Está en la página 1de 28

Impacto en la disminución de la deserción

escolar de básica secundaria a partir de una


propuesta de intervención desde la pedagogía
social en los estudiantes de sexto grado de una
institución educativa de El Espinal-Tol.
Posada Santa Jesús Alexis
Rodríguez Tello Andrés Felipe

Semillero de investigación INFAP


VIII Semestre - Psicología
Introducción

• Interés de académicos
*Agenda pública: • Políticas públicas
• Instituciones educativas

*Ministerio de • Social
Educación Nacional: • Familiar
• Individual
• Entorno
• Integrar
*Cuatros estrategias • Diseñar
básicas: • Motivar
• La flexibilidad
Planteamiento del problema • Zona rural
un 41%
• Reportan un abandona la
porcentaje de ALCALDÍ escuela y es
permanencia en A de 21% en
secundaria MUNICIP la zona
apenas alcanza MEN (2016) AL DE EL urbana.
el 67 %. ESPINAL-
TOL (2014) • Socioeconómi
• Social: ca
deterioro CAUSAS
CONSECUENCI • Condiciones de
cultural y falta -AS DONOSO DEL pobreza
de identidad CITADO POR PROBLEM • Vinculación
nacional. MORI. A. DONOSO laboral
• Personal: baja (2012) CITADO temprana
autoestima, POR MORI. • Adicciones y
actos delictivos (2012) consumos de
y poco drogas
conocimiento • Anomalía
de si mismo. familiar
¿De qué manera la propuesta
de intervención pedagógica
social genera impacto para
Pregunta de que disminuyan la deserción
investigación escolar en los estudiantes de
sexto grado del colegio Félix
Tiberio Guzmán?
Objetivos general

Evaluar el impacto de la intervención pedagógica social


para disminuir los factores que inciden en el aumento de
la deserción escolar en los estudiantes de sexto grado del
colegio Félix Tiberio Guzmán de El Espinal-Tol.
*Determinar los factores que inciden en el
aumento de la deserción escolar en los
estudiantes de sexto grado del colegio
Félix Tiberio Guzmán de El Espinal-Tol
Objetivos
Específicos *Implementar la estrategia de intervención
pedagógica social para ayudar
contrarrestar la problemática de deserción
escolar en los estudiantes de sexto grado
del colegio Félix Tibero guzmán de El
Espinal-Tol

*Aplicar escalas de medición para los


factores en la deserción escolar y en el
impacto en la intervención pedagógica
social en los estudiantes de sexto grado del
colegio Félix Tiberio Guzmán de El
Espinal-Tol
Justificación
La deserción escolar en secundaria es el tema de gran
QUE importancia en las instituciones educativas y los entes
territoriales.

Según Dr. Maldonado y et al (2016): el 35% de los


PORQUE estudiantes que pasan del grado quinto a sexto sufren
una dificultad, de tal manera que termina yéndose del
sistema educativo.

PARA Dar estrategias para las soluciones a cada una de las


QUE problemáticas encontradas, teniendo un plan de mejoría
en las instituciones educativas.

Aportar una mejor compresión colectiva de la


COMO deserción escolar y así multidisciplinarmente
diseñar mecanismos dirigidos a disminuir esta
problemática.
“impacto del programa aquí,
Titulo, lugar y Año presente en la deserción escolar”
Santiago de Chile- Chile. 2017.
A I
N N Autores García y Beatriz
T T
E E
C R Disminuir la deserción escolar y
E N Objetivo fomentar el buen trato a la
D A comunidad estudiantil en las
E C instituciones educativas
N I
T O
E N Metodología Regresión discontinua difusa
S A
L
Dupla socioeducativa aumentan la
Resultados asistencia escolar de los
estudiantes que recibieron
tratamiento.
Influencia de las relaciones intraescolares y
Titulo, lugar y año extraescolares en la deserción escolar desde
la perspectiva de genero. La Paz – Bolivia.
(2018).
Autor Quispe.
Analizar los factores intraescolares y
extraescolares, y su influencia en la
Objetivo deserción escolar de jóvenes, sobre todo
mujeres, en la Unidad Educativa Mcal.
Antonio José de Sucre de la Comunidad de
Chicani, desde la perspectiva del enfoque de
género.
Metodología Descriptivo y explicativo
Una señala a las escuelas rurales como
instituciones ajenas, impuestas y alienantes
del “proceso civilizatorio”; la otra como un
espacio vital del área rural que, lejos de ser
Resultados
considerada como ajena, es vista como un
nexo fundamental con el mundo exterior,
que hace de lo ajeno lo propio formando
parte de la constitución del ser de las
personas.
A N
N A
T C
E I
C O
E N
D A
E L
N
T
E
S
“Factores que influyen en la deserción
escolar y que afectan la educación de
Titulo, lugar y Año calidad de los estudiantes de básica y
media de la Institución Educativa Campo
Bello Municipio de Tierralta – Cordoba”.
(2015).

Autores Guerra.
Entender el interés que tienen los padres de
Objetivo familia y estudiantes de permanecer en el
sistema educativo y formarse
profesionalmente para adquirir una mejor
calidad de vida.
Cualitativa del estudio de caso, realizando
Metodología una entrevista semiestructurada profunda.

Interés hacia las necesidades de los


estudiantes, posibilitando la solución de
Resultados fortalecer las relaciones escuela - padres de
familia - estado, brindándoles
herramientas necesarias para cumplir con
los compromisos académicos.
“Estrategia pedagógica para
A R disminuir la deserción escolar” la
N E aportación de elementos
Titulo, lugar y año pedagógicos que integraron las
T G tácticas transversales en las áreas
E I musicales. U.T Ibagué-Tol. (2017)
C O
Autores Bucurú, Galeano y Quintero.
E N
D A
Diseñar una herramienta que
E L Objetivo facilite la disminución de los índices
N de deserción estudiantil.
T Cualitativa en las entrevistas
Metodología semiestructurada y estructurada.
E
S Evidenciaron que los estudiantes
Resultados ahora permanecen y continúan con
su formación académica.
Marco teórico

Pedagogía social critica de Mollenhauer


(citado por Fermoso ,1994):
“La pedagogía social es praxis educativa fuera de
la escuela y de la familia, en las sociedades
industrializadas, etc. La pedagogía social crítica
ha de buscar la integración en comunidad, ante
los muchos conflictos del desarrollo,
encomendando a la familia el carácter cultural de
este desarrollo y a la escuela transmisión de la
sociedad. La pedagogía social puede lograrlo
mediante la espontaneidad y la productividad, la
crítica y la revisión de los propios objetivos”.
(p.74-75)
Teoría del desarrollo sociocultural de
Modelo constructivista-
Vygotsky (citado por Chaves , 2001):
interaccionista social de Berger
,Luckman, Habermas (citado por “El aprendizaje precede al desarrollo.

Saez 1986): Entre el aprendizaje y el desarrollo existe


una relación de tipo dialéctica. Una
“Concepción del que aprende es aquel
enseñanza adecuada contribuye a crear
que construye una realidad socialmente
zonas de desarrollo próximo, “es decir va
elaborada y reconstruida a través de los a servir de imán para hacer que el nivel
procesos históricos y políticos” (p. 13) potencial de desarrollo del educando se
integre con el actual. Estas modificaciones
a su vez pueden promover progresos en el
desarrollo cognoscitivo general”. (p.62)
El aprendizaje por descubrimiento de Bruner
(citado por Barrón , 1993)

Es cuando involucramos evidentemente la aplicación


del pensamiento intuitivo y va permitiendo que el sujeto
haga una captación rápida y global del problema y del
camino que va seguir. Promoviendo las expresiones de
las ideas intuitivas acerca de las situaciones
problemáticas es dar un paso pedagógicamente
necesario para el inicio de las experiencias resolutivas
del descubrimiento, proporcionando las concepciones
cognitivas discentes, los docentes deberán partir, la
manera de intervenir en la orientación del proceso. Esta
secuencia es la experiencia descubridora que obliga a
trascender del enfrentamiento intuitivo y estimular la
construcción de descubrimientos cognitivos.
Teoría de la deserción escolar:
El abandono de los estudios, o bien la reprobación y el
consecuente rezago, que se caracterizan por un porcentaje no
despreciable en las trayectorias estudiantiles, constituyen
temas relevantes en el estudio del fenómeno educativo en el
país y han dado lugar a explicaciones de muy diverso orden.
Tinto (citado por Aguado, Aguilar , Gonzáles , 2009). Tinto,
clasifico estas teorías que caracterizan las causas de la
deserción y se clasifican en: psicológicas, socio-ambientales,
económicas, organizacionales e interaccionales.
Marco conceptual

Pedagogía social:

Es la ciencia social, practica y educativa no


formal, que fundamenta, justifica y comprende la
normatividad más adecuada para la prevención,
ayuda, reinserción y regeneración de los
individuos en las comunidades, que pueden
padecer o padecen, a lo largo de su vida,
deficiencias en la socialización o en
la satisfacción de necesidades básicas individuales
o comunitarias amparadas por los derechos
humanos. (Minués citado por
Fermoso, 2003). (p.63)
Pedagogía social:
Según Natorp (citado por March & Orte , 2003) La
pedagogía social es la educación del individuo,
fundamentándose dentro de la sociedad y de la comunidad.
analizando las condiciones sociales de la cultura y las
condiciones culturales de la vida social.
Deserción escolar:

La deserción escolar es un problema Según Espíndola , León ( 2002)


La deserción escolar, es el
educativo que limita el desarrollo resultado de un proceso de
humano , social y económico de la intervenir multiples factores y
causas, principalmente esta
persona y del país. Considerando la caracterizado por niños o jovenes y
deserción como el abandono de la de sus situaciones socieconomicas
( factores extraescolares) y esta
educación. Tinto ( citado por Ruiz, asociado por las insuficiencias del
García, Pérez, 2014. p.52) sistema educativo (factor
intraescolar).
“La deserción estudiantil se define como el abandono
voluntario que puede ser explicado por diferentes
categorías de variables: socioeconómicas, individuales,
institucionales y académicas. Sin embargo, menciona
que la forma de operacionalizar estas variables depende
del punto de vista en el que se realice el análisis, es
decir, individual, institucional y estatal o nacional.”
Díaz (citado por Dzay, Narvaéz , 2012) (p.26)
Marco legal

La ley 115 de 1994, es la norma por medio del cual el congreso general de la
republica decreta la ley general de la educación para Colombia. A la familia
como responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta
cuando ocurra otra clase o forma de emancipación le corresponde:

- Matricular a sus hijos en instituciones educativas. Ver: Decreto Nacional 1860


de 1994.
- Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.
- Buscar y recibir orientación frente a la educación de sus hijos.
- Participar en el Consejo Directivo para velar por la adecuada prestación del
servicio.
- Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su
desarrollo integral.
Metodología
Tipo de investigación: La siguiente investigación de enfoque cuantitativo debe ser lo
más objetiva posible. Según Unrau, Grinnell y Williams (2005) citado por Hernandez
, Collardo y Baptista, (2010), las variables cuantitativas son aquellos fenómenos que
se observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador. Esta investigación
es explicativa y cuantitativa, tiene como fundamento la prueba de factores y busca que
las conclusiones lleven a la formulación o al contraste de leyes o principios
científicos.
• Participantes: Los estudiantes de sexto grado del colegio técnico industrial Félix
Tibero Guzmán.
• Población: 296 estudiantes de sexto grado del colegio técnico industrial Félix
Tibero Guzmán.
• Muestra: Con un porcentaje de confianza 95 % y una margen de error del 5 % el
tamaño de la muestra es 168 estudiantes adolescentes de sexto grado del colegio
técnico industrial Félix Tibero Guzmán.
Instrumento:

El instrumento que se va realizar a los estudiantes del grado sexto de la


institución educativa Félix Tiberio Guzmán del El Espinal-Tolima, es la revisión
documental del análisis de la encuesta nacional de deserción (ENDE-UNAL).
Luego se diseñara una encuesta con una escala Likert con los diferentes factores
que asocian la deserción escolar en el grado sexto de esta institución educativa
técnica Félix Tiberio Guzmán quien será validado por un psicólogo(a) educativo
experto. Para este procedimiento, previamente se pedirá la autorización de los
acudientes de estos estudiantes con un consentimiento informado. Estos
resultados integrarán la estrategia pedagógica social para motivar en actividades
extraacadémica como lúdicas, deportivas, culturales y artística. Después los
estudiantes harán una escala Likert para la satisfacción estudiantil validado por
experto por un psicólogo(a) educativo experto, indicando estadísticamente la
evaluación del impacto que genera la intervención pedagógica social para
generar validez y confiabilidad.
Consentimiento informado

Yo _______________ identificado con C .C. ______________ autorizo


al estudiante_________ con N. I. __________ para que participe en el
trabajo de investigación denominado impacto en la disminución de la
deserción escolar a partir de una propuesta de intervención desde la
pedagogía social en los estudiantes de sexto grado del colegio Técnico
industrial Félix Tibero guzmán de El Espinal-Tol presentados por los
estudiantes de psicología de FUNDES Andrés Felipe Rodríguez Tello
y Jesús Alexis Posada Santa. Los datos que resulten de los instrumentos
de la información requerida, será usada con fines educativos y que la
integridad del estudiante no está en riesgo.

Firma del acudiente del estudiante: __________________


Resultados esperados:

• La pedagogía social permitirá la integración de los


estudiantes de sexto de grado con la comunidad, familia y
la institución.
• Diseñando planes de mejoramiento estudiantil, la
institución educativa obtendrá resultados que disminuyan
la deserción escolar.
• Generando una motivación en los estudiantes, su interés
académico tendrá un impacto positivo en su rendimiento
escolar.
• Los modelos educativos sean flexibles con las
necesidades de los estudiantes.
Bibliografía
• Aguado, G., Aguilar , Á., & Gonzáles , N. (2009). El impacto de las representaciones
sociales de los actores educativos en el fracaso escolar . España: Revista iberoamericana
de educación .
• Barrón , A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones
inadecuadas. Salamanca : revista de investigación y experiencias didácticas.
• Chaves , A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky .
España-Portugual : Red de revista científicas de America latina y el Caribe.
• Cordero, T. (2008). LA OPINIÓN DE UN GRUPO DE DOCENTES SOBRE LA
DESERCIÓN ESCOLAR. EXPLORANDO SOBRE SUS ACTUACIONES EN EL
CONTEXTO INSTITUCIONAL. San Jose: Actualidades Investigativas en Educación.
• Dzay, F., & Narvaéz , O. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil .
Coyoacán : Manda.
• Educación, M. D. (2012). SIMPADE . Bogota D.C: Républica de Colombia.
• Espíndola , E., & León, A. (2002). La deserción escolar en américa latina: Un tema
prioritario para la agenda regional. España-Portugal : Revista iberoamericana .
• Fermoso, P. (1994). Pedagogía social, fundamentación cientifica . Barcelona: Herder s.a .
• Fermoso, P. (2003). ¿ Pedagogía social o ciencia de la educación social? Barcelona:
Universidad Aútonoma de Barcelona.
• Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1994). Metodologia de la
investigación. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
• Maldonado , García, Castro, & granada. (2016). aracterísticas de la oferta de la educación media
en Colombia. Documento de Trabajo No. 33. . Bogota: Escuela de Gobierno Alberto Lleras
Camargo de la Universidad de los Andes.
• March , M., & Orte , C. (2003). La recuperación de la institución escolar en el proceso de
reconceptualización de la pedagogía social. Palma de mallorca : Revista interuniversitaria .
• Ojeda. (2014). Presencia de la pedagogía social en los programas socioeducativos de las
fundaciones: obra social . Pasto : Universidad de Nariño.
• Osuna, L., & Verástegui , L. (2015). Causas que generan la deserción escolar de los estudiantes
de los niveles de básica secundaria y media entre los años 2012 al 2014, en la institución
educativa técnica Pedro Pabón Parga del municipio del Carmen de Apicala- Tol . Ibague :
Universidad del Tolima.
• Perez, G. (2004). Pedagogía social, educación social: construcción científica e intervención
práctica. Madrid: Narcea.
• Rodríguez , A. (2006). Hacia una fundamentación epistemologica de la pedagogía social.
Pamplona: Educación y educadores.
• Ruiz, R., García, J., & Pérez , M. (2014 ). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el
bachillerato: caso universidad de sinaloa. Sinaloa: Ra Ximhai.
• Saez, J. (1986). La pedagogía social en España: Sugerencias para la reflexión. Madrid :
Universidad Nacional de educación a Distancia .
• Villanueva. (2014). Plan de mejoramiento de la calidad de la educación básica y media en
Espinal. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Gracias por su atención

También podría gustarte