Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
2
Sistemas de filtración
MOLIENDA
MACERACIÓN FILTRACIÓN
HÚMEDA
• Cuba filtro
• Filtro prensa
3
Objetivos de la filtración (I)
4
Objetivos de la filtración (II)
OBJETIVO ACTUAL:
OBTENER UNA MEJOR EXTRACCIÓN EMPLEANDO LA
MENOR CANTIDAD DE AGUA POSIBLE EN EQUILIBRIO CON
LA CALIDAD DEL MOSTO OBTENIDO
•Filtración tamizante
•Filtración en profundidad
CAPA BAGAZO
FALSO FONDO
FONDO VERDADERO
6
Flujo de mosto
8
Generalidades:
9
Componentes
Fondo de la cuba(3):
Perfectamente horizontal, con
orificios de 20-30 cm de
diámetro cada 1,5 m2 de
superficie de filtración.
Falso fondo(4):
• A 5-10 mm del fondo, con
ranuras de 30-40 mm, con
perfil en evasión.
• Superficie libre de paso: 6%
del total.
• Retienen el bagazo y evacuan
el mosto y los lavados.
• Limpieza manual levantando
los segmentos.
10
Componentes
Batería de clarificación (14):
Regula el caudal de salida de mosto,
mediante grifos de tres posiciones:
1.- MEDIO: salida de mosto.
2.- ARRIBA: conexión con el cuello de
cisne para evitar el paso de aire y
trabajar por rebose.
3.- ABAJO: vaciado al final de la
operación.
Máquina de corte o de mullir (7):
Reparto homogéneo durante el llenado de
la cuba.
Ahueca la capa de bagazo.
Empuja el bagazo al tubo de salida.
Altura variable de corte en función:
– De la pérdida de caudal en los
grifos de la batería de clarificación.
– De la pérdida de carga del lecho
filtrante por compactación.
– De la disminución del nivel de
líquido de la cuba.
11
Componentes
Chimenea:(1):
Libera vapor de la mezcla y los
lavados (sala de cocción libre de
vapores húmedos).
Tubería de entrada de la
masa:(6):
Por arriba.
Cruz escocesa:(12):
Para regar la capa de bagazo
con agua a 75º-78ºC para
efectuar los lavados.
12
Técnica de filtrado
5.- Lavados:
• Intermitentes:
• Se corta el paso del primer mosto cuando el nivel del
líquido está cerca del falso fondo (sin llegar a
descubrirlo).
• Se acciona la máquina de mullir a velocidad lenta y se
riega mediante la cruz escocesa hasta superar el nivel
de la capa de bagazo, se deja reposar 10-15 min y se
procede como el primer mosto (recirculando al principio
si es necesario).
• Se hacen 3 lavados, con el 25%, 45% y 30%
sucesivamente, del volumen de aguas de lavado.
14
Técnica de filtrado
5.- Lavados:
• Continuos:
• Se corta el paso del primer mosto antes de que el
líquido deje al descubierto la capa de bagazo.
• Se pone en marcha el mullidor a velocidad lenta y se
riega con la cruz escocesa hasta unos cm por encima
de la capa de bagazo, manteniendo el nivel hasta el
final del lavado (Q entrada de agua=Q salida de
mosto).
• En función de la diferencia de presión en el manómetro,
se pone en marcha el mullidor intermitentemente.
• Cuando se ha obtenido el volumen de mosto deseado,
se corta la entrada de agua y se escurre la cuba,
enviando los restos de agua a drenaje.
15
Técnica de filtrado
16
CUBA FILTRO DE NUEVO DISEÑO
17
Generalidades
18
PLANTA INFERIOR PLANTA SUPERIOR
Plano general
19
Planta superior
20
Planta inferior
21
Falso fondo
22
Falso fondo
23
Falso fondo
25
Entrada de la mezcla
La mezcla entra a través de válvulas ubicadas al mismo nivel que el falso fondo.
Son válvulas cuyo asiento facilita una entrada suave de la mezcla, garantizando
una repartición homogénea, flujos laminares y bajas oxidaciones.
Hay entre 2 y 8 válvulas dependiendo del diámetro de la cuba.
Entrada de la mezcla
26
Entrada de la mezcla
27
Máquina de mullir
28
Máquina de mullir
Cuchilla convencional
30
Máquina de mullir
31
Salida del mosto
Existe un tubo por cada 0,8-1 m2.
El diseño de los conos de salida es clave para eliminar el efecto remolino y
evitar oxidaciones.
Con la presión diferencial entre el fondo y el falso fondo junto con la turbidez
medida en la salida, se regula la altura y velocidad de la máquina de mullir.
Con la sonda de nivel de la cuba se controla el caudal de la bomba de mosto
filtrado.
Palas de Evacuación de
Tapón de Bagazo
Bagazo
Colectores de
Mosto
35
Descarga del silo de bagazo
DESCARGA DEL
SILO DE BAGAZO
36
DIAGRAMA DE PROCESO
37
Proceso: 1. Llenado del falso fondo
Agua
Proceso: 2. Llenado de la cuba con la masa
Turbios
42
Proceso: 3. Asentamiento de la masa
43
Proceso: 3. Asentamiento de la masa
44
Proceso: 4. Mosto primario
45
Proceso: 4. Mosto primario
46
Proceso: 4. Mosto primario
47
Corte profundo
Se realiza cuando:
Hay un aumento excesivo en la presión diferencial.
Cuando termina la extracción del mosto primario.
Cuando no se alcanza el caudal requerido durante la
filtración y la reguladora está abierta al 100%
48
Proceso: 5. Aguas de lavado
49
Proceso: 5. Aguas de lavado
Opcionalmente se puede añadir mosto recuperado de la cocción anterior,
que habrá que descontar del volumen total de aguas de lavado.
Mosto
Recuperado
50
Proceso: 5. Aguas de lavado
51
Proceso: 6. Recuperación del mosto
Se recuperan los últimos Hl de mosto al tanque de Mosto
Recuperado.
La máquina de mullir rastrilla en su posición más baja.
Se espera LSL de todos los anillos y que el caudal descienda de un
determinado valor o que se llene el tanque de Mosto Recuperado.
52
Proceso: 7. Drenaje
Se drena la tina por sus 4 colectores y la tubería de salida de mosto.
Se espera a que la tina se vacíe totalmente.
53
Proceso: 8. Evacuación del bagazo
Se realiza la descarga de bagazo a las tolvas de bagazo abriendo
las 4 salidas de bagazo
54
Proceso: 8. Evacuación del bagazo
Desengatilla las palas de extracción de bagazo subiendo el
elevador a su altura máxima
Se activa el motor de giro del removedor
Se va bajando el removedor a escalones, siempre que no se active
el relé de intensidad (=> tiene bagazo y permanece girando a esa
altura), hasta llegar a la posición inferior, se espera un tiempo.
Sube la máquina para engatillar.
55
Proceso: 9. Limpieza
56
Turbidez (EBC)
Extracto (%)
1r. mosto
Evolución de magnitudes en el proceso
Aguas de lavado
57
Consideraciones
58
Tiempos de proceso
59
Tiempos de proceso
60
Tiempos de filtración
61
ÚLTIMAS INNOVACIONES
62
Cuba filtro Pegasus, Steinecker
El falso fondo no cubre toda las superficie de la cuba para evitar la
diferencia de velocidad de las cuchillas centrales en el diseño
convencional. Se obtiene una masa más homogénea y un caudal
mayor.
La entrada de la mezcla se realiza por el hueco central.
Aumento de la carga específica hasta 300 kg/m2.
63