Está en la página 1de 42

Aspectos Sociales del

Envejecimiento
Macarena Cárcamo V. /Leidy Lagos B.
Geriatría y Gerontología
Junio 2019
ASPECTOS SOCIALES

Muchos Gerontólogos han querido preservar la tradición


humanista y enfocar a la persona mayor de 60 años desde el
ángulo de la convivencia en sociedad, y no solo desde el punto
de vista especializado y técnico, por ejemplo de las patologías
orgánicas.

Estos gerontólogos han querido ver al ser humano, y no a “doña


ulcera” o a “don próstata”, inserto en un entorno social y pleno
en aspectos positivos y favorables sobre el envejecimiento
ASPECTOS SOCIALES
Y ENVEJECIMIENTO

• Vinculación y desvinculación en la vejez


• Red de apoyo bidireccional : la familia
• Jubilación
• Muerte y vejez
• Política y redes
VINCULACIÓN Y
DESVINCULACIÓN
CONCEPTOS
CONCEPTOSDEDE
VINCULACIÓN
VINCULACIÓNOO
DESVINCULACIÓN
DESVINCULACIÓN
EN LA
EN VEJEZ
LA VEJEZ

Desde las teorías de apego y desapego,


se intenta explicar dos formas
contrapuestas de concebir la vejez y
cómo tendemos a estimular como
sociedad una u otra conducta según la
situación.
CONCEPTOS DE
VINCULACIÓN O
DESVINCULACIÓN
EN LA VEJEZ

Desde las primeras experiencias infantiles


en adelante, el individuo se enfrenta
intermitentemente y hasta su muerte, a
diferentes apegos y desapegos que oscilan
entre el amparo y el desamparo.
Estas crisis son resueltas de acuerdo al
andamiaje psíquico con que se cuenta para
superarlas..
TEORÍA DEL APEGO

El buen envejecer desde esta teoría es la capacidad


subjetiva de aceptar y acompañar las inevitables
declinaciones sin obstinarse en mantenerse joven.

El rol del entorno será contribuir a que cada PM se


mantenga apegado a sus actividades y objetos y en caso
contrario, sea capaz de buscar actividades sustitutas.
EL DESAPEGO EN
LA VEJEZ

Teoría del desapego o desvinculación (Cummings y Henry,


1961):

Según esta teoría el sujeto que envejece va


perdiendo interés vital por los objetos y actividades
que le posibilitan una interacción social y se
produce una apatía emocional sobre los otros y, al
mismo tiempo, el sujeto se encierra en sus propios
problemas.
RED DE APOYO
BIDIRECCIONAL: familia
Adulto mayor Familia

• Cuidado de los nietos. • Transferencia de recursos


• Transferencia de recursos económicos
económicos. (materiales y/o psicosociales)
• Allegamiento de hijos y/o • Apoyo y asistencia en caso de
nietos a sus viviendas. limitación o pérdida de
funcionalidad
RED DE APOYO
BIDIRECCIONAL
La disponibilidad o no del recurso
familiar dependerá de la cantidad y
calidad de relaciones que establece
el adulto mayor con su entorno
familiar.
LA FAMILIA COMO
FACTOR
VINCULANTE O
DESVINCULANTE DE
LA SOCIEDAD:
• Los prejuicios sociales delimitan dos campos de
acción absolutamente antagónicos:

Indiferencia, Compromiso,
olvido respeto

Desapego Apego
FAMILIAS
ADECUADAS

• Recursos necesarios para resolución


de crisis.

• Hay comunicación y diálogo abierto


entre sus integrantes.

• PM es una persona integrada,


vinculada, conservando la
contención y el respeto suficientes
para seguir vinculándose
adecuadamente.
FAMILIAS
SOBREPROTECTORAS
Promueven la
desvinculación,
apartando
progresivamente a
PM de todo tipo de
actividades, a través
de actitudes
invalidantes que
anulan su poder de
decisión y, sin ser
afectivas, se vuelven
asfixiantes para él.
FAMILIAS DISTANTES

• Promueven la desvinculación, por


cuanto se representa en el
distanciamiento que existe entre
la PM y el grupo familiar,
adoptando ambas partes una
actitud de indiferencia.

• No participan de las decisiones


familiares y manifiestan
desinterés aislándose por falta de
reconocimiento de su entorno,
perdiendo gradualmente sus
habilidades sociales.
FAMILIAS
ABANDONADORAS

Son totalmente desvinculantes;


frecuentemente lo
institucionalizan, a veces
innecesariamente; y transfieren
totalmente a la institución la
responsabilidad de hacerse
cargo de él.

En algunos casos los despojan


de bienes y pertenencias.
JUBILACIÓN
TIPOS DE JUBILACIÓN
(MANUEL VELÁZQUEZ
CLAVIJO).

Jubilación Voluntaria

Jubilación Forzosa

Jubilación Normal

Jubilación Anticipada

Jubilación Retrasada
JUBILACIÓN

Económico Social

Cultural
JUBILACIÓN

Este hecho marca el fin del deber principal del ser humano,
el trabajo, y como consecuencia puede llevar a la
desconexión social

Las relaciones sociales se reducen de forma notable, así


como los recursos económicos
JUBILACIÓN

Para el ser humano el trabajo no es sólo una forma de


ganar dinero, seguridad o prestigio social, sino que
también origina una serie de satisfacciones internas y
es una forma de participar en la sociedad

Modificación de hábitos y cambio de roles en los que se


disminuyen en múltiples ocasiones las relaciones sociales.
JUBILACIÓN
También es
considerado un
aspecto psicosocial
que repercute en el
desempeño vital de
ocupaciones de
aquellas personas que
han desarrollado a lo
largo de su vida un
ejercicio laboral.
JUBILACIÓN

Esta nueva condición puede incidir


en una variación importante en los
patrones de desempeño de las
personas, pudiendo afectar
directamente en sus rutinas,
hábitos, roles y su participación en
rituales.
SOLEDAD Y
AISLAMIENTO

El aislamiento en cambio, se
La soledad real se da en aquellos
relaciona con la falta de relaciones
mayores que no tienen con quien
con otros seres humanos. Y con la
compartir sus temores, sus
acción y efecto de aislar, es decir,
vivencias, sus perspectivas; es
retirar a una persona del trato y
triste y provoca angustia y temor
comunicación con la gente

Es necesario diferenciar entre


soledad y aislamiento: así,
personas con pocos contactos
sociales no se sienten solas,
mientras que otras con mayores
relaciones se quejan de soledad.
SOLEDAD Y
AISLAMIENTO

La tendencia a aislamiento social y a


la soledad es otro factor importante
que repercute en el desempeño
ocupacional, al generarse , a su vez,
sentimientos de pérdida o cambio
de roles, y con ello, la modificación
del habitual patrón de idiosincrasia
llevado anteriormente.
MUERTE Y
VIUDEZ
MUERTE Y
VIUDEZ

Desde una perspectiva de construcción


sociocultural de la edad, se considerará la
viudez como un factor estructural que
influye en la construcción social de la
vejez, etapa cuyo inicio está marcado por
la muerte del cónyuge.
MUERTE Y
VIUDEZ

• Del lado de la dimensión cultural y de acuerdo a varios autores


(Becker, Aries, Cayedo) la muerte es un evento que marca,
separa y activa la reorganización de los lazos sociales y el
sentido de la vida; de otro, más estructural, la viudez genera
profundos cambios en la estructura social y activa un rol
diferente que debe su articulación a una nueva denominación
viudo/viuda.
• La vejez y la viudez marcan un hito real y simbólico, que
construye identidad en los/as envejecidos/as.
La viudez conllevaría, de esta forma, la construcción de una
nueva identidad, la construcción de identidad como viudo o
viuda. Dentro de una trayectoria de vida conyugal y de
identidad de esposo/a, la muerte del cónyuge significa un hito,
un cambio, una transformación y un quiebre de la continuidad
biográfica; marcan una discontinuidad que abre una
encrucijada: vivir la viudez o morir también.

Todo ello, nos habla de la construcción de una nueva


identidad como sujeto social mayor.
VIUDEZ COMO FACTOR
DE ESTRUCTURACIÓN
SOCIAL

• En la vejez, la viudez como factor de estructuración social adquiere un


carácter relevante, pues es uno de los elementos que está presente en la
experiencia de envejecer, sobre todo en las mujeres.
• Edad y género son mucho más que dos variables aditivas o independientes
en el estudio de lo social; al interactuar forman una nueva categoría con
elementos de ambas, pero no reducible a ninguna de ellas” (Osorio y Sadler
2005: 7). Así, la viudez cuando se la observa en la vejez resulta una realidad
principalmente femenina.
• Las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres y la construcción de
identidad a partir de ellas, continúan durante la vejez y adquieren
características propias.
• El mundo del envejecimiento se muestra como principalmente femenino.
(esperanza de vida).
MUERTE Y
VIUDEZ

La viudez constituye un problema social y psicológico de


gran magnitud, que conduce a la soledad afectiva,
produciendo debilitamiento de los roles familiares por lo
tanto es un motivo de reflexión social.

Como resultado, el viudo o la viuda sufre no solamente el


dolor de la perdida, sino también la privación, fruto de la
ausencia del cónyuge. La soledad, la falta de alguien con
quien compartir la alegría, la perdida de satisfacción sexual,
etc., son algunas de las privaciones que acompañan a la
muerte del cónyuge.
DIMENSIONES
DESDE DONDE SE
CARACTERIZA LA
MUERTE

• Por un lado, para el/la vuido/a, se presenta como un hito


biográfico y un punto de inflexión desde donde se
reestructura lo cotidiano.
• Este cambio afecta tanto las actividades que la persona
realiza día a día, como los roles que asume y las redes que
establece.
• Efecto directo en la manera en que el viudo o viuda visualiza
su propia muerte y reflexiona en torno a ella.
• También la muerte se manifiesta mediante un rito que dota
de significación un suceso doloroso, y permite gestionar ese
dolor desde lo simbólico y espiritual.
POLÍTICA Y REDES
POLÍTICA DE
ENVEJECIMIENTO
POSITIVO

Envejecimiento.
Saludable

Envejecimiento
Activo

Envejecimiento
Positivo
DESAFÍOS DESDE
UNA PERSPECTIVA
SOCIAL DEL
ENVEJECIMIENTO

Procurar generar un cambio trascendental de la realidad social a


través de la incorporación de una enseñanza gerontológica en
los programas educativos para niños y adolescentes.
DESAFÍOS DESDE
UNA PERSPECTIVA
SOCIAL DEL
ENVEJECIMIENTO

• Promover un envejecimiento activo a


través de la interacción social.
• El envejecimiento productivo se basa
en principios elementales:
-bienestar y calidad de vida
-actividad y recreación
-aumento de la autoestima
-reafirmación de la identidad
DESAFÍOS DESDE
UNA PERSPECTIVA
SOCIAL DEL
ENVEJECIMIENTO

• Desde una perspectiva de la gerontología social, debemos


promover el apego a la vida como ideología y desestimar el
desapego desde/hacia las PM en nuestro sistema social.
¿QUE DESAFÍOS CREES TENEMOS
COMO PROFESIONALES EN EL
ENVEJECIMIENTO SOCIAL?
TO ENFOQUE SOCIAL

Igualdad

Accesibilidad Inclusión
BIBLIOGRAFÍA

• Araya Cuello, M., & Silva Concha, L. (2011). Preparación para la Jubilación en los Servicios Públicos de Chile.
Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(1), Pág. 53 - 64. doi:10.5354/0719-5346.2011.17082
• del Pozo, Marisol Tatiana, & Thumala Dockendorff, Daniela. (2016). Reconstrucción de soportes sociales en
mujeres urbanos populares post viudez: Una mirada a los cuidados. Psicoperspectivas, 15(3), 78-86.
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-753
• OSORIO PARRAGUEZ, PAULINA ISABEL; JORQUERA A., PAMELA.
CAMBIOS EN LA CONFIGURACION DE REDES SOCIALES PRODUCTO DE LA VIUDEZ.
En: 3° CONGRESO LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGIA. SANTIAGO, CHILE. 20121105-20121110
• Osorio P, Paulina. (2007). Construcción Social de la Vejez y Expectativas ante la Jubilación en Mujeres Chilenas.
Universum (Talca), 22(2), 194-212. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762007000200013
• Ortega González, Diosnara. (2018). Envejecimiento y trato hacia las personas mayores en Chile: una ruta de la
desigualdad persistente. Sophia Austral , (22), 223-246. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052018000200223
¿

También podría gustarte