Está en la página 1de 51

Cirugía preprotésica

Clínica periodontal de alta complejidad


Santiago Samacá Pinzón
Cirugía preprotésica

 Es el área de la cirugía bucal y


maxilofacial que engloba todas
aquellas técnicas o
procedimientos quirúrgicos cuyo
fin es preparar a los tejidos duros
y blandos, para la colocación
adecuada y duradera de prótesis
dental.
 Se usa para mejorar o
acondicionar los maxilares, en
especial a los procesos
alveolares.
Objetivos

• Crear estructuras de soporte adecuadas para la colocación posterior de


aparatos protésicos

• Retirar agentes patológicos intra orales.

• Mejorar efectividad del tratamiento prostodontico

• Preparar tejido duro y blando para proporcionar estabilidad

• Devolver funciones orales, estéticas y movimientos faciales


Características de un buen soporte
para la prótesis
 Ausencia de afecciones patológicas.
 Una apropiada relación interarcada.
 Ausencia de protuberancias óseas o de tejidos blandos o concavidades.
 Forma de la bóveda palatina apropiada.
 Escotadura posterior a la tuberosidad apropiada.
 Mucosa queratinizada insertada adecuada.
Preparativos pre quirurgicos

 Valoración del paciente:

Historia Clínica y antecedentes medicos

Examen Clínico.

Examen radiográfico.

Modelos de estudio.
Alteraciones de los tejidos

 a) Anormalidades congénitas  b) Anormalidades adquiridas


(frenillos hipertróficos, etc…) (hiperplasias fibrosas y otras)
Ancho biológico

 A. Ancho biológico: surco


gingival, epitelio de unión y la
inserción conectiva
 B. Espacio biológico: Surco
gingival
 C. Espesor biológico: epitelio de
unión y la inserción conectiva
Cirugía para aumento de la corona
clínica
 Es un procedimiento resectivo de
los tejidos blandos y duros que
rodean al diente, y su objetico es
aumentar la longitud de la
corona clínica.

 Cirugía con fines estéticos


 Cirugía con fines pre protésicos
Indicaciones

• Proporcionar una mayor longitud a determinados dientes para la


eliminación de caries subgingivales

• Para realizar restauraciones dentales preservando el espacio biológico

• Para una mayor retención del tratamiento restaurador sobre dientes


afectados por fractura radicular, perforación radicular o reabsorción
radicular; o debido a razones estéticas
Factores que influyen en el pronostico

 Longitud de la corona clínica y anatómica.


 Extensión apical de la fractura o caries
 Nivel a cresta ósea
 Longitud y la forma radicular
 Posición dental
 Profundidad del surco
 Estado de salud gingival
 Si existe o no afectación pulpar,
 Pérdida de tejido interproximal
Técnicas

Colgajo de reposición
Gingivectomia Ortodoncia
apical
Profundización de vestíbulo o
vestibuloplastia
Procedimiento dirigido a conseguir
aumento de la cresta alveolar para el
soporte de la prótesis.
Profundizando el surco vestibular.
Indicaciones

 Surcos vestibulares disminuidos.


 Remanente óseo debe ser adecuado por lo menos mas de 10 mm.
 Inserciones mucosas o musculares próximas a cresta alveolar.
Profundización de vestíbulo
La vestibuloplastía submucosa, Técnica para aumento de la profundidad del surco
vestibular mediante la tunerización y suspensión de tejidos blandos de la cresta
alveolar.
Técnica
 Incisión en mucosa horizontal en línea media del maxilar.
 Se lleva a cabo una disección supraperiostica con tijeras.
 liberación de tejidos submucosos.
 Mucosa se fija en una posición vestibular alta.
 inmovilización con prótesis y suspensiones alámbricas.
Complicaciones

 Hemorragia.
 Daño a tejido blando.
 Lesión en nervios.
 Fractura del instrumental.
 Hematomas.
 Equimosis.
 Infección.
 Parestesias.
Alveoloplastia

 Procedimiento quirúrgico realizado


con el fin del remodelar o re
contornear el reborde alveolar para
facilitar el proceso de cicatrización así
como la instalación de un futuro
aparato protésico.
 Se debe eliminar el menor hueso
posible, debido a que implica una
disminución del hueso alveolar
Procedimiento

1. Anestesia.
2. incisión a nivel del reborde alveolar.
3. Colgajo mucoperisotico.
4. Ostectomia con instrumetos rotatorios eliminando aristas y bordes cortantes.
5. Eliminación de tabiques interdentales con pinzas gubias, alveolotomo o lima de hueso.
6. Reposición del colgajo.
7. Si es necesario se elimina el excedente gingival.
8. Suturar.
ALVEOLOPLASTIA TRAS EXODONCIA

INCISIÓN Y
COLGAJO
Osteotomia
Reposición de colgajo y sutura
Exostosis
 También llamada un osteoma o torus, es un crecimiento excesivo benigno de un hueso
preexistente. forma durante el escenario del incremento activo.
Indicación
• La posición del torus
impide el sellado de
borde posterior de la
dentadura.
• Se pierde la estabilidad
de la base protésica
debido al efecto de
palanca.
• Provocan ulceraciones e
inflamación por
traumatismo mecánico.
Torus palatino
1. Anestesia.
2. Incisión vertical.
3. Colgajo de espesor total.
4. Ostectomia con fresa 702 o cincel para
dividir en varios fragmentos.
5. Eliminar tejido restante óseo con
instrumento rotatorio o limas.
6. Hemostasia
7. Suturar.
Resultado final
Torus lingual
1. Incisión horizontal
2. elevación de un colgajo, sin el
uso de incisiones relajantes.
3. Ostectomia con fresa zecria o
cincel para dividir en varios
fragmentos.
4. Eliminar tejido restante óseo con
instrumento rotatorio o limas.
5. Hemostasia
6. Suturar.
Frenillectomia

 Consiste en la extirpación completa del frenillo que puede efectuarse mediante la


exéresis simple o la exéresis romboidal.
Frenillo sobre insertado

 Problemas:
 Ortodontico: diastema.
 Funcional: obstáculo a los movimientos
del labio.
 Protésico: obstáculo a una prótesis total.
 Periodontal: recesiones gingivales.
1. Anestesia
2. Colocación de pinzas
hemostáticas, una pegada al
labio y otra a la encía
adherida.
3. Cortar la inserciones de los
frenillos por fuera de las pinzas
hemostáticas.
4. Retirar pinzas hemostáticas.
5. Hemostasia.
6. Suturtar.
Frenillo superior
Frenillo lingual
1. Anestesia
2. Colocación de pinzas hemostáticas, una pegada a la
lengua y otra a 1 cm por encima de las caranculas de
los conductos salivales.
3. Cortar la inserciones de los frenillos por dentro de las
pinzas hemostáticas.
4. Retirar pinzas hemostáticas.
5. Hemostasia.
6. Suturar.
Disección mucosa y cierre
Hiperplasia fibrosa
Es una lesión de tipo inflamatoria de crecimiento lento y generalmente asintomática,
considerada como un aumento celular proliferativo no-neoplásico en respuesta a la
acción de agentes físicos.
Causas:
 Prótesis totales mal adaptadas o fracturadas.
 Prótesis antiguas.
 Dientes fracturados con bordes cortantes.
 Mala higiene oral.
 Procedimientos iatrogénicos.
Anestesia y resección de la lesión
Hemostasia y sutura.
Cicatrización por segunda intención
Hiperplasia fibrosa de la tuberosidad
Gingivectomia

1. Anestesiar.
2. Incisión a bisel interno en forma de cuña.
3. Remover el tejido.
4. Si hay tejido granulomatoso, eliminarlo con curetas.
5. Control de hemostasia.
6. Suturar.
Gingivectomia a bisel interno
Hiperplasia inflamatoria palatina
Mucoabrasión
Bibliografía

 Guillermo Raspall, Cirugía Oral e Implantología, 2° edición, editorial medica


panamericana, 2006.
 Viñals Iglesias H. Hiperplasia fibrosa de las tuberosidades maxilares. medicina oral 1998;
3: 291-8.
 Cosme Gay Escoda. tratado de cirugía bucal. editorial Ergón. 2011
 Cirugía bucomaxilofacial, Kruger 5ºed. ED panamericana.
 Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.
Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura
biológica. Revisión bibliográfica. Av. Odontoestomatol 2007; 23 (4): 171-180.

También podría gustarte