCIÓN:

 Se produce cuando dos medicamentos compiten por ligarse


a la misma proteína plasmática, de modo que uno de ellos
es desplazado de su ligazón aumentando su fracción libre
con lo que aumenta su acción, que puede alcanzar niveles
tóxicos.

Ejemplo:
 Las sulfonamidas desplazan a la warfarina de su unión
proteica, potenciando su efecto anticoagulante.
c). INTERFERENCIAS EN EL
METABOLISMO:

Algunos fármacos pueden inducir o inhibir los


sistemas microsomales hepáticos encargados de la
metabolización de otros fármacos, disminuyendo o
aumentando sus niveles plasmáticos.
Así tenemos:

 Inductores enzimáticos:

Los más importantes son los barbitúricos, antiepilépticos y


la rifampicina. Al cesar de administrar algunos de estos
fármacos, se pueden producir aumentos considerables en
los niveles plasmáticos de otros medicamentos cuyo
metabolismo estaba inducido y se pueden observar efectos
tóxicos.
 Inhibidores enzimáticos:

Entre los fármacos que inhiben el metabolismo de otros


se encuentran los inhibidores de algunas isoenzimas del
citocromo P450 (cimetidina, isoniazida, valproato de
sodio y eritromicina) y los inhibidores de la
monoaminooxidasa (MAO)

Estos fármacos al inhibir el metabolismo de otros, aumentan sus niveles


séricos, que pueden alcanzar niveles tóxicos.
d). INTERFERENCIAS CON LA EXCRECIÓN:

La excreción o eliminación es el proceso por el cual un


fármaco pasa del medio interno al exterior, o sea es el
proceso contrario al de la absorción.
Los cambios de pH urinario interfieren sobre la secreción
tubular activa y modifican la acción de los fármacos.
Ejemplo:

Fármacos con pH ácido como


los salicilatos y el fenobarbital,
disminuyen su excreción en orina
ácida y la aumentan en orina
alcalina.

Fármacos con pH alcalino, como


las anfetaminas y quinidina,
aumentan su excreción cuando se
acidifica la orina y disminuyen
cuando la orina es alcalina.
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS

 Son interacciones que ocurren in vivo entre medicamentos


que tienen efectos farmacológicos similares o antagónicos.
Ocurre por la interacción simultánea de fármacos que
compiten por el mismo receptor, o que actúan en el mismo
sistema farmacológico.
Dentro de las interacciones de este grupo, merece
destacarse en primer lugar:

1. - SINERGISMO

 Consiste en el aumento cuantitativo del efecto de


un fármaco debido a la administración simultánea
de otro. Existen tres tipos de sinergismo:
- S. SUMACIÓN
- S. POTENCIACIÓN
1.1. Sinergismo de sumación: la acción
farmacológica combinada es igual a la suma de las
acciones individuales de cada fármaco.
Ejemplo: asociaciones cloranfenicol-tetraciclinas,
penicilinas-cefalosporinas y ácido acetil salicílico-
fenacetina

A (efecto = 1) + B (efecto = 2)  A + B (efecto = 3)


1.2. Sinergismo de potenciación: la acción
farmacológica combinada es mayor que la suma de los efectos
individuales de cada fármaco:

A (efecto = 1) + B (efecto = 2)  A + B (efecto> 3)

 Ejemplo:
 Al asociar Trlmetoprim con Sulfametoxazol.
 Al asociar penicilina con estreptomicina
Efecto analgésico sinérgico
Estudios experimentales de: “Sinergismo entre Paracetamol y
AINEs en un modelo experimental de dolor agudo”.
(Miranda HF, Puig MM, Prieto JC, Pinardi G. 2006)
Concluyó que las siguientes asociaciones en el orden indicado
son sinérgicas:
 Nimesulida / Paracetamol
 Naproxeno / Paracetamol
 Diclofenaco / Paracetamol
 Metamizol / Paracetamol
 Ibuprofeno / Paracetamol
Asociaciones benéficas de
analgésicos
 Metamizol 1 g + Tramadol 50mg.
 Diclofenaco sódico 50 mg + codeína 50 mg.
 -Ibuprofeno 300 mg + codeína 20 mg.
 -Paracetamol 325 mg + tramadol 37,5 mg.
 -Paracetamol 500 mg + codeína 25 mg.
 Ventajas del sinergismo:

- Permite administrar dosis menores de los fármacos.


- Pueden disminuirse o evitarse los efectos colaterales de los dos
fármacos al emplear dosis menores de ambos.
- Puede abreviarse la rapidez de inicio y prolongarse los efectos.
Por ejemplo al asociar un fármaco de acción rápida con otro de
acción prolongada se logra un inicio rápido y mayor duración
del efecto.
2. ANTAGONISMO
 Es la acción opuesta de dos fármacos
actuando sobre un mismo organismo.

Ejemplo

Tienen efectos antagónicos: El sulfato de magnesio y el


cloruro de calcio.

 En la intoxicación con magnesio hay depresión del


sistema nervioso central y del miocardio (se produce
narcosis a 1 mg/kg). Su tratamiento es la inyección
inmediata, intravenosa de una sal de calcio.
3. ANTIDOTISMO
 El antagonismo, cuando se refiere a venenos,
recibe el nombre de antidotismo. Se denomina
antídoto a la sustancia que impide o inhibe la
acción de un tóxico o veneno. Existen dos clases de
antidotismo:
3.1. Antidotismo químico. Cuando dos fármacos se
combinan dentro del cuerpo para convertirse en un
compuesto inactivo, anulándose el efecto tóxico. Ejemplo:

- En casos de saturnismo (intoxicación por plomo) el ácido etilen-


diamino-tetra-acético (EDTA) forma un quelato fácilmente excretable.
3.2. Antidotismo farmacológico: Se refiere a
los casos de antagonismo competitivo y no competitivo.
Ejemplo:

 En la intoxicación alcohólica se administra cafeína


(antagonismo fisiológico).
Ventajas del antagonismo:

Ayuda a evitar los efectos colaterales o adversos


de uno de los fármacos. Ejemplo:

– Previo a la amigdalectomía se administra atropina para


prevenir que luego, al inyectar xilocaina (anestésico), se
produzca el reflejo del vómito y la excesiva salivación.
INTERFERENCIAS CON LAS PRUEBAS DE
LABORATORIO

 La administración de fármacos puede falsear algunos


resultados analíticos.
Ejemplos:
 La estreptomicina y el ácido ascórbico (Vit. C) al eliminarse por la
orina producen falsas glucosurias cuando la valoración de glucosa se
basa en sus propiedades reductoras.

 El ácido ascórbico (Vit. C) interfiere en las determinaciones de


transaminasas séricas, lactodehidrogenasa, ácido úrico, creatinina,
etc.
 El ácido acetil salicílico interfiere con las determinaciones de
barbitúricos y ácido úrico en plasma; y bilirrubina, glucosa y
cuerpos cetónicos en orina.

 Las fenotiacinas interfieren con las pruebas de embarazo.

 Los fármacos antihipertensivos y los vasoconstrictores alteran los


valores de presión arterial.

 Los glucocorticoides y antihistamínicos H1, modifican las pruebas


cutáneas de alergia.
INTERACCIONES
FÁRMACO-ALIMENTO
 La mala nutrición es causante
de una disminución de la
unión de los fármacos a las
proteínas y por lo tanto, que
se verifique una respuesta
farmacológica deficiente.
 Los inductores enzimáticos (etanol, barbitúricos, fenitoína, etc.) aceleran el
catabolismo de la vitamina D y aparece raquitismo.

 Altas concentraciones de anticonceptivos orales y de penicilinas, provocan


carencias de vitamina B6 en el organismo por inactivación de esta vitamina.
 Las comidas ricas en grasas favorecen la absorción digestiva de algunos
fármacos como la griseofulvina.

 Los fármacos también influyen sobre el estado nutricional así: los fármacos
aperitivos incrementan el apetito (ciproheptadina) y los anoréxicos
disminuyen el apetito.
FÁRMACOS QUE DEBEN ADMINISTRARSE FUERA DE
LAS COMIDAS
-Ampicilina -Penicilinas orales
-Barbitúricos -Ketoconazol
-Cloxacilina -Lincomicina
-Cotrimoxazol -Nalidíxico
-Eritromicina -Paracetamol
-Fenacetina -Penicilamina
-Fenobarbital -Quinidina
-Furosemida -Rifampicina
-Hidrox. Aluminio -Sulfamidas
-Hierro -Tetraciclinas
-Tiamina -Indometacina
-Ibuprofeno
FÁRMACOS QUE NO DEBEN SER
TRITURADOS
 Medicamentos de liberación modificada o sostenida o
retardada.
 Medicamentos con cubiertos especiales (entéricas,
comprimidos grageados).
 De absorción sublingual.
 Cápsulas gelatinosas blandas.
 Comprimidos efervescentes.
 Con potencial carcinogénico (citostáticos).
 Antiácidos.
 Cápsulas de gelatina blanda y contenido líquido o pastoso.
 Antineoplásicos orales.
FÁRMACOS QUE PUEDEN SER
TRITURADOS

 Únicamente aquellas fórmulas farmacéuticas cuya


cubierta tenga la única finalidad de enmascarar
un mal sabor o evitar la irritabilidad gástrica
debida al principio activo, es decir comprimidos
sencillos y cápsulas de gelatina dura para
sustancias sólidas.

Solamente han de administrarse los comprimidos


triturados cuando no exista alternativa disponible.
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS DESPUÉS DE SU RECONSTITUCIÓN

FÁRMACO DURACIÓN LUEGO DE SER


RECONSTITUIDO
Aciclovir sódico 12 horas T° ambiente
Amoxicilina sódica 15min. T° ambiente (incluido el
+ tiempo de administración)
Ácido clavulánico
Anfotericina B 24h. T° ambiente; 7 días en frigorífico.
Proteger de la luz
Cefazolina sódica 24h. T° ambiente. 96h. en frigorífico
Clorafenicol succinato 7 dias T° ambiente o frigorífico
Hidrocortisona fosfato sódico
24h. T° en frigorífico
Omeprazol sódico En SSF-12h. T° ambiente. En G5%-
6h. T° ambiente
Penicilina G sódica 24h. T° ambiente ó 7 días en
frigorífico
TRATAMIENTO DEL DOLOR
ESCALERA ANALGESICA. OMS

DOLOR OPIOIDE POTENTE


SEVERO AINE + COADYUVANTE

DOLOR OPIOIDE DEBIL


MODERADO AINE + COADYUVANTE

DOLOR
AINE + COADYUVANTE
LEVE
INTERACCIONES DE LA ASPIRINA
La aspirina administrada conjuntamente con:
 Captopril y Enalapril: Disminuye su efectividad
 Dexametasona: Aumenta el riesgo de úlceras gastrointestinales.
 Diclofenaco: Disminuye la eficacia de Diclofenaco.
 Etanol: Aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal.
 Furosemida: Bloqueo del efecto diurético de la Furosemida
 Ketorolaco: Aumenta el riesgo de úlceras pépticas, hemorragias o
perforación
 Prednisona: Aumenta el riesgo de úlceras gastrointestinales.

El efecto antiagregante
plaquetario de la Aspirina se
debe a su capacidad como
donante del grupo acetilo a
la membrana plaquetaria y a
la inhibición irreversible de la
enzima ciclooxigenasa.
INTERACCIONES DEL PARACETAMOL
 Alimentos: Disminuye las concentraciones
máximas de paracetamol
 Carbamazepina: Aumenta el riesgo de
hepatoxicidad por paracetamol
 Etanol: Hepatotoxicidad
 Warfarina: Aumenta el riesgo de hemorragia
Principales Interacciones
Medicamentosas
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo probable

medicamentosa

AGENTES Antidepresivos Crisis Inhibición de la

ADRENERGICOS tricíclicos hipertensivas captación de


(Amitriptilina,
Aminas noradrenalina por la
Imipramina, etc.)
Simpaticomimética neurona

s Digitálicos Arritmias Sinergismo en el


miocardio
(anfetaminas,
Furazolidona Crisis Liberación brusca de
adrenalina, efedrina,
hipertensivas noradrenalina acumulada
Isoproterenol, etc.) (por su efecto IMAO)

Ciclopropano y Arritmias Sensibilización del

anestésicos corazón a las

halogenados catecolaminas (no


(cloroformo, halotano)
totalmente establecido)
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo probable
medicamentosa
ANALGESICOS Antiácidos No se Desconocido (en parte, por
Y Al(OH)3, mantienen los disminución de la absorción)
ANTIINFLAMA MgOH)2, niveles séricos,
NaHCO3, etc. terapéuticos de
TORIOS
salicilatos
en la artritis
-Ácido
reumatoide y
acetilsalicílico y
fiebre
Salicilatos
reumática
Anticoagulante Aumento del Aditivo (por acción
s efecto antiagregante plaquetaria
orales anticoagulante ulcerogénia y competitividad
en la unión con proteínas)
Indometacina Disminución Aumento de la excreción renal
del efecto del
naproxeno
Naproxeno Disminución Aumento de la excreción renal
del efecto del
naproxeno
Penicilina Aumento de los Desplazamiento de la
niveles penicilina de sus lugares de
séricos de unión
penicilina
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo probable
medicamentosa

- Indometacina Ácido Disminución Disminución y retraso de


acetilsalicilico del efecto de la la absorción de la
indometacina indometacina

Antiácidos Disminución de Disminución de la


los niveles absorción de
séricos de indometacina
indometacina
(sin gran
repercusión
clínica)

Anticoagulantes Aumento del Inhibición de la función


orales efecto plaquetaria
anticoagulante

Probenecid Aumento del Competición a nivel de


efecto de la excreción tubular renal
indometacina
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo probable
medicamentosa

ANESTÉSICOS Anfotericina B Aumento del Hipopotasemia


GENERALES efecto
RELAJANTES curariforme
MUSCULARES
Antibióticos que Paro respiratorio Efectos sinérgicos en la
-Éter y drogas deprimen la o bloqueo transmisión
curariformes transmisión neuromuscular neuromuscular
(succinilcolina) neuromuscular prolongado
(cloranfenicol,
lincomicina,
cefalosporinas)

Diuréticos que Aumento del Hipopotasemia


pierden potasio efecto
Curariforme

Tranquilizantes Efecto Aditivo


(benzodiacepinas prolongado de las
) drogas
curariformes
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo
medicamentosa probable
ANTIÁCIDOS Digoxina Disminución del Disminución de la
efecto digitálico absorción
Indometacina Disminución del Disminución y
efecto de la retraso de la
Indometacina absorción de
indometacina
Isoniazida Disminución del Retraso y
efecto de la disminución de la
Isoniacida absorción de
isoniacida
Quinidina Intoxicación Desconocido
quinidínica
Tetraciclinas Disminución del Formación de
efecto de las complejos no
tetraciclinas absorbibles
Otros fármacos Disminución del Disminución de la
(ácidos débiles) efecto absorción por
aumento de
ionización
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo probable
medicamentosa

ANTIBIÓTICOS Embarazo e Interferencia con la


OUIMIOTERÁPICOS irregularidades circulación enterohepática
Ampicilina Contraceptivos menstruales de estrógenos en inducción
Enzimática

Antibióticos Ácidos etacrínicos Ototoxicidad Aditivo


aminoglucósidos
(gentamicina,
kanamicina) Cefalosporinas Nefrotoxicidad Desconocido

Polimixina Nefrotoxicidad Aditivo

Antibióticos que Aumento del Inhibición de la actividad


deprimen la efecto enzimática de
transmisión anticoagulante los microsomas
neuromuscular Anticoagulantes
orales
- Cloranfenicol
Disminución del Disminución de la
- Lincomicina
Caolín efecto de la absorción
lincomicina
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo probable
medicamentos
a
TUBERCULOS- Anticoagulantes Disminución del Inducción de la
TÁTICOS orales efecto actividad enzimática
anticoagulante de los microsomas
- Rifampicina Anticonceptivos Embarazo e
orales irregularidades
menstruales

Corticosteroide Disminución del


s efecto
corticosteroide
Fenobarbital Disminución de los
niveles séricos de
rifampicina

Isoniazida Hepatoxicidad
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo probable
medicamentosa

ANTICOAGULANTES Ácido Aumento del Aditivo


Acetilsalicilico efecto
Todos los y salicilatos anticoagulante
anticoagulantes Ácido Aumento del Desplazamiento del
orales Nalidixico efecto anticoagulante de sus
anticoagulante lugares de unión
Alcohol Disminución del Aumento del
efecto metabolismo
anticoagulante
en los
alcohólicos
crónicos
Halopurinol Aumento del Disminución del
efecto metabolismo
anticoagulante
en la
intoxicación
alcohólica
aguda
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo probable
medicamentos
a
Todos los Rifampicina Disminución del Inducción de la actividad
anticoagulante efecto enzimática de los
anticoagulante microsomas
s orales

Sulfonamidas Aumento del Desplazamiento del


(antiinfeccios efecto anticoagulante de sus
a anticoagulante lugares de unión
antidiabética)
Tetraciclinas Aumento del Alteración de la flora
efecto intestinal
anticoagulante

Vitamina E Aumento del Desconocido Aditivo


efecto
anticoagulante

Anticonceptivos Disminución del Aumento de la actividad de


orales efecto algunos factores de
anticoagulante coagulación
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo probable
medicamentosa
ATICONVULSIVA Alcohol Disminución del Aumento del
NTES efecto metabolismo
anticonvulsivante
- en alcoholicos
Difenilhidantoina crónicos
Anticonceptivos Irregularidades Inducción enzimática
orales menstruales y
posible embarazo
Doxiciclina Disminución del Inducción de la actividad
nivel sérico de la enzimática de los
doxiciclina microsomas
Isoniacida Aumento de la Inhibición de la actividad
toxicidad de la enzimática de los
difenilhidantoina microsomas
Levodopa Disminución del Desconocido
efecto
antiparkinsoniano
- Carbamazepina Doxiciclina Disminución del Inducción de la actividad
efecto de la enzimático de los
doxiciclina microsomas
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo probable
medicamentosa
ANTIDEPRESIVOS: Alcohol Depresión del SNC Aditivo
Antidepresivos
tricíclicos
Anticonceptivos Aumento del efecto Desconocido
orales antidepresivo

Amitriptilina Metoclopramida Crisis hipertensiva Desconocido

ANTIDIABETICOS Alcohol Aumenta el Supresión de la


Todos los efecto gluconeogénesis
antidiabéticos Hipoglucemiante

Propanolol Aumenta el Disminución de la


efecto glucogenólisis
hipoglucemiante
Cloranfenicol Aumenta el Inhibicion de la
efecto actividad enzimática de
hipoglucemiante los
Microsomas
Salicilatos Aumenta el Desplazamiento de las
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo probable
medicamentosa

ANTICONCEPTIVOS Ampicilina Embarazo e Interferencia con la


ORALES irregularidades circulación enterohepática
Todas las menstruales de estrógenos e inducción
preparaciones enzimática
Anticoagulantes Disminución del Aumento de la actividad de
orales efecto algunos factores de la
anticoagulante coagulación
Anticonvulsivos Irregularidades Inducción enzimática
(Difenilhidantoina,car menstruales
bamazepina) y posible
embarazo
Antidepresivos Aumento de la Inhibición del metabolismo
tricílicos toxicidad de de los antidepresivos
los antidepresivos
Rifampicina Embarazo e Inducción de la actividad
irregularidades enzimática de los
menstruales microsomas
Interacción Con fármaco Efecto Mecanismo probable
medicamentosa

VITAMINAS Vitamina B12 Disminución del Destrucción de la


efecto de la vitamina B12 en el
Ácido ascórbico vitamina B12 tracto intestinal
Piridoxina Levodopa Disminución del Aumento de la
efecto descarboxilación
antiparkjnsoniano periférica de levodopa
Pirrdoxina Levodopa Disminución del Aumento de la
efecto descarboxilación
antiparkinsoniano periférica de levodopa
Vitamina E Anticoagulantes Aumento del Desconocido
orales efecto
Anticoagulante
Vitamina k Anticoagulantes Disminución del Antagonismo
orales efecto farmacológico
anticoagulante
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA
DE FARMACIA

G R A C I A S !!!
exica3@hotmail.com

También podría gustarte