Está en la página 1de 23

Estado Liberal y Estado Liberal Democrático.

Implicaciones de una diferencia semántica


para los Derechos Humanos.
El Estado en la Antigüedad Griega

La Polis griega y la idea del bien común.

Primer modelo de un mecanismo de representación


topográfica.
Estado y Ciudadanía

El imperio de la ley

El Estado ideal o el ideal del Estado.


Aristóteles

El iusnaturalismo y la democracia de Pares.

Tres formas puras tres formas impuras de gobierno


De la Antigüedad a la Edad Media
institucionalización del Derecho Divino.

Concilio de Nicea y simbiosis entre


la Iglesia y el Estado.
Orden Divino Orden Orden Secular
Eclesiástico
Dios padre Papa Emperador
Dios hijo Cardenal Rey
Espíritu santo Patriarca Duque
Arcángeles Primado Marqués
Ángeles Arzobispo Conde
Serafines Obispo Vizconde
Querubines Presbítero Barón
Diácono Señor
Párroco Hidalgo
Thomas Hobbes y el último resquicio del
absolutismo feudal.
El Leviatán (1651).
Se recupera el derecho natural, pero bajo parámetros
negativos.
Leviatán Cap. XIII
De la condición natural del Género Humano.
1) Igualdad en fuerza e inteligencia para competir
por un beneficio individual; una igualdad
instrumental que conduce al individualismo y la
enemistad. Existen tres causas que originan la
discordia: a) La competencia, b) la desconfianza,
c) la gloria.
2) De lo anterior se deriva una situación de guerra
permanente de todos contra todos.
Creación del Estado

Cap. XVII
De las causas, generación y definición de un Estado.
Se dibuja la posibilidad de un arreglo entre
individuos para acabar con la situación de guerra
permanente.

En defensa de la monarquía, surge la idea de un


pacto social.
«Dícese que un Estado ha sido instituido cuando una
multitud de hombres convienen y pactan, cada uno con
cada uno, que aún cierto hombre o asamblea de hombres
se le otorgará, por moría, el derecho de representar a la
persona de todos».

Del pacto se derivan 12 derechos del soberano.

Segundo derecho del soberano: como el derecho de


representar la persona de todos se otorga a quien todos
constituyen como soberano, solamente por pacto de uno
a otro, y no del soberano en cada uno de ellos, no puede
existir quebrantamiento del pacto por parte del
soberano, y en consecuencia ninguno de sus súbditos,
fundándose en una infracción (del gobernante) puede ser
librado de su sumisión.
John Locke y el nacimiento del Moderno
Estado de Derecho y la defensa de la
Propiedad Privada.
La idea del derecho natural
(Parágrafo 19)

Locke sostenía que el estado de naturaleza es uno de


paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación.
Ello lo contrapone en términos generales a la
concepción de Hobbes. Empero, a pesar de que
considera a la vida, a la propiedad y a la libertad como
derechos naturales, nunca llegó a teorizar sobre ellos.
La propiedad Privada (específicamente esta forma de
propiedad) fue el único de los derechos –entre los
que Locke consideraba como derechos naturales-
sobre los que éste llegó a teorizar. Solamente
contempla la propiedad individual privada como el
momento en el cual el hombre transita de la sociedad
natural a la sociedad civil:
«El hombre tiene derecho a natural a aquello con lo
que ha mezclado el trabajo de su cuerpo, como por
ejemplo, el cercar y labrar la tierra».
La similitud con el egoismo de Hobbes.

1. El esfuerzo de producir un bien de forma


individual y privada conlleva la competencia.
2. La mezcla del trabajo de un cuerpo para producir
un bien, no es exclusivo del trabajo individual, sino
que también se da en el trabajo colectivo. ¿Cuál
forma de producción es superior en grado
civilizatorio?
3. En el siglo XVIII, el cercamiento de tierras en
realidad aumento la producción, pero el
terrateniente capitalista secuestró los beneficios.
La idea del Contrato social en Locke y el
surgimiento del Estado

El pacto entre individuos se da para preservar las


bondades de la paz del estado de naturaleza, no para
acabar con un estado de guerra. Sin embargo, el
poder de quienes se reúnen y pactan entre si, se
transfiere a una comunidad o pueblo la cual se
instituye en sociedad civil, en la cual se deposita la
moral, las costumbres y las capacidades para legislar
y crear leyes que den forma a una constitución. El
contrato político con el soberano se da en un
segundo momento, quedando esté sujeto a las leyes
de la comunidad.
Los límites al poder del monarca: El contrapeso del
parlamento y la constitución.

El origen de la monarquía constitucional.


La bifurcación de caminos entre liberalismo
económico y liberalismo político
La idea de propiedad privada de Locke sería retomada
más tarde por los fisiócratas en Francia, pero olvidando
los otros derechos naturales como la libertad y la vida.
Los fisiócratas como padres del libre mercado, no tenían
empacho en aceptar un gobierno despótico en lo social y
político, siempre y cuando el poder instituido legislara a
favor de la iniciativa económica individual, es decir,
reducir al mínimo toda restricción a la libertad de
empresa, la cual es considerada como la que engloba
todas las libertades a las que aspiran los seres humanos.
La libertad económica, no implica derechos políticos,
bien la puede aplicar un gobierno monárquico
absolutista o una dictadura militar. La tradición del
Laissez Faire, sería retomada por los economistas
clásicos ingleses.
Siglos Siglo XVIII
XVI al XVIII Fisiócratas
Mercantilistas Adam Smith
1723 - 1790

CLÁSICOS
Thomas Robert David Ricardo
Maltus 1772 - 1823
1766 -- 1824

Stuart Mills
1806 - 1873

Neoclásicos y Marginalistas

Alfred León
John Maynard Marshall Walras Irving
Keynes 1842 - 1924 1834 - 1910 Fisher
Piero Sraffa 1883 - 1943 1867 - 1947
1898 - 1983
Nueva
Monetarismo
El Macroeconomía
Nuevo Economía del Síntesis Clásica
Cambridge Desequilibrio Neoclásica
Es a través de la
búsqueda del interés
LA personal que los
individuos alcanzan el
MANO
interés general, el
INVISIB bienestar de toda la
LE sociedad.
El lucro condición
necesaria del bien
común
Debía garantizar
libertad de comercio.
PAPEL Funciones: defensa
DEL común, justicia, obras
ESTADO públicas, recaudación
impositiva, educación
gratuita
La tradición del Estado de derecho fue retomada por
los filósofos de la Ilustración.

En general todos los ilustrados franceses se


preocupaban más por las libertades civiles (igualdad
frente a la ley, libertad de expresión, libertad de
acción, de reunión). El ginebrino Jean Jacques
Rousseau aún más radical, abogaba por un gobierno
popular.
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Movimiento filosófico
surge en Inglaterra y se
Surge de la ILUSTRACION
desarrolla en Francia
Se basa en la razón, para
POLITICO alcanzar el
conocimiento verdadero
y permitir el progreso

Critica al Antiguo Régimen regido por


PROPUSIERON La tradición, jerarquía y religión

TOLERANCIA RELIGIOSA
IGUALDAD ANTE LA LEY
LA SOBERANIA RESIDE EN EL PUEBLO EL
GOBIERNO SE EJERCE EN SU NOMBRE
FRENTE A LA ARBITRARIEDAD PROPONEN
DIVISION DE PODERES
LIBERALISMO POLITICO

También podría gustarte