OCTUBRE 2018 Conceptos Valor se define por la Real Academia como “grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar…”
Un proyecto debe tener una necesidad establecida por los
requerimientos que deberá cumplir… Definición Ingeniería de valor, es un método sistemático utilizado para analizar y mejorar el valor en un producto, diseño, sistema o servicio. Es una metodología para solucionar problemas y/o reducir costos mientras que mejora requisitos de desempeño/ calidad. INGENIERIA DE VALOR El método del valor fue desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial por Larry Miles como una forma efectiva de encontrar un adecuado reemplazo de componentes que podrían ser usados para manufacturar utensilios comerciales. Durante la guerra, las partes y los materiales que no eran dedicados al “esfuerzo de la guerra” no era la prioridad de nadie, excepto quizá para las mujeres trabajadoras que tenían dinero y necesitaban simplificar sus tareas del hogar. General Electric fue determinante en tomar ventaja en el mercado y Larry Miles hizo que el programa triunfara. INGENIERIA DE VALOR Trabaja cinco cosas enfocadas sobre el problema. ¿Cuales son las partes del problema? ¿Qué hacen? ¿Cuánto cuestan? ¿Que más haría el trabajo? Y ¿Cuánto costaría? Sus equipos triunfaron más allá de la imaginación y el grupo de General Electric Appliances se convirtió en ejemplo de calidad, producción, calidad y beneficio en ese tipo de corporación. El proceso fue tan efectivo que General Electric considero el método de Larry como un secreto corporativo. INGENIERIA DE VALOR Todos los secretos son eventualmente revelados y el método del valor de Larry no fue la excepción. Con el paso de los años, el proceso ha sido refinado y codificado en lo que llamamos Ingeniería del valor, Planeación del valor, Análisis del valor, administración del valor, etc. El fundamento del concepto, sin embargo de estudiar un problema enfocados en sus funciones (“¿Qué hace?”) ha permanecido intacto. Fue en Japón donde el concepto se desarrollo mejor. INGENIERIA DE VALOR 2. Concepto De Ingeniería Del Valor La Ingeniería del Valor (Value Engineering) es una metodología para resolver problemas y/o reducir costos, al mismo tiempo que mejora los requerimientos de desempeño/calidad. Puede aplicarse a cualquier negocio o sector económico, incluyendo la industria, el gobierno, la construcción y los servicios. La Ingeniería del Valor, el Análisis de la Función (Function Analysis), Análisis del Valor (Value Analysis) y la Administración del Valor (Value Management) son parte de las denominaciones de los procesos genéricamente conocidos como Metodología del Valor (Value Methodology). INGENIERIA DE VALOR Independientemente del nombre que se utilice para referirse al proceso, la metodología comprende los siguientes aspectos: Identificar los principales elementos de un producto, servicio o proyecto, Analizar las funciones que realizan los elementos del proyecto, Usar tormentas de ideas para desarrollar varios diseños alternativos para ejecutar esas funciones, Evaluar las alternativas para asegurar que no degraden el proyecto, Asignarles costos (incluso los costos de su ciclo de vida completo) a cada una de las alternativas más prometedoras y , Desarrollar recomendaciones aceptables para las alternativas prometedoras INGENIERIA DE VALOR El proceso de ingeniería del valor es establecido para mejorar el producto, proceso o servicio para el usuario, cuando se desarrolla un análisis del valor, siete preguntas básicas deben de ser hechas: ¿Cuál es el producto, proceso o servicio? ¿Cuál es la función fundamental o propósito del ese producto, proceso o servicio? ¿Cuánto cuesta actualmente o cuanto se espera que cueste? ¿Existen algunas oportunidades de mejorar el valor? ¿Cuáles son los métodos alternativos o fuentes del producto, proceso o servicio? ¿Cuánto cuestan las demás alternativas? ¿La alternativa llena el requerimiento mientras agrega valor al producto, proceso o servicio? INGENIERIA DE VALOR 3. Beneficios Un análisis del valor es más efectivo cuando se hace en una etapa inicial. En ésta fase hay mucho más oportunidad de influenciar el diseño y por eso más potencial para reducir costos y/o mejorar el desempeño mientas se minimizan riesgos. Algunos de los beneficios que pueden ser experimentados a través de la ingeniería del valor son: Reducir el costo del ciclo de vida. Mejorar la calidad. Mejorar impactos medio ambientales. Mejorar la programación. Mejorar la interacción humana. Algunos riesgos que pueden ser experimentados son: Análisis hecho demasiado tarde. Compromiso del desempeño del actual sistema. Costos de implementar alternativas no recuperados Resultados de un análisis no implementados. INGENIERIA DE VALOR 4. Fases Precisamente, la “aplicación sistemáticamente de técnicas reconocidas” especificadas en la definición de Ingeniería del Valor, se refieren y concentran en el Plan de Trabajo de la Ingeniería del Valor. El Plan de Trabajo contiene ocho fases, cinco de las cuales deberán ser realizadas por un Equipo de Ingeniería del Valor. En general, el plan de trabajo de los procesos de la Metodología del Valor cubre tres períodos de actividad El Pre-estudio, el Estudio del Valor, y el Post-estudio. Todas las fases son realizadas secuencialmente. Conforme va progresando el estudio, se va generando nueva información, lo que puede ocasionar que el equipo regrese a una etapa de una fase previa. INGENIERIA DE VALOR 5. Diagrama FAST Conceptos: La técnica de FAST ha sido usada en ingeniería de valor para analizar costos. Pero el método puede ser además útil en ingeniería de diseño. El diagrama FAST es una técnica para analizar la estructura funcional de un sistema técnico. Puede servir como una táctica útil con cualquier estrategia sistemática de diseño. FAST significa Técnica sistemática de análisis funcional, fue concebida por Charles W. Bytheway en 1965, como una forma para organizar sistemáticamente y representar las relaciones funcionales de un sistema técnico. El análisis funcional se lleva a cabo en 5 fases: Listado de funciones. Organización. Caracterización. Ordenación jerárquica. Evaluación. INGENIERIA DE VALOR Finalmente se representa el diagrama funcional (FAST) DEL PRODUCTO O PROSESO. La función expresada como un verbo-sustantivo, ha sido un concepto fundamental de la ingeniería del valor; hasta el desarrollo del FAST el concepto de función sirvió únicamente para enfocar la atención en aspectos funcionales del producto y para ayudar en la diferenciación entre sus funciones básicas y secundarias. Esto dividió el producto en elementos manejables para ser tratados separadamente. El diagrama FAST se construye y extiende sobre este concepto. En FAST las funciones del sistema son identificadas y desplegadas gráficamente con respecto a la relación entre las preguntas ¿Cómo? y ¿Por qué? INGENIERIA DE VALOR Costos en Ingeniería de Valor Cuando en ingeniería de valor se habla de reducir costos, se podrían referir o a los costos totales del ciclo de vida o a los costos directos de construcción. Costos de ciclo de vida Los costos totales del ciclo vital son los gastos totales sobre la vida entera del producto. Esta medida de costo es la más aplicable a los bienes de equipo costosos, e incluye costos de planeación, diseño, construcción, costos de mantenimiento y operación, y el costo de desinstalación. Costos Directos Los costos de los insumos para la construcción: materiales, mano de obra y equipos Objetivos Ahorro de dinero Reducción de tiempos Mejora de: ◦ Calidad, Seguridad, Confiabilidad, Mantenimiento y Desempeño. Por ello requiere recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales para eliminar costos innecesarios, sin sacrificar calidad ni desempeño y mejorar calidad o desempeño sin incrementar costos. Costos innecesarios Es necesario eliminarlos. Algunas razones son las siguientes: Falta de información Cambios en requerimientos del propietario Obsolescencia de estándares o especificaciones Deshonestidad y falta de ética profesional Beneficios de IV Las áreas en las cuales el IV puede ser utilizado eficiente y la rentablemente son: Ingeniería: Diseño, mejoría del producto. Industrial: Manipulación de materiales, diseño de herramientas y producción. Compras: Ofertas del alternativa del vendedor del fabricante; información sobre productos nuevos. Ventas: Productos de venta lenta. Sistemas y procedimientos: Papeleo, procesamiento de formularios, servicios de reproducción. Mantenimiento: Procedimientos, material, el programar del trabajo. Conversión emergentica: Procedimientos, análisis de coste del ciclo vital. Construcción: planificación, programación, mano de obra, materiales consumibles. Uso de sobrantes. Pasos para aplicarla La terminología común ofrece un plan de trabajo estandarizado paso a paso para el proceso sistemático de resolución de problemas y consiste en las cuatro siguientes fases: Fase de información. Esta fase implica definir el problema que se pretende solucionar, evaluar la viabilidad de poner un proceso de IV para atender dicho problema, recabar información sobre el problema, y asignar los recursos y el equipo humano requeridos para ejecutar el estudio. Fase especulativa. Esta fase apunta a desarrollar acercamientos alternativos para proporcionar los procesos requeridos con un costo más bajo. PASOS PARA APLICARLA Fase analítica. El propósito de esta fase es hacer comparaciones de costes y definir la alternativa óptima de las ideas generadas en la fase anterior. El costo del ciclo vida (LLC) se aplica para estudiar el costo más bajo de entre las alternativas seleccionados. Fase de propuesta. El propósito de esta fase es presentar los resultados del estudio de la IV a los stakeholderes, obtener la aprobación del cliente y definir la asistencia y compromiso del diseñador, del patrocinador de proyecto, y del resto de la gerencia para proceder con la puesta en práctica de las recomendaciones. Ejemplo de IV Comparativo de sistemas constructivos y claros de un edificio de estacionamientos. ◦ Edificio de 100,000 m2 de estacionamientos ◦ Claros libres interiores de 16 metros ◦ Debido a los claro de 16 metros (crujias de 16mx8.5m) comparado con claros de 9.7 metros (crujias de 9.7mx8.2m)el costo por metro cuadrado subió un 17% bajo un sistema constructivo de concreto colado en sitio debido a los peraltes de vigas, de losa y cuantía de acero de refuerzo. ◦ Subió de $832USD/m2 a $971USD/m2 Ejemplo IV (Cont…) En la normatividad de construcción el requerimiento de estacionamientos se expresa en términos de cantidad de cajones por dotar dependiendo del tipo de proyecto. (Ej: Hoteles= 1 cajón/50m2, etc.). Analizando las alternativas de ubicación de cajones para la alternativa de 16m son 5.1 cajones/100m2, y para la otra alternativa son4.1 cajones/100m2. Es decir un 23.9% más de capacidad. Por lo tanto el costo/cajón se reduce 6%. Asi mismo, se podrían analizar otras alternativas de sistemas constructivos en lugar de concreto colado en sitio. Fortalezas de la Ingeniería de valor. Beneficios. Optimiza la calidad/el desempeño. Reduce costos totales del ciclo vital de proyectos o de procesos. Reduce al mínimo la merma en la fabricación y en el proceso de diseño, eliminando prácticas derrochadoras. Simplifica y mejora la confiabilidad funcional y el desempeño del sistema. Identifica riesgos potenciales y genera soluciones para atenuarlos. Limitaciones de la Ingeniería de gestión del valor. Desventajas
IV debe ser realizado lo más temprano posible antes del
compromiso de fondos. Según la ley de Pareto el 80% de la cuenta del problema representa el 20% de las cantidades que se pagarán. Por lo tanto la sincronización óptima para IV el estudio está durante la fase de diseño. La calidad del aporte depende de los conceptos creativos que proponga el equipo de trabajo. Limitaciones de la Ingeniería de Valor
El solo recorte de costos
no es el proceso u objetivo principal. Tampoco lo es alcanzar sólo la mejoría del proceso.