Está en la página 1de 19

Biocomercio de la Quinua

Autores:
Ramos Peraltilla Brigitte
Quispe Smith Maylen Greta
Salazar Jackeline
www.senati.edu.pe
• Toma en cuenta tres pilares fundamentales:
sostenibilidad, rentabilidad y conservación de la
biodiversidad.
• Comercialización y producción de productos con
valor agregado, con el fin de promover el desarrollo
local, equidad social y seguridad alimentaria; esto
es debido a que las zonas productivas se asocian a
la pobreza.

www.senati.edu.pe
• Se esta trabajando con 71 iniciativas de
Biocomercio
• Huancavelica, Junín, Puno, etc.
• En el 2013 se protegieron aproximadamente
34 219 hectáreas de cultivo.
• 9500 proveedores de comunidades locales.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
• Llamada también Chisaya Mama
• 23% de proteinas
• 69% de Hidratos de Carbono
• 46% de Hierro
• 12% de B12 y 9% de B13
• Calcio, Magnesio y Omega 3

www.senati.edu.pe
2017:
446 millones de US$

Europa: 42 %
Asia: 11 %

América: 44%

África, Oceanía & Otros: 3 %

Fuente: SIICEX, US$ Millones


• La oferta exportable de quinua en grano
es de 3,500 Tm./año.
• La oferta potencial es de 28.000 TM /año.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

También podría gustarte