FITOPATOGENOS
CONCEPTO
Boca, labios.
Estilete.
Esófago
Bulbo medio del esófago
Intestino. (Glandulas salivales)
Recto.
Ano.
SISTEMA REPRODUCTOR
Huevos
Macho
NO PRESENTAN SISTEMA
RESPIRATORIO NI CIRCULATORIO
SISTEMA MUSCULAR
CICLO
DE
VIDA
Huevo, cuatro estados juveniles y adultos.
Los estados juveniles son delimitados por
las mudas: J1, M1, J2, M2; J3, M3; J4,
M4; Adultos.
El primer estado juvenil (J1) y la primera
muda (M1) ocurren dentro del huevo.
Los estados juveniles se diferencian entre
ellos por el tamaño, a veces por la forma y
por el desarrollo del sistema reproductor.
Duración: Variable, desde dos días hasta
meses, generalmente 3 a 4 semanas.
ECOLOGIA
Estados de Supervivencias:
Anhidrobiosis, quistes, ootecas,
dormancia.
DISTRIBUCION
Horizontal:
Irregular, generalmente en parches.
Esto es debido a la lente movilidad propia
de los nemátodos .
Las plantas en los parches pueden ser más
pequeñas, amarillentas y con tendencia a
marchitarse.
A veces es posible observar algunos síntomas
y signos en las raíces y en el follaje.
Vertical
Humedad Biomasa
DISEMINACION
Agua de irrigación o lluvia.
Cualquier cosa que transporte
partículas de suelo.
Maquinaria, productos agrícolas,
plántulas.
Viento
Animales
Humanos.
IMPORTANCIA
No hay suelo cultivado libre de
nemátodos parásitos de plantas.
Los nemátodos son polífagos.
Daño mecánico:
Alteraciones en la absorción
de agua y nutrientes.
INDIRECTO
Incitantes:
Facilitan la penetración de otros
patógenos en la planta e incrementan
la severidad e incidencia de las
enfermedades causadas por ellos.
Vectores:
Transportan e inoculan otros
patógenos en la planta.
Participantes en etiologías
complejas de enfermedades de
plantas interaccionando con
otros patógenos y no patógenos.
Costos del control de nematodos
y competencia de malezas con el
cultivo.
TIPOS DE PARASITISMO
PARASITOS DE LAS PARTES
SUBTERRÁNEAS DE LAS PLANTAS
Ectoparásitos
Pasan todo su ciclo de vida en el
suelo. Se alimentan de las plantas
introduciendo solamente su estilete,
odontoestilete u onchioestilete o
una pequeña porción anterior de su
cuerpo. Tienen menor desarrollo de
las glándulas esofageales. Ej.
Helicotylenchus.
Endoparásitos:
- Migratorios:
Penetran en las partes subterráneas de la
planta y se movilizan dentro de ella. Si
esta parte de la planta se deteriora o
muere se movilizan a alimentarse de otras
partes o de otra planta. Tienen mayor
desarrollo de las glándulas esofageales que
los ectoparásitos. Ej. Pratylenchus.
Sedentarios:
Penetran con todo o parte de su cuerpo
en las partes subterráneas de la planta,
se movilizan dentro de ellas pero
algunos de sus estados del ciclo de vida
son sedentarios.
La hembra adulta ensanchada es
sedentaria hasta su muerte. Tienen
mayor desarrollo de las glándulas
esofageales. Ej. Meloidogyne.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CAUSADOS
POR NEMATODOS
Están relacionados a su
densidad de población.
Bajas densidades
usualmente no causan
síntomas en el follaje.
La densidad dañina mínima del
nematodo depende:
Del género y especie del nematodo
cultivar de la planta y
Factores ambientales.
Altas densidades causan síntomas
mas o menos específicos en las
partes subterráneas de las plantas
y
síntomas generalmente no
específicos en las partes aéreas de
las plantas.
SÍNTOMAS EN LAS PARTES
SUBTERRÁNEAS
-Nódulos o agallas en las raíces y otros
órganos subterráneos.
-Deformaciones.
-Pudriciones de órganos suculentos.
-Lesiones necróticas generalmente de
color marrón amarillento o rojizo.
Escobas de brujas, el desarrollo de la
raíz principal se detiene y las raíces
secundarias proliferan.
Raíz tocón, el desarrollo de las raíces
secundarias se detiene y solamente
desarrolla la raíz principal.
Rizamiento de la raíz, especialmente
de las puntas radiculares
B Primarios:
Debilitamiento y necrosis de meristemas.
Encrespamiento del follaje.
Agallas en las semillas y hojas.
Caída de hojas y flores
Manchas cloróticas y necróticas.
Muerte regresiva de la hoja.
Muerte de la planta.
SIGNOS:
- Nematodos vermiformes
grandes.
- Hembras ensanchadas.
- Ootecas.
- Masas algodonosas.