Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONSTITUCIONAL
AMENAZA
INMINENTE LA CALIFICACIÓN
CONTRA LA VIDA, CORRESPONDE AL
INTEGRIDAD O ESTADO ASILANTE
LIBERTAD
OBLIGACIÓN DEL ESTADO
EL ASILO ES UNA
TERRITORIAL DE OTORGAR
EXCEPCIÓN
EL SALVOCONDUCTO
CAMPAMEN LEGACIONES
TOS Y
MILITARES EMBAJADAS
NAVIOS
AERONAVES
MILITARES
DE
GUERRA
¿CÒMO SE SOLICITA EL ASILO POLITICO?
PROCEDIMIENTO DE LA SOLICITUD
Artículo 2º.- De la protección al asilado
El territorio peruano constituye un espacio inviolable para todas las personas a quienes se
conceda Asilo y gocen de la protección del Estado.
CONDICIONES DE LA LEY
DEL REFUGIADO
•-ENPARA
DIAPOSITIVAS
TENER
CUENTA:
DE TATIANA PAREDES
1 EN PERÚ, EL RECONOCIMIENTO DE
2 LA CONDICIÓN DE REFUGIADO
PUEDE SER SOLICITADO ANTE:
Las Oficinas
La Secretaría
Descentralizadas del
3 Ejecutiva de la
Comisión Especial
para los Refugiados.
Ministerio de
Relaciones
Exteriores.
4
Delegación de la
Superintendencia Nacional de
Migraciones
¿QUIEN ES UN REFUGIADO? PARA TENER EN CUENTA:
EDUCACION
será analizada por la COMISIÓN
ESPECIAL PARA LOS REFUGIADOS
que es el órgano encargado de TRABAJO
resolver en primera instancia si se
reconoce o no la condición de
refugiado. SALUD
NO
DISCRIMINACION
CASO ALAN GARCIA PEREZ
El Ex presidente y líder del partido Aprista Peruano. Alan García Pérez. solicito a la
residencia del embajador de Uruguay dentro, de la embajada Uruguaya en territorio
Nacional el asilo diplomático bajo argumento de presunta persecucion politica.
CASO VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE
El Caso Haya de la Torre o Caso del Asilo (Colombia contra Perú) fue un caso
llevado a la Corte Internacional de Justicia, en el cual los gobiernos
de Perú y Colombia resolvieron la controversia por el asilo político al líder
aprista Víctor Raúl Haya de la Torre.
CASO MARTIN BELAUNDE LOSSIO
El caso del ex asesor presidencial del gobierno de Ollanta Humala, Martín Belaúnde
Lossio, también fue uno de los más sonados. A inicios del 2015, el empresario fugó a
Bolivia tras dictarse orden de captura en su contra por el caso “La Centralita”. Belaunde
Lossio, adujo ser un perseguido político ante la Comisión Nacional del Refugiado
(Conare) de Bolivia. Sin embargo, tres meses después, dicha instancia negó en dos
oportunidades concederle el asilo y fue extraditado a nuestro país.
CASO VLADIMIRO MONTESINOS
Vladimiro Montesinos, asesor presidencial de Alberto Fujimori, también recurrió
al asilo político para eludir a la justicia. En setiembre del 2000, tras escapar del Perú,
solicitó asilo a Panamá.
Fue el entonces primer ministro, Federico Salas, quien solicitó vía telefónico el asilo
a favor de Montesinos. No obstante, tras pocos días, Panamá se pronunció en contra.
"Luego de estudiar la referida solicitud de asilo, el Consejo de Gabinete, reunido en
sesión extraordinaria, recomendó no acceder a esa petición", se indicaba en el
comunicado que el gobierno panameño emitió entonces
CASO ALBERTO PIZANGO
En junio del 2009, el líder indígena Alberto Pizango, se refugió en la embajada de
Nicaragua en nuestro país y logró que se le otorgue el asilo político. Sin embargo,
el dirigente amazónico que era investigado por la muerte de 24 policías y diez civiles
durante el “Baguazo”, había solicitado con anterioridad que se le asile en Estados
Unidos, Francia y Bolivia, pero no lo logró.
CASO CESAR HINOSTROZA
El ex juez supremo, César Hinostroza, quien es investigado por delitos de corrupción
y tráfico de influencias en el denominado caso “Los Cuellos Bancos del Puerto”, se
encuentra a la espera de que su pedido de asilo político sea contestado por el
gobierno de España, a donde llegó tras fugar del país el pasado 7 de octubre.
Hinostroza ingresó a España el 17 de octubre y solicitó asilo político. No obstante,
ante el pedido de la justicia peruana, la Audiencia Nacional de España ordenó su
arresto preventivo a la espera de que se tramite su extradición a nuestro país.
• El Derecho de Asilo, en sus orígenes, protegía a los delincuentes comunes, con un fin de regeneración
moral. Luego, el cristianismo le impuso un carácter religioso. Finalmente se configura el asilo
humanitario y por último el asilo político.
• Toda persona tiene derecho a buscar asilo, pero su concesión es de exclusiva facultad de los Estados.
Una vez otorgado el asilo, el Estado tiene la obligación de procurar un mejor ambiente posible para que
el asilado pueda subsistir y desarrollarse como ser humano al igual que los miembros de la sociedad
que lo rodea.
• Este derecho constituye uno de los factores fundamentales para la protección de vidas humanas, cuya
única culpa es la de clamar por la libertad de sus creencias filosóficas, políticas o religiosas.
• Por otro lado se encuentra el concepto de asilo diplomático, el cual sirve para describir la permanencia
en una extensión del territorio nacional de una persona perseguida por su país para ser juzgada por un
delito político. Entre los sitios que se consideran parte de este grupo, de acuerdo con las convenciones
diplomáticas, tenemos los siguientes: la residencia del embajador, un buque de guerra anclado
temporalmente en algún puerto extranjero, la sede del consulado o de la embajada.