Está en la página 1de 20

Prótesis - Biofilms:

Se han sugerido que las bacterias pueden


producir endotoxinas.

MECANISMO Se pueden liberar grupos de bacterias al torrente


sanguíneo, se vuelven resistentes a la acción
DE fagocitaria de las células del sistema inmune.
DAÑO -
ETIOPATOGENIA Constituyen un nicho para la aparición de
bacterias resistentes a los tratamientos
antibióticos.
La colonización de un catéter
REVERSIBLES
• Adhesión bacteriana mediada por una interacción físico-química que afecta
también al depósito de proteínas séricas.
• Es mayor en los de polivinilo o látex siliconado y menor en los catéteres de
poliuretano, polietileno o teflón.
PERMANENTE
• Adherencia bacteriana mediante un sistema de adhesinas a diferentes
receptores como son el fibrinógeno o la fibrina.

• Mientras el Staphylococcus epidermidis se une al catéter principalmente


mediante interacción hidrofóbica, la adhesión de Staphylococcus aureus o
Candida está estimulada por las proteínas séricas, siendo su adherencia
mayor.
Extraluminal, por migración de
la flora de la piel a través del
trayecto cutáneo de fibrina
alrededor del catéter (45%).

Endoluminal se produce a través


de las conexiones externas por
manipulación frecuente (26%).

Hematógena desde otro punto


de infección (3-10%).
En pacientes críticos ya sea por
contaminación de los líquidos de
infusión o por formación de
VIAS DE INFECCIÓN trombos en la punta del catéter.
Si se sospecha infección de una prótesis:
 Se debe de tomar hemocultivo y cultivo por punción articular, antes del
inicio del antibiótico.
*En caso de sepsis grave no debe retrasarse el inicio de antibióticos para la
toma de las muestras.*

La sensibilidad y especificidad del cultivo por aspiración son mayores del


>90% cuando el paciente no ha recibido antibióticos en los 3 meses
previos.
La tinción de Gram sólo es positiva en e 25% de los casos y los cultivos
tienen una sensibilidad del 70% y una especificidad del 80-90%.

 Gold Estándar- Cultivo intraoperatorio*


 Biopsia Intraoperatoria
 Cultivo de fístula
Estudio imagenológico Estudio histológico de las biopsias
de la región afectada: transoperatorias:
Elevada sensibilidad (82-84%) y especificidad (93-
96%) y un valor predictivo positivo del 70-82% para
IADO.
Los criterios histopatológicos = más de 5
polimorfonucleares por campo de 400 aumentos en
5 campos diferentes.
DX DIFERENCIAL, PROCESO
NO INFECCIOSO
La citología del líquido sinovial: (Infección y
un proceso aséptico).

• Líquido sinovial aséptico: < 0.2 leucocitos


x
109/L, y menos del 25% de neutrófilos.
• En la IADO: leucocitos son > 50x109/L y >
65% de neutrófilos y
• En artritis séptica: leucocitos >50x109/L y
neutrófilos >90%
Detectar a las bacterias productoras de biofilm,
que se adhieren a la superficie del implante.
Se debe sumergir el
implante en solución salina
estéril, utilizar vortex y
posteriormente sonicarlo
por ultrasonido, lo que
produce que las bacterias
con biofilm se desprendan
del implante y se
desagreguen.
Este líquido sonicado se
cultiva con lo que es más
factible obtener aislamiento
microbiológico.
El crecimiento de >15 UFC (unidades formadoras de
colonia) de un segmento de 5 cm del catéter a través de
un método semicuantitativo, o el crecimiento de >102
UFC por método cuantitativo, indica que el catéter está
colonizado.

Para confirmar el diagnóstico de BRC, se requiere:

 Identificación del mismo microorganismo en el


hemocultivo central y del periférico, o
 Que los hemocultivos central y periférico reúnan
los criterios de hemocultivo cuantitativo .
CLÍNICA de IADO
La infección asociada a dispositivos ortopédicos puede ser clasificada
en temprana, mediata y tardía de acuerdo con el momento en que se
presente.
• Temprana: se presenta dentro de los 3 meses del evento quirúrgico.
• Mediatas: son las que se producen de los 3 a los 24 meses después
de la cirugía.
• Tardías: más de 24 meses y se atribuye en gran medida a la
diseminación hematógena de bacterias de otros sitios del cuerpo.
BIBLIOGRAFÍA:

•Moran E, Byren I, Atkins L. The diagnosis and management of prosthetic join infections. J
AntimicrobChemother, 2010; 65 Suppl 3:iii45-54.
•Mermel LA, Farr BM, Sherertz RJ, Raad II, O'Grady N, Harris JS et al. Guidelines for the
management of intravascular catheter-related infections. Clin Infect Dis 2001; 32: 1249-1272.
•Safdar N, Maki DG. The pathogenesis of catheter-related bloodstream infection with noncuffed short-
term central venous catheters. Intensive Care Med 2004; 30: 62-67.
•Lane RK, Matthay MA. Central line infections. Curr Opin Crit Care 2002; 8: 441-448.

También podría gustarte