DEFINICION
Son aquellas Cimentaciones Superficiales que se disponen en plataforma,
la cual tiene por objeto transmitir las cargas del edificio al terreno
distribuyendo los esfuerzos uniformemente.
Estas losas llevan una armadura principal en la parte superior para
contrarrestar la contrapresión del terreno y el empuje del agua
subterránea, y una armadura inferior, debajo de las paredes portantes y
pilares, para excluir en lo posible la producción de flechas desiguales.
La cimentación por losa es una buena
solución cuando:
La construcción posee una superficie pequeña en relación al volumen
(rascacielos, depósitos, silos).
La base de cimientos calculada resulta tal que la transmisión de carga a
45º representa una profundidad excesiva.
El terreno tiene estratificación desigual y son previsibles asientos irregulares
El terreno de asiento es flojo (terreno suave) ; de gran espesor y los pilotes a
colocar serían exageradamente largos.
TIPOS DE LOSAS
Calculo y diseño de una losa de
cimentación:
1. Obtenemos aproximadamente el CG. De las cargas de todas las columnas
y placas
2. Con el valor de la resusltante, un estimado del peso propio, y un estimado
del peso de la tierra, que esta encima de la losa, en la base a la presión
admisible, calculamos el área.
3. A= Sumatoria P+ PP + PPt
-------------------------------------------------
ESFUERZO
LOSAS RÍGIDAS:
Esfuerzos y Método para definir
distribuciones no uniformes de presiones.
La hipótesis habitual es la de reparto
uniforme de presiones o, en el caso de
cargas desiguales o desigualmente
dispuestas, una variación lineal de
presiones, considerando la losa como una
gran zapata.
La variación de presiones de un extremo a
otro no debe ser muy grande, evitando
diseños en los que la resultante de las
cargas caiga fuera del núcleo central de la
losa, dando lugar a despegues o trabajo en
ménsula de la misma.
En el caso normal las presiones de esquina
que definen toda la ley de presiones son:
Diseño rígido convencial de una losa
de cimentación.
La figura 5.8a muestra la losa de L X B y las cargas de columnas Q1, Q2,
Q3,. . . Calcular la carga total de columnas según
Determinar la presión q sobre el suelo, debajo de los puntos A, B, C, D, ...
de la losa, usando la ecuación:
Comparar los valores de las presiones del suelo determinadas en el paso 2
con la presión neta admisible del suelo para determinar si
q <= qadm(neta)
Dividir la losa en varias franjas en las direcciones x y y (véase la figura 5.8a).
Haga el ancho de cualquier franja igual a B1.
Dibujar los diagramas de fuerza cortante, V y momento flexionante, M,
para cada franja individual (en las direcciones x y y). Por ejemplo, la
presión promedio del suelo en la franja del fondo en la dirección x de la
figura es :
La reacción total del suelo es igual a qpromB1B. Ahora se obtiene la carga
total en la columna sobre la franja igual a Q1 + Q2 + Q3 + Q4. La suma de
las cargas de columná sobre la franja no será igual a qpBiB porque la
fuerza cortante entre las franjas adyacentes no se ha tomado en cuenta.
Por esta razón, la reacción del suelo y las cargas de columna necesitan ser
ajustadas:
Determinar la profundidad efectiva d de la losa revisando el cortante por
tensión diagonal cerca de varias columnas. De acuerdo con el Código
318-95 del ACI
De los diagramas de momento de todas las franjas en una dirección (x o
y), obtenga los momentos máximos positivo y negativo por ancho unitario
(es decir, M’= M/B1
Determinar las áreas de acro por ancho unitario para refuerzo positivo y
negativo en las direcciones x y y.