Está en la página 1de 62

Las necesidades energéticas en los automóviles actuales aumentan cada

día, en especial de aquello dispositivos y equipamientos que permiten tanto


el óptimo aprovechamiento del combustible como la conducción cómoda y
relajada día tras día.

Sin embargo, el cuidado y mantenimiento de la batería ha pasado a un


segundo plano ha sido consecuencia de grandes avances en la tecnología
aplicada a estos componentes, que cada vez son mas seguros, confiables
y duraderos.
FUNCIONAMIENTO DE UNA BATERÍA
AUTOMOTRIZ

Fundamentalmente, una batería o acumulador de plomo convierte la


energía química en energía eléctrica.

(PbO2 + Pb) + (H2O + H2SO4)  2e-

ENERGIA QUIMICA

ENERGIA ELECTRICA
A continuación se hará una breve descripción de cómo se efectúa este
proceso.
FUNCIONAMIENTO DE UNA BATERÍA
AUTOMOTRIZ
+ -

+
H -- --
+ O SO4
++ H ++
Pb + Pb
-- H
--
SO4 + O
H
Ácido sulfúrico (ρ= 1.12 kg/l)
Electrodo positivo (PbSO4) Electrodo negativo (PbSO4)

Carga (elemento descargado): gracias a la proporción de ácido sulfúrico y


agua (17% - 83%), esta puede hacerse conductora y utilizarse como
electrolito. Ambos electrodos están compuestos por sulfato de plomo.
FUNCIONAMIENTO DE UNA BATERÍA
AUTOMOTRIZ
G
+ Corriente de electrones -

+ -
H -- --
SO4 -
+ O
++++ H
Pb + Pb0
-- H
--
SO4 + O
H

Carga (proceso de carga): el generador “empuja” electrones del electrodo


positivo al negativo lo cual ocasiona la disolución de las moléculas de
sulfato de plomo, mientras que el radical cargado negativamente (SO4)
pasa al electrolito, además de otros fenómenos.
FUNCIONAMIENTO DE UNA BATERÍA
AUTOMOTRIZ
+ -

+
-- H --
O + SO4
++++ H
Pb + Pb0
-- H
--
O + SO4
H
Ácido sulfúrico (ρ= 1.28 kg/l)
PbO2 Pb

Carga (elemento cargado): el proceso finaliza cuando el sulfato de plomo


se convierte en dióxido de plomo en el electrodo positivo, mientras que el
sulfato de plomo se transforma en plomo metálico (electrodo negativo). Al
experimentar estos cambios, la densidad del electrolito aumenta.
FUNCIONAMIENTO DE UNA BATERÍA
AUTOMOTRIZ
Consumidor

+ Corriente de electrones -

+ -
-- H -- -
O + SO4
++ H ++
Pb + Pb
H
-- --
O + SO4
H

Descarga: al conectar un consumidor, se genera un flujo de electrones


desde el polo negativo. Así el Pb tetravalente rompe sus enlaces con el O
que se une nuevamente con el H extraído del SO4, que luego se enlaza
con el plomo de los electrodos para formar nuevamente sulfato de plomo.
UBICACIÓN

Típicamente, en un automóvil destinado para pasajeros y de uso cotidiano,


esta se sitúa dentro del compartimiento del motor. Esta distribución permite
el recorrido más corto posible desde el acumulador hasta los
consumidores, en especial del motor de arranque.
UBICACIÓN

En casos especiales (como en motores de competencia y maquinaria


industrial), la batería se ubica en un sitio diferente, como puede ser la
cabina; esto se debe a las altas temperaturas de operación que pueden
llegar a manejar estas máquinas y que, bajo ciertas condiciones, pueden
llegar a deteriorar el acumulador o acortar su vida útil.
¿QUE HACE UNA BATERÍA?

Las principales funciones de la


batería dentro del sistema eléctrico
del vehículo hacen referencia a:

•Proveer la energía necesaria


para alimentar el motor de
arranque durante el encendido
del motor.

•Suministra energía de respaldo


cuando la electricidad generada
por el alternador no es suficiente
para suplir las necesidades de
los consumidores en el vehículo.
¿QUE HACE UNA BATERÍA?

•Actuar como estabilizador de voltaje en el sistema eléctrico. La


batería reduce y suaviza temporalmente altos voltajes, que pueden
dañar componentes electrónicos del vehículo.
RANGOS

La Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) a establecido


los siguientes rangos para las baterias

•Capacidad de Reserva (RC)


•Amperaje de Arranque en Frio (CCA)
•Amperaje de Arranque (CA)
CAPACIDAD DE RESERVA (SAE)

Es el tiempo requerido en minutos donde una batería

cargada a 26 grados centígrados (80 grados Fahrenheit)

es sometida a una descarga constante de 25 Amp.

Y mantiene un voltaje de 10.5V. Esta capacidad

de reserva ayuda a determinar la habilidad que tiene

la batería cuando el sistema de carga no suple corriente


AMPERAJE DE ARRANQUE EN FRÍO
(SAE)

Es una medida para determinar el numero en Amperios que

una batería totalmente cargada entrega a una temperatura

de -18 grados centígrados (0 grados F) durante 30 segundos

manteniendo un voltaje mínimo de 7.2 voltios. 1.2 v por celda

o más.
AMPERAJE DE ARRANQUE (SAE)

Es el numero de amperios que una batería totalmente

cargada entrega a una temperatura de cero grados

centígrados (32 grados Fahrenheit) y mantiene

un voltaje de 1.2V por celda, esto es, 7.2V por

batería o más. 124% de CCA.


TIPOS

Baterías libres de mantenimiento: Se


caracterizan porque no necesitan
que se les agregue agua durante su
vida útil.

Esto se logra principalmente


utilizando rejillas con una aleación
que contenga Calcio como sustituto
del tradicional Antimonio.

La aleación de Calcio permite mejor


conductividad de la corriente y
permite que la batería tenga una
capacidad de corriente un 20 % más
alta que la que utiliza el Antimonio.
TIPOS
Baterías selladas: no existe una
batería completamente sellada ya
que debe existir cierto tipo de
ventilación, a fin de permitir escapar
de la batería, los gases que se
generan internamente.

Como no se puede agregar agua o


verificar la gravedad específica de la
batería, los fabricantes han
intercalado en éstos, indicadores de
Estado de Carga que funcionan
como Hidrómetro Simple.

Si el nivel del electrolito está por debajo del nivel mínimo debido a la edad
de la batería o a sobrecarga, el indicador se ve claro, lo cual indica que se
debe sustituir la batería.
TIPOS

Baterías no selladas: este diseño


mantiene las ventanas de acceso a
las celdas para su mantenimiento, si
fuera requerido. Se pueden llevar a
cabo pruebas en celdas
individualmente. Generalmente se
construyen en aleaciones de plomo -
antimonio

El Antimonio aleado con plomo del 6


al 12 %, es buen conductor, fácil de
fabricar, soporta bien los materiales
de plomo, pero genera calor a partir
de la corriente de carga, lo cual
aumenta la resistencia interna.
TIPOS
Baterías húmedas: esta batería está
lista para su instalación al momento
en que se entrega. Su capacidad
para almacenar y entregar energía
puede evaluarse al final del proceso
de manufactura. Una batería
húmeda tiende a perder
gradualmente una parte de su
capacidad, a través de un proceso
llamado autodescarga.

ELECTROLITO
Entre el momento de su manufactura
y el momento de su instalación en un
vehículo, debe probarse a intervalos
regulares y conservarse a plena
carga, a fin de evitar pérdida de su
capacidad de servicio.
CLASIFICACIÓN

Baterías cargadas en seco: estas


baterías se fabrican con placas
cargadas, pero se entregan sin ácido
en las celdas. Una batería cargada
en seco, puede ser considerada
como un producto incompleto, ya
que el último proceso de
manufactura, es decir de la
activación, debe ser terminado por el
usuario o instalador.

La batería cargada en seco conserva por mayor tiempo la carga, mientras


no exista humedad en sus elementos, debiéndose almacenar en un lugar
fresco y seco ( 16 º C a 32 º C ). Después de haberse agregado el
electrolito, asume todas las características de una batería húmeda.
CONSTRUCCIÓN TÍPICA DE UNA BATERÍA

La estructura general de una batería convencional para aplicación


automotriz consta de:

CUBIERTA

TERMINALES

CONECTOR DE ELEMENTOS

SEPARADORES

ELEMENTOS

CAJA DE
BATERIA
PLACAS
MASA ACTIVA
CONSTITUCIÓN DE LAS BATERÍAS
CONVENCIONALES
Caja tipo bloque: construido en
polipropileno para aumentar su
resistencia y disminuir su peso,
constituye la estructura central del
acumulador, cumpliendo con
características aislantes y de
resistencia a los ácidos.

Sobre su geometría interna se


apoyan las placas e igualmente se
hallan depósitos para recoger los
sedimentos de estas. Estos es de
singular importancia para evitar que
dichos sedimentos conductores
entren en contacto con las placas y
así evitar cortocircuitos.
CONSTITUCIÓN DE LAS BATERÍAS
CONVENCIONALES

De igual manera, está dividida por


tabiques internos que forman
células, los cuales son los elementos
básicos de la batería. En estas se
encuentran los juegos de placas
(positiva y negativa) así como los
separadores intermedios.

La conexión en serie de las células


se efectúa mediante conectores
directos que establecen el contacto
de estos a través de aberturas en las
paredes.
CONSTITUCIÓN DE LAS BATERÍAS
CONVENCIONALES

Tapa de la caja: construida del mismo material que la caja, las células o
elementos de la batería están cerrados por una tapa común. Para efectos
de llenado con ácido y posteriores adiciones de agua desmineralizada, esta
tiene una abertura por cada elemento que se sella con un tapón roscado
que contiene una abertura de desgasificación.
CONSTITUCIÓN DE LAS BATERÍAS
CONVENCIONALES

Juegos de placas: en su concepción más básica, se constituyen de placas


positivas, negativas y separadores intermedios. Entre mayor sea el número
y área de las placas, mayor será la capacidad de cada elemento.

Cada juego de placas está soldado con un puente polar que las mantiene
unidas y, por lo general, tiene una placa negativa mas que positiva.
CONSTITUCIÓN DE LAS BATERÍAS
CONVENCIONALES

Rejilla

Están constituidas por rejillas de


Masa activa plomo y por la masa activa, que va
“untada” sobre la rejilla. La masa
activa de la placa positiva contiene
dióxido de plomo (marrón oscuro)
mientras que la placa negativa
Separador
plomo puro (gris metálico).
CONSTITUCIÓN DE LAS BATERÍAS
CONVENCIONALES
Aleación Antimonio – Plomo: el
antimonio tiene la función de
endurecedor, lo cual mejora la
colabilidad de las rejillas, acelera su
endurecimiento y provee la
estabilidad necesaria para el trabajo
duro de estos elementos.

Sin embargo, por el desgaste propio


de las placas, este componente se
segrega paulatinamente debido a la
corrosión que experimenta la rejilla
positiva, dirigiéndose hacia la placa
negativa para formar compuestos
locales que aumentan el fenómeno
de autodescarga y reducen la
tensión de formación de gas.
CONSTITUCIÓN DE LAS BATERÍAS
CONVENCIONALES

Todo esto conduce a una reducción continua del rendimiento durante la


utilización de la misma. El climas fríos, la escasa corriente de carga se
utiliza para la descomposición del agua y la batería no se recarga
satisfactoriamente, por lo que con frecuencia debe controlarse el estado del
ácido.
CONSTITUCIÓN DE LAS BATERÍAS
CONVENCIONALES

Masa activa: es el compuesto de las


placas que sufre transformaciones
químicas con el paso de la corriente.
Principalmente está compuesta de
óxido de plomo y plomo metálico
finamente distribuido. Esta mezcla
se aplica a las rejillas y allí se
endurece.
CONSTITUCIÓN DE LAS BATERÍAS
CONVENCIONALES
Separadores: Para evitar un
cortocircuito se instalan separadores
entre las diferentes placas del juego
correspondiente; estos sirven para
mantener una distancia apropiada
entre placas de diferente polaridad y
para aislarlas eléctricamente
(aislamiento galvánico).

No deben ofrecer mucha resistencia


al paso de los iones en el electrolito,
además de estar en capacidad de
permitir el paso del ácido de batería
(microporos). Sin esta estructura en
particular, los separadores podrían
ser atravesados por hilos de plomo
que generarían un cortocircuito.
CONSTITUCIÓN DE LAS BATERÍAS
CONVENCIONALES

Conectores de elementos:
cumplen la función de interconectar
en serie (para así sumar el potencial)
las células de la batería. En la
actualidad se emplean conectores
directos par disminuir la resistencia
eléctrica y el peso. De esta manera,
los elementos se conectan por el
camino más corto (a través de los
separadores) disminuyéndose el
riesgo de cortocircuitos por
influencias externas.
CONSTITUCIÓN DE LAS BATERÍAS
CONVENCIONALES

Terminales: el conector de placas positivas del primer elemento es


solidario al polo positivo de la batería, mientras que el conector de placas
negativas del último elemento lo está al borne negativo, con lo que se
obtiene la tensión en bornes aproximada de la batería (12 V).
BATERÍAS SIN MANTENIMIENTO

A diferencia de las convencionales, estas presentan adicionalmente las


siguientes características:

Placas de batería: la progresiva reducción de antimonio experimentada


durante años no ha significado ninguna mejora radical en las
características de la batería; sin embargo con la utilización de otros
endurecedores se ha logrado este efecto.
BATERÍAS SIN MANTENIMIENTO

Aleación Plomo – Calcio: dado que


el calcio es inactivo bajo los efectos
inherentes al funcionamiento de la
batería, se evita la contaminación de
la placa negativa y, por consiguiente,
la autodescarga. De igual forma, se
incrementa el valor de la tensión de
formación de gas durante toda la
vida útil del componente.

Como separador de los elementos


se utiliza una lámina de polietileno
que envuelve como una bolsa la
placa positivas y negativa del juego
de placas. De igual manera, es
resistente al ataque del ácido y a la
oxidación.
BATERÍAS SIN MANTENIMIENTO

Consumo de agua: los valores de consumo de agua para una batería libre
de mantenimiento se conservan muy por encima de los valores estándar
establecidos, dado que se eleva la tensión (o voltaje) de formación de gas,
evitando así la descomposición electrolítica del agua. Esto implica las
siguientes ventajas:

•Solo a altas temperaturas se supera la tensión de formación de gas,


por lo que la reposición del nivel de agua destilada y de los tapones de
gasificación.
•Se evita el olvido, por parte del usuario o encargado de
mantenimiento, de recuperar el nivel de agua, el uso inadecuado de
“reanimadores de baterías” o de impurezas en el interior de la misma.
•Se suprime el riesgo de lesiones por entrar en contacto con ácido
sulfúrico.
•Para aplicaciones especiales, se logra alojar la batería en lugares de
difícil acceso.
¿QUE ES LA AUTODESCARGA?

El principio de funcionamiento de los acumuladores de plomo implica una


autodescarga de sus placas positivas y negativas. Debido a la influencia de
factores externos, la batería se descarga incluso ante la ausencia de
consumidores externos. En el caso de las baterías de arranque
convencionales, la contaminación con antimonio de la placa negativa
acelera este fenómeno sobre dicha placa, aumentando con el paso del
tiempo y el uso.

Esto implica que, para una batería nueva, en un periodo de tres a seis
meses, el electrolito pierde su densidad hasta aproximadamente 1.2 kg/l, lo
cual equivale a un estado de carga cercano al 65%.

Por otra parte, para las baterías libres de mantenimiento, para el mismo
intervalo de tiempo, el electrolito aún posee una densidad aproximada de
1.26 kg/l, lo cual equivale a un estado de carga del 90%. Solo al cabo de 18
meses alcanza el valor de 1.2 kg/l.
¿QUE ES LA AUTODESCARGA?

El sistema de aleación más pura de


la rejilla plomo – calcio evita el efecto
de aceleración, por lo que la relación
de autodescarga entre estas
permanece constante durante toda
la vida útil. Esto reviste especial
importancia en casos donde el
automotor no se utilice durante
largos periodos de tiempo u
ocasionalmente.
ELECCIÓN DE LA BATERÍA ADECUADA

Baterías de recambio iguales: el alternador y la batería están diseñados


para trabajar adecuadamente en condiciones normales de circulación
(urbana o en carretera). Si no se sobrepasan estas condiciones y, de así
requerirlo, puede instalarse una batería nueva de la misma denominación
o, en su defecto, evaluando la mejor alternativa disponible en el catálogo
de producto AC Delco de acuerdo a la capacidad de arranque en frío
(CCA).
ELECCIÓN DE LA BATERÍA ADECUADA

La capacidad de arranque en frío (CCA) se describe como una prueba


drástica realizada a temperaturas de –17.8º C, entregando entre 300 a
600Amps para vehículos pequeños y para vehículos grandes de 700 hasta
1.000Amps durante 30 segundos, manteniendo como mínimo, un voltaje de
7.2 voltios en la batería.

Solicite al cliente ver el acumulador: con la especificación de amperaje


CCA remítase al catálogo de productos. El nuevo acumulador no debe
exceder el 10% de la especificación marcada en la batería usada del
cliente.
ELECCIÓN DE LA BATERÍA ADECUADA
Baterías de recambio más
potentes: al instalar consumidores
adicionales de energía eléctrica o
bajo condiciones especiales de
funcionamiento, conviene comprobar
si es posible (y necesario) cambiar la
original por otra de mayor potencia.
Debe tenerse especial cuidado en
verificar las recomendaciones de la
casa matriz del automóvil.

Es así como es posible tener una


tensión disponible y un par de giro
más alto en el motor de arranque.

En un caso extremo, la potencia de arranque de la batería puede ser


superior al valor máximo admisible por el motor de arranque, con la
consecuente quema del embobinado, u ocasionar daños mecánicos en el
piñón o la cremallera del motor.
MANTENIMIENTO

Mezcla de ácido sulfúrico y llenado de la batería: para las baterías libres


de mantenimiento, este ítem no es necesario puesto que de fábrica están
cagadas con la cantidad adecuada de mezcla y son selladas.

Para baterías convencionales, debe efectuarse la mezcla vertiendo el ácido


sulfúrico sobre el agua y no al revés para evitar salpicaduras; además,
debe agitarse la mezcla con una varilla (de vidrio o plástico) resistente al
ataque del ácido. Debe cerciorarse de que el lugar donde efectúa la mezcla
esté bien ventilado.

En la tabla se ilustran las concentraciones de ácido necesarias mediante la


mezcla.
MANTENIMIENTO

La mezcla debe tener una densidad aproximada de 1.28 kg/l, aunque para
zonas tropicales se reduce a 1.23. al llenarse el nivel de líquido, este debe
quedar unos 15 mm por encima del nivel de las placas y la temperatura del
ácido debe ser de 15ºC aproximadamente; por último, antes de conectar la
batería debe esperar 20 minutos para que se estabilice la mezcla dentro de
la batería.

El líquido debe estar libre de impurezas como metales y cloro.


MANTENIMIENTO

Densidad del electrolito y estado de carga: en la práctica, midiendo la


densidad del electrolito se determina el estado de carga del acumulador.

Densidad del electrolito y temperatura de funcionamiento: cuando la


batería opera a altas temperaturas, se aceleran los procesos químicos
dentro de la batería. Con esto se incrementa la potencia del sistema y la
capacidad, además de acelerar el proceso de desmoronamiento de las
placas (masa activa) y se aumenta la autodescarga. Para contrarrestar
estos efectos, en paises tropicales se suele utilizar un electrolito de menor
densidad (1.23 kg/l).
MANTENIMIENTO

Densidad del electrolito y punto de solidificación: cuanto más severa


es la descarga, tanto mayor es la disolución del ácido, con lo que el punto
de solidificación se desplaza hacia una mayor temperatura. Para una
densidad de 1.28 kg/l el punto de solidificación está entre -60 a -68ºC,
mientras que para una batería descargada este puede estar entre -11 a -
3ºC y puede congelarse, con lo que la batería solo puede entregar
corrientes de baja intensidad insuficientes para el arranque. Antes de
recargar una batería que se ha congelado, cerciórese que el electrolito está
en estado 100% líquido.

Medición de la densidad del electrolito: esto se efectúa mediante el uso


de un aspirómetro. Consiste en un sifón para ácidos (tubo de vidrio con una
pera de succión) en cuyo interior se encuentra un flotador con una escala
(aerómetro) graduada de acuerdo a la concentración del ácido. Esto solo
puede efectuarse en baterías convencionales dado que las libres de
mantenimiento no tiene la posibilidad de extraer de su interior una muestra
de líquido.
CONSERVACIÓN Y CUIDADOS
GENERALES

Tratamiento general: para baterías convencionales es necesario revisar


periódicamente el nivel de electrolito y reponerlo de así requerirlo. De igual
forma, la batería debe permanecer limpia y seca. Antes de iniciar la
temporada de lluvias, se recomienda revisar el estado del electrolito; si es
igual o inferior a 1.2 kg/l, es necesario recargar la batería.
CONSERVACIÓN Y CUIDADOS
GENERALES
Desmontaje y recarga: tenga en cuenta las siguientes recomendaciones
para efectuar estas actividades:

•El local deberá estar bien ventilado, evite la formación de chispas.


•Retire el conector de borne negativo antes de retirar el borne del polo
positivo, luego desmonte la batería.
•No voltee ni agite la batería.
•En caso de que se haya congelado la batería, descongélela antes de
recargarla.
•Antes de recargar una batería convencional, retire todos los tapones
de la caja.
•Conecte la batería al cargador.
•Ajuste los parámetros de carga de acuerdo a lo especificado por el
fabricante.
•Encienda el cargador luego de conectar la batería.
•Asegúrese que haya una adecuada ventilación durante lacarga para
evitar accidentes (explosión de gas oxhídrico).
CONSERVACIÓN Y CUIDADOS
GENERALES
Para dar por terminada la carga de
la batería, tenga en cuenta lo
siguiente:

•Si la temperatura del electrolito


alcanza o supera los 55ºC (caja
tibia).
•Cuando la batería evidencie la
formación de gases.
•Si la tensión de la batería o la
densidad del electrolito no ha
variado en un periodo de dos
horas.
Luego de finalizada la carga, primero
apague el cargador y luego proceda
a retirar la batería desconectando los
cables de conexión uno a la vez
CONSERVACIÓN Y CUIDADOS
GENERALES

Montaje:

•Reinstale en su alojamiento del vehículo de manera firme y


asegurando su correcta ubicación en este.
•Reconecte primero el cable positivo a la batería y luego el negativo.
•Compruebe que se alojen firmemente los conectores a los bornes de
la batería.
•Aplique grasa sin ácido o resistente a este los bornes y terminales de
conexión, incluso para baterías libres de mantenimiento.
CONSERVACIÓN Y CUIDADOS
GENERALES

Almacenamiento: en cualquier taller o almacén de repuestos es poco


probable que esto no ocurra, por lo que es recomendable tener en cuenta
las siguientes consideraciones:

•En caso de baterías sin electrolito, su tiempo de almacenamiento es


ilimitado.
•Para baterías convencionales con contenido de electrolito,
almacénelas un periodo aproximado de tres meses (seis como
máximo).
•Para baterías exentas de mantenimiento, almacénelas hasta por 18
meses.
•No deje la batería directamente sobre el suelo; esto acelera el
proceso de autodescarga en el componente.
•Evite la acción directa del sol sobre la batería.
INSPECCIÓN DE LAS BATERÍAS DE
ARRANQUE

Averías: los desperfectos internos de una batería no suelen repararse sino


que se cambia el componente por uno nuevo, esto debido principalmente al
desgaste de la masa activa, a la interrupción de los conectores y las placas
o elementos. El mejor indicador de cortocircuitos es una marcada diferencia
entre la densidad de diferentes elementos (0.03 kg/l); de igual manera,
cuando se han averiado los conectores internos, incluso con la batería
completamente cargada, al arrancar el motor la tensión desciende
dramáticamente.
INSPECCIÓN DE LAS BATERÍAS DE
ARRANQUE

Fallas en el sistema eléctrico: si determina que el problema no esta en la


batería y esta siempre se encuentra excesivamente cargada (alto consumo
de agua) o muy descargada (potencia insuficiente para el arranque y/o baja
densidad del electrolito), se puede inferir que la avería puede esta en uno
de los siguientes componentes:

•Cuando la descarga es permanente y pronunciada, generalmente


debe revisarse el alternador y su accionamiento (tensión de la correa).
•Si la intensidad luminosa de las luces fluctua o se evidencia un
excesivo consumo de agua, verifique el funcionamiento del regulador
de voltaje.
•Cuando los consumidores de energía permanecen conectados, revise
el relé de desconexión.
•Los accesorios necesitan demasiada corriente de reposo.
INSPECCIÓN DE LAS BATERÍAS DE
ARRANQUE
Prueba de fugas: con el vehículo
apagado desconecte el borne
negativo de la batería e intercale una
lámpara de pruebas entre éste y el
terminal negativo desconectado. Con
los circuitos apagados, la lámpara
NO debe encenderse, si lo hace, es
evidencia de una fuga de corriente
en el vehículo, y esa fuga está
haciendo que se esté descargando
la batería.

Relojes y radios digitales harán que


la lámpara resplandezca débilmente;
si resplandece demasiado, tome un
amperímetro y verifique que este
consumo, no sea mayor a 0.5Amps.
INSPECCIÓN DE LAS BATERÍAS DE
ARRANQUE

Sulfatación: esto es el resultado de un pobre mantenimiento y ocasiona el


aumento de la resistencia interna de la batería, dificultando así la
transformación química y el proceso de carga.

Regeneración de baterías de plomo: si la sulfatación es leve, esta se


pude reacondicionar cargándola con corriente de baja intensidad (entre 0.5
y 2Amps durante 50 horas). Si el ácido está totalmente transformado la
batería no puede reutilizarse.
CARGADORES
Requisitos de seguridad: con el fin de evitar accidentes, el cargador debe
tener una separación de potencial segura entre la red de 230V y los bornes
de carga con los que puede producirse contacto, además de permitir la
desconexión de la corriente de carga antes de quitar los bornes. Una
protección adicional contra inversión de polaridad evitará la formación de
chispas por manipulación incorrecta

Métodos de carga: existen cuatro métodos homologados y seguros para


efectuar la carga, como lo son:
MÉTODOS DE CARGA

Carga normal: para este tipo de carga se utiliza normalmente la corriente


de carga I10 que corresponde al 10% de la capacidad nominal de la batería.
El tiempo de carga puede ser de 14 horas o más, dependiendo del
procedimiento.
MÉTODOS DE CARGA

Carga rápida: permite recuperar hasta el 80% de la capacidad nominal del


acumulador en un breve periodo de tiempo para ponerlas nuevamente en
servicio. Si se utiliza corriente de alta intensidad (como la capacidad
nominal de la batería) por debajo de la tensión de formación de gas (aprox.
14.4V para baterías convencionales y 13.8V para exentas de
mantenimiento a 20ºC), puede recargarse de esta manera la batería; una
vez se alcancen los 14.4V debe ponerse fin a la carga o cambiar al método
de carga normal.
MÉTODOS DE CARGA
Carga permanente: se hace con el
fin de contrarrestar los efectos de
autodescarga en baterías que duran
demasiado tiempo almacenadas.
Esto se realiza conectando la batería
permanentemente a un cargador
limitando la corriente a 1mA/Ah.

Funcionamiento en servicio
tampón: en esta modalidad los
consumidores y el cargador están
conectados permanentemente a la
batería, lo que implica continuos
cambios entre los valores de carga y
descarga según el nivel de consumo
específico. El sistema electrónico del
cargador evita una sobrecarga en la
batería
CARGA DIRECTA EN EL VEHÍCULO
Los vehículos modernos tienen
implementadas “ayudas”
electrónicas para aumentar el nivel
de seguridad y confort en su interior.
Dichos componentes deben ser
protegidos contra los picos de voltaje
durante la carga de la batería.

Con el fin de no perder los datos


almacenados en las unidades de
control electrónicas (ECM) , radios y
demás, se desarrollaron cargadores
electrónicos que, además de evitar
la pérdida de datos, evita la
formación de gases, reduce los
tiempos de carga y se puede cargar
la batería con los consumidores
conectados (funcionamiento en
tampón).
INDICACIONES DE SEGURIDAD

El manejo y servicio de las baterías implica dos sustancias peligrosas:


Ácido Sulfúrico y Gas de Hidrógeno.

La solución electrolítica de la batería es un ácido fuerte y peligroso que


puede producir quemaduras tanto en la ropa, como en la piel y sobre todo
en los ojos; por ello es necesario un manejo cuidadoso, evitando posibles
derrames.

Si el electrolito se riega en la ropa o en el cuerpo, se debe neutralizar


inmediatamente y luego lavar con agua limpia. Una solución de bicarbonato
de sodio y agua, se utiliza como neutralizante.
INDICACIONES DE SEGURIDAD
Cuando el electrolito salpica los ojos,
abra al máximo los mismos, si es
necesario a la fuerza; llénelos con
abundante agua fría y bien limpia por
quince minutos aproximadamente.
Visite al médico inmediatamente; no
aplique ninguna clase de gotas para
los ojos o algún otro medicamento, si
no es recomendado por el médico.

No coloque la batería o el electrolito


al alcance de los niños; si el
electrolito es ingerido, beba grandes
cantidades de agua o de leche, tome
enseguida leche de magnesia, aceite
de magnesia, aceite vegetal, o coma
huevos revueltos o batidos.
INDICACIONES DE SEGURIDAD

No fume cerca de las baterías que están siendo cargadas: es una


buena práctica no fumar nunca cerca de la batería aunque la misma esté en
el vehículo.

Si por algún motivo debe preparar electrolito con una gravedad específica
deseada, vierta el ácido concentrado en el agua lentamente, no el agua en
el ácido; siempre que se mezcla ácido con agua, se genera calor. Si el
ácido se riega sobre el piso u otros objetos, limpie el derrame con
abundante agua inmediatamente.
INDICACIONES DE SEGURIDAD

Gases de hidrógeno y oxígeno se


producen durante la normal
operación de la batería; estos gases
se escapan a través de los orificios
de las baterías, formando una
atmósfera explosiva a su alrededor;
si la ventilación del lugar es
deficiente, los gases explosivos
pueden continuar presentes
alrededor de la batería, por espacio
de algunas horas, luego de haber
sido cargada. Las chispas o llamas
pueden encender este gas y
ocasionar una peligrosa explosión en
la batería.
INDICACIONES DE SEGURIDAD
Además:

•No sobrepase el nivel de electrolito máximo indicado por el fabricante.


•No vuelque pronunciada y prolongadamente la batería.
•No desconecte circuitos activados en funcionamiento, ya que por lo
general, se producen chispas en el punto en que es desconectado dicho
circuito.
•Una mala o pobre conexión, puede causar un arco eléctrico.
•Nunca utilice un cargador si no tiene a mano las instrucciones.
•No apoye objetos metálicos sobre la batería y aísle todas
las herramientas utilizadas para trabajar a fin de evitar cortos.
•Elimine la electricidad estática, antes de revisar la batería.
•En los climas secos tome en cuenta las cargas estáticas;
asegúrese de quitar electricidad estática, antes de efectuar
mantenimiento en baterías.
•No tocar con un paño seco. Para quitar la electricidad estática de su
cuerpo, mantenga una moneda o algún otro metal en su mano y toque el
auto, una vez hecho esto, puede tocar la batería con seguridad.

También podría gustarte