Está en la página 1de 16

Asesinato de lideres sociales en comunidades

Indígenas del municipio de Corinto Cauca.


NATALIA ARMEYI TROCHEZ MOLINA
BERNABE CRUZ PAJOY
OTONIEL HURTADO CHACON
6.6 CONTEXTO SITUACIONAL
El municipio de Corinto, representa históricamente un territorio
estratégico para el desarrollo del conflicto armado; haciendo
presencia grupos armados ilegales como el Sexto frente de las
FARC y la Columna Móvil Jacobo Arenas.

Así mismo hace presencia la fuerza pública, como una respuesta


de garantizar la soberanía en el territorio y la seguridad de los
ciudadanos por parte del estado, a través de la Fuerza de tarea
Apolo, Brigada Móvil 14, Comando Operativo número tres de la
tercera brigada del ejército nacional y la Policía Nacional.
7.1.1.8 Grupos Étnicos
Según CENSO 2005 – Proyección poblacional 2015 el municipio
de Corinto, es un territorio pluriétnico e intercultural,
caracterizado por la presencia de grupos étnicos indígenas en
un 43,34%, afro descendientes con un 26,76% y mestizos con
29,9% de la población.
Situación problémica detectada en el entorno
local (especifique el municipio).
Asesinato de líderes sociales en comunidades indígenas
del municipio de Corinto Cauca.
Objetivo (uno general y dos específicos)

Garantizar la convivencia y seguridad de los líderes


sociales indígenas en el municipio de Corinto Cauca.
Actores convocados
 Cabildos indígenas.
 Concejos comunitarios.
 Líderes sociales.
 Asociaciones de cabildos.
 El CRIC.
Gobierno Nacional (con sus entes estatales).
 Personería.
 Alcaldía.
 Defensoría del pueblo.
 Fiscalía.
 Ministerio del Interior y de Justicia.
Sector o sectores implicados

 Los líderes sociales de las comunidades indígenas de


corinto Cauca.
 Los Cabildos indígenas.
 Las familias de los líderes sociales indígenas.
 Comunidad en general.
Marco normativo (incluidos arts. constitucionales)
Constitución política de 1991 en sus artículos #.
 Art. 7: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la
Nación colombiana.
 Art. 11: El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
 Art. 20: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su
pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e
imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
 Art. 22: La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
 Art. 64: Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la
tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los
servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito,
comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y
empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los
campesinos. Ley 160 de 1994
 Art. 65: La producción de alimentos gozará de la especial
protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad
al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a
la construcción de obras de infraestructura física y
adecuación de tierras.

 Art. 246: Las autoridades de los pueblos indígenas podrán


ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial, de conformidad con sus propias normas y
procedimientos, siempre que no sean contrarios a la
Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las
formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el
sistema judicial nacional.
 Artículo 330: De conformidad con la Constitución y las leyes,
los territorios indígenas estarán gobernados por consejos
conformados y reglamentados según los usos y costumbres de
sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del
suelo y poblamiento de sus territorios.
2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo
económico y social dentro de su territorio, en armonía con el
Plan Nacional de Desarrollo.
3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar
por su debida ejecución.
4. Percibir y distribuir sus recursos.
5. Velar por la preservación de los recursos naturales.
6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las
diferentes comunidades en su territorio.
 7. Colaborar con el mantenimiento del orden público
dentro de su territorio de acuerdo con las
instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.
 8. Representar a los territorios ante el Gobierno
Nacional y las demás entidades a las cuales se
integren, y
 9. Las que les señalen la Constitución y la ley.

 DECRETO 169 OIT.


 DECRETO 893 PROCESOS DE PAZ.
 ONU (DERECHOS HUMANOS).
Acciones a realizar

 Asambleas comunitarias.
 Denuncias públicas.
 Conformación de mesas étnicas, plurietnicas.
 Involucrar a los entes estatales.
Instrumentos para lograr la aplicación (ejemplo:
campaña educativa, uso de la fuerza, etc).

 Foros.
 Marchas por los líderes.
 Fomentar el dialogo y promover el respeto.
 Asambleas permanentes.
Naturaleza de la política (distributiva, reglamentaria.)
“Que nos maten luchando, no huyendo”,
gritan los indígenas Nasa en el Cauca.

También podría gustarte