Está en la página 1de 19

Anemia Sideroblástica

▪ Las anemias sideroblásticas son aquellas


caracterizadas por una inadecuada utilización
medular del hierro para la síntesis de Hb, pese a la
presencia de concentraciones normales o incluso
elevadas del mismo (anemias por utilización
inadecuada de hierro). Es causada por un defecto en
la síntesis del hemo que impide la utilización del
hierro mitocondrial para su incorporación a la
protoporfirina o baja producción de la misma. Lo que
lleva al depósito mitocondrial del hierro
característico de los sideroblastos.
Anemia Sideroblástica
Los sideroblastos son glóbulos rojos inmaduros
anormales como consecuencia de la acumulación de
gránulos de hierro que forman anillos perinucleares
identificables con azul de Prusia.
Las inclusiones de hierro también pueden observarse
en los eritrocitos más maduros y se llaman cuerpos de
Papenhermer.
Anemia Sideroblástica
La alteración de la síntesis del hemo en los precursores eritroides
disminuye la producción de hemoglobina y da lugar a unos
glóbulos rojos microcíticos e hipocromicos que reflejan el
trastorno en la utilización del hierro. Las consecuencias de la
producción defectuosa del hemo son la eritropoyesis ineficaz y la
sobrecarga de hierro tisular.
La maduración de los precursores eritroides se altera por déficit
de producción de la hemoglobina
La sobrecarga de hierro se produce porque, a pesar de la
alteración en la síntesis del hemo, continúa afluyendo hierro hacia
las mitocondrias debido a que la tasa del mismo aportada a las
células eritroides no está regulada por retroalimentación. El grado
de sobrecarga no se correlaciona con la severidad de la anemia y
si con el grado de hiperplasia de la médula ósea, la edad y la
duración de la enfermedad
Clasificación
ANEMIA SIDEROBLÁSTICA HEREDITARIA O CONGÉNITA

De herencia ligada al cromosoma X: Se han descrito mutaciones que afecta


a una enzima (delta aminolevulínico sintetasa) ALA sintetasa eritroide,
que es necesaria para la síntesis del ácido delta aminolevulínico
utilizando como cofactor al fosfato de piridoxal (vit B6). Como resultado,
la actividad enzimática disminuye y el Fe se acumula en las
mitocondrias. La anemia es microcítica e hipocrómica y afecta a varones,
pero las mujeres portadoras también sufrir anemia de la misma
intensidad que los varones. La edad de presentación es variable, desde
el nacimiento hasta la edad adulta.

Por mutaciones del DNA mitocondrial: Síndrome de Pearson, Se trata de


una anemia sideroblástica de inicio en la primera infancia. El defecto
reside en el ADN mitocondrial que afecta a las enzimas de la cadena
respiratoria, implicados en la reducción del hierro y en su transporte.
Pancitopenia asociada a insuficiencia pancreática, insuficiencia renal,
hepática, y diarrea. La mayoría de niños fallecen antes de los 3 años.
ANEMIA SIDEROBLÁSTICA ADQUIRIDA O SECUNDARIA

En algunos casos se deben a fármacos antagonistas del fosfato


de piridoxal, como la isoniacida, piracinamida y cicloserina. El
cloranfenicol puede también provocar sideroblastosis a través
de la inhibición de varias proteínas mitocondriales.

El déficit de cobre, debido a una dieta deficitaria o al empleo de


quelantes también puede producir sideroblastosis, a través de
la inactivación de varios sistemas enzimáticos mitocondriales
que contienen cobre.

El alcohol, disminuye la concentración de fosfato de piridoxal, lo


que contribuye al trastorno en la síntesis del grupo hem.
Diagnostico
La anemia sideroblástica se diagnostica mediante el examen de
una muestra de la médula ósea bajo un microscopio. En las
personas con anemia sideroblástica, muestras de médula
especialmente teñidas muestran células anormales llamadas
sideroblastos anillados. Estas células se identifican por sus
distintivos anillos oscuros de depósitos de hierro. Los glóbulos
rojos en la sangre también pueden contener puntos oscuros de
hierro.
Se trata de una anemia microcítica y arregenerativa.
Los niveles de hierro y de hemosiderina se encuentran elevados.
Se encuentran cuerpos de Papenhermer en eritrocitos que son
inclusiones de hierro no hémico que se encuentran en la
periferia. En la tinción con azul de Prusia se observan como
puntos disgregados.
Laboratorio
Parámetro Resultado
Reticulocitos Reducido
Hemoglobina Disminuido
RDW Aumentado

VCM, HCM, CHCM Normal


Hierro sérico Aumentado

Capacidad de fijación del hierro Normal o Disminuido

% saturación Aumentado

Ferritina sérica Aumentado

Hierro en medula ósea Aumentado

Presencia de Sideroblastos y Cuerpos de Pappenheimer


Sideroblastos en anillo
Eritroblasto con al menos 5 gránulos cubriendo al menos 1/3 de
la circunferencia nuclear
Cuerpos de Pappenheimer
Son cúmulos de hemosiderina en forma de puntitos. Se tiñen de
azul con el Colorante de Perls también conocido como Azul de
Prusia
Tratamiento
▪ En el caso de las anemias sideroblásticas secundarias a fármacos o
tóxicos, la interrupción del contacto con el agente causal suele
conllevar la mejoría de la anemia. En ocasiones es necesario
administrar piridoxina a dosis farmacológicas (50 a 200 mg, o más),
asociada con ácido fólico o no. Algunos casos de anemia sideroblástica
primaria responden también a la administración de piridoxina, ácido
fólico o tiamina.

▪ El trasplante de médula ósea es una opción para algunas personas con


anemia sideroblástica hereditaria o síndrome mielodisplásico.

▪ Si la anemia sideroblástica es debida a una exposición a toxinas, la


eliminación del agente causal a menudo conduce a una mejora. Las
personas cuya anemia sideroblástica provoca daños en el hígado
pueden ser candidatos para un trasplante de hígado. Muchas personas
con anemia sideroblástica, ya sea adquirida o congénita, requieren
transfusiones de sangre frecuentes.
Paciente masculino de 10 años de edad, fue referido a los
tres meses de edad al servicio de Hematooncología
pediátrica por padecer anemia microcítica, sin deficiencia
de hierro, folatos ni vitamina B12. El primer aspirado de
médula ósea realizado a los tres meses de edad informó
aplasia de la serie roja, no se observaron blastos, relación
eritroide mieloide de 1:2. Se consideró que ese diagnóstico
fue reflejo de anemia fisiológica que se reporta entre los dos
y tres meses de edad.
El paciente fue manejado con esteroides
obteniendo valores de hemoglobina inferiores a 10
g/dL, hasta 4 g/dL, hematócrito 16.7% y eritrocitos
2.06 x 106/µL sin aumento del volumen celular
medio ni alteraciones en serie blanca ni plaquetas;
el frotis de sangre periférica reveló poiquilocitosis,
anisocitosis, células en gota, sin aumento de
reticulocitos por lo que se presentaron altas
demandas transfusionales crónicas, Coombs directo
negativo, hierro sérico 212 µg/dL, ferritina sérica
mayor de 1,500 ng/mL.
A los 7 años la biopsia de médula ósea
indicó, relación mieloide eritroide 3:2, serie
eritroide con maduración normoblástica
con abundantes precursores eritroides,
hemosiderina en gránulos finos en todos los
campos, no se observó fibrosis; se
diagnosticó anemia sideroblástica con
hiperplasia mieloeritroide y hemosiderosis.
El paciente tuvo hepatoesplenomegalia por
la hemosiderosis; la biopsia de hígado
indicó siderosis marcada con focos de
Figura 1. Sideroblastos fibrosis.
en anillo en tinción de
azul de Prusia.
Al diagnosticar anemia sideroblástica se suspendieron los
esteroides y se le prescribió tratamiento con quelante de
hierro deferasirox, 500 mg/día, piridoxina o vitamina B6, así
como transfusiones crónicas con evaluación periódica de
acumulación férrica tisular.
A los 10 años el paciente recurre al centro de salud con fines de
control de la respuesta al tratamiento y muestra crecimiento y
desarrollo adecuados para su edad con alivio de los signos de
hemosiderosis y concentraciones aceptables de hemoglobina.
CONCLUSIÓN

El análisis de este caso demuestra la importancia que tiene un


buen estudio clínico del paciente para hacer el diagnóstico
oportuno y acertado, que permita iniciar el tratamiento
efectivo y de esa manera reducir las complicaciones que pueda
padecer el paciente, demuestra la importancia de realizar
estudios de tinción de Prusia en todas las anemias
arregenerativas con altas demandas transfusionales y con
pocas alteraciones en la médula ósea para investigar
padecimientos como la anemia sideroblástica.
CASO CLÍNICO

▪ Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-
2016/re164g.pdf
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte