Está en la página 1de 9

EXPLORACIÓN

GEOFÍSICA
EQUIPO 8:
ALDAIR ÁNGEL HERNÁNDEZ RAMÍREZ
MILTON MISAEL PÉREZ
¿ QUE ES LA EXPLORACIÓN GEOFÍSICA?
• Los métodos geofísicos son pruebas realizadas para la determinación de las características geotécnicas de un terreno, como
parte de las técnicas de reconocimiento de un reconocimiento geotécnico.

• Intentan evaluar las características del terreno basándose en la medida de ciertas magnitudes físicas tomadas generalmente en
la superficie del terreno. Si las características de los terrenos son tales que las magnitudes físicas medidas son bastante
diferentes entre sí, es posible localizar los contactos entre las distintas capas de terreno. Sin embargo, esto no siempre sucede
así, por lo que estos métodos tienen serias limitaciones.

• No obstante, gracias a su rapidez y economía, están especialmente indicados para investigar áreas extensas o alineaciones de
gran longitud entre sondeos que se encuentren alejados, y de esta forma poder interpolar los resultados obtenidos en las
prospecciones extremas, o establecer, en su caso, la necesidad de realización de sondeos intermedios.
• Los métodos geofísicos deben ser considerados siempre como métodos
MÉTODOS complementarios de reconocimiento, debiendo estar acompañados por
GEOFÍSICOS prospecciones directas como sondeos, y los datos obtenidos mediante estos
sistemas refrendados y contrastados por los resultados de dichos sondeos.

• Los trabajos de campo e interpretación de las medidas deben estar realizados


por personal altamente cualificado y con experiencia en la ejecución y
procesamiento de resultados.
Pueden plantearse las siguientes opciones:

• Métodos eléctricos.
• Métodos gravimétricos.
• Métodos magnéticos.
• Métodos sísmicos, con sus variantes de reflexión y refracción.
MÉTODO ELÉCTRICO • Los métodos eléctricos son un tipo de método geofísico, y constituyen pruebas realizadas para la determinación de las características
geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento de un reconocimiento geotécnico.

• Permiten evaluar la resistividad media del subsuelo mediante la medición de una diferencia de potencial entre dos electrodos situados
en la superficie.

• El flujo de corriente a través del terreno discurre gracias a fenómenos electrolíticos, por lo que la resistividad depende básicamente de
la humedad del terreno y de la concentración de sales en el agua intersticial. Por ello existe una gran variabilidad de valores de la
resistividad para cada tipo de terreno, con rangos muy amplios.

• El método consiste en colocar cuatro electrodos alineados a igual distancia entre sí (d). Se conecta una batería a los electrodos
exteriores midiendo la intensidad que circula entre ellos, así como el voltaje entre los electrodos intermedios. La resistividad viene
definida por el cociente entre el voltaje y la intensidad de la corriente medidos, multiplicado por 2 Π d.

• El valor obtenido representa la resistividad media de un gran volumen de suelo, ya que la red de corriente se extiende en profundidad,
aunque tienen mayor peso las características eléctricas de los terrenos más superficiales. En cualquier caso, la presencia de un estrato
de alta resistividad cercano a la superficie bajo otro de gran resistividad, eleva el valor resultante del ensayo, al contrario de lo que
sucede si existe un material de baja resistividad bajo un estrato de alta.

• El ensayo puede realizarse en forma de sondeo eléctrico, buscando la variación de la resistividad con la profundidad. Para ello se hacen
diferentes medidas variando la distancia "d" entre los electrodos y manteniendo el centro de la alineación de los cuatro electrodos en
un punto fijo.
MÉTODO GRAVIMÉTRICO
• Los métodos gravimétricos son un tipo de método geofísico, y constituyen pruebas realizadas para la determinación de las
características geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de un reconocimiento geotécnico. Además pueden
obtenerse en una muestra de agua antigua y por lo tanto consiste en la medición muy precisa de la aceleración de la gravedad
en distintos puntos, registrando variaciones anómalas de dicha aceleración, que pueden suponer cambios bruscos en la
densidad de un terreno.

• De esta forma, se pueden detectar huecos o cavernas, como las existentes en los terrenos cársticos, o en zonas de explotación
minera actual o histórica, fallas, domos salinos, profundidad de capas competentes compactas, etc.

• Los resultados obtenidos son, en general, poco concluyentes para que su empleo esté generalizado en la ingeniería civil, a pesar
de lo cual, no dejan de constituir un método particular de los métodos geofísicos, como alternativa en el reconocimiento
geotécnico de un terreno.
MÉTODO MAGNÉTICO
El método magnético es el método
geofísico de prospección mas antiguo
aplicable en la prospección petrolífera ,en
la expropiaciones mineras y de artefactos
arqueológicos.
En la prospección petrolífera el método
magnético entrega información acerca de la
profundidad de las rocas pertenecientes al
basamento
MÉTODO DE SÍSMICA

También podría gustarte