Está en la página 1de 53

Toxoplasmosis

¿Qué es la toxoplasmosis?

• La toxoplasmosis es una zoonosis causada por un parásito


intracelular.

Agente etiológico.
Tiene la capacidad de infectar al hombre y a la
mayoría de los animales de sangre caliente

La infección por T. gondii es usualmente asintomática;


sin embargo, en las personas inmunosuprimidas puede
producir graves complicaciones y hasta la muerte, al
Toxoplasma gondii. igual que en los hijos de las mujeres que adquieren la
infección primaria durante la gestación.
• Está presente en todo el
mundo. El porcentaje de
adultos que han presentado la
enfermedad a lo largo de sus
vidas es muy elevado,
alrededor del 50%.

• Dependiendo de la región
geográfica, los hábitos
higiénicos y las condiciones
sanitarias.
Historia
El Toxoplasma gondii fue aislado por primera vez en
1908 por Alfonso Splendore en el Brasil.

Los franceses Charles Nicolle y Louis Manceaux

Quienes estudiaban la participación del


Ctenodactylus gondii Visualizaron parásitos libres, así como células
mononucleares infectadas por un microorganismo que
En la transmisión de la leishmaniosis denominaron Leishmania gondii

Nicolle sugirió el nombre de Toxoplasma (del griego Toxo:


arco) para identificar un nuevo género de parásitos
Generalidades

Enfermedad prevenible
y tratable.

Transmisión vertical por


Toxoplasma gondii produce
alta morbi-mortalidad.

80-90% asintomáticos.

85% no tienen
inicialmente signos de
enfermedad.
Generalidades
 Zoonosis
 Cosmopolita
Infección  Ubicua
Toxoplásmica  Pantrópica
 Gran adaptación parasitaria

Prevalencia de la infección humana


Capacidad nosógena
Importancia (toxoplasmosis congénita, ocular,
en huésped inmunodeprimido)
Problema de Salud Pública
Importancia veterinaria.
Agente etiológico
Toxoplasma gondii Con base en los análisis isoenzimáticos y de
polimorfismos de tamaño de fragmentos de
restricción (RFLP), así como por la virulencia en
Toxoplasma gondii ratones, las cepas de T. gondii se clasifican en
tres tipos:

Es un protozoo intracelular obligado.  Cepas tipo I(Virulentas)  Cepa RH, ME49 y


C56.
 Cepas tipo II (Infecciones Crónicas)  Comun
TAXONOMIA. en casos congénitos y de individuos
Phylum: Apicomplexa, inmunodeficientes con episodios de
Clase: Esporozoita, reactivación.
Subclase: Coccidia,  Las cepas tipo III  Rara la vez aisladas en
Orden: Eimeriina, humanos.
Familia: Toxoplasmatidae
Especie: gondii
MORFOLOGÍA

Toxoplasma gondii tiene tres


formas importantes desde el
punto de vista patogénico y
epidemiológico.
En las tres formas el
parasito tiene la
capacidad infectiva.

Taquizoítos Bradizoítos Esporozoítos


Taquizoíto.
Del griego tachy: rápido o
trofozoitos.
 Formas replicativas, intracelulares.
 Miden 3 µm x 6 µm, de forma oval,
con un extremo aguzado y el otro
redondeado.
 Son la forma asexual invasiva del
parásito.
 Núcleo central, citoplasma contiene:
Aparato de Golgi, Ribosomas, RER,
Mitocondrias
 Sin organelas de locomoción
 Se observan en la fase aguda y son
responsables de la diseminación y la
destrucción tisular.
 Se reproducen rápidamente por
división binaria (endodiogenia) en
vacuolas parasitóforas que forman
en células nucleadas.
Infectan prácticamente todas las células
nucleadas, las cuales se lisan después de Principalmente el sistema
varios ciclos de replicación, nervioso central, los ojos, el
diseminando más taquizoitos por vía corazón y la placenta.
sanguínea para infectar muchos tejidos.
• Son de importancia
el conoide, anillos
polares, micronemas,
roptrias y gránulos
densos en la
adhesión, invasión,
formación de la
vacuola parasitófora
y adquisición de
nutrientes.

• La replicación
conduce a la lisis
celular y a la
diseminación de
taquizoítos a
diferentes tejidos.
Bradizoítos
• T. gondii se diferencia en formas de muy
lento crecimiento, contenidas en quistes
tisulares. Por esta razón esta forma del
parasito es conocida como quiste.

• Los bradizoítos miden 1.5 µm x 7.0 µm y su


morfología es semejante a la de los
taquizoítos.

• Existen mecanismos por los cuales entran en


una etapa "quiescente" (latente). Estas
formas, en su conjunto, con su membrana,
constituyen los quistes tisulares, y dan lugar
a inmunidad no estéril; en condiciones de
inmunocompromiso los bradizoítos que
contienen se reactivan y diseminan como
taquizoítos.

• Se ubican principalmente en cerebro,


músculo esquelético y cardíaco. Caracteriza
al estadio crónico de la infección.
Esporozoítos (ooquiste)
• Los felinos, hospederos definitivos,
eliminan los ooquistes no esporulados
en heces fecales, infectantes al cabo de
1 - 5 días en medio ambiente (suelo).
• Para que el ooquiste sea infeccioso es
necesario que esporule o madure.
• Los ooquistes esporulados son
ovoidales, miden 10 - 12 µm y
contienen 2 esporoquistes, cada uno
con cuatro esporozoítos.
• Resulta de la reproducción sexual
• Son muy resistentes a las condiciones
ambientales. Pueden permanecer
viables hasta 18 meses en tierras
húmedas.
En resumen

Bradizoítos
Taquizoítos Esporozoítos
Durante la infeccion
Durante la fase aguda Esta forma del parasito
latente esta forma del
infeccion, esta forma Se encuentra en los
parasito esta presente en
invade y se replica Ooquistes, son resistentes
quistes tisulares
dentro de las celulas al medio ambiente
Ciclo de vida
La reproducción sexual del T. gondii
ocurre exclusivamente en el intestino
del gato; comienza 3 a 15 días después
de la ingestión del material infectante

Excretar en las heces


Ooquistes no infecciosos

Reproducción sexual y asexual.


Maduran para dar origen a los
Ooquistes esporulados

Los gatos desarrollan una respuesta inmune que los


protege contra nuevas infecciones y les permite
mantener una infección crónica latente durante la cual,
en tanto los gatos mantengan unas condiciones de
inmunidad normal, no eliminarán más ooquistes en la
materia fecal; es decir, no serán fuente de infección, ya
que pierden la capacidad de transmitir el parásito.
La reproducción asexual del T. gondii
presenta dos estadios:

El primero es el de la replicación rápida

1. Disolución de los Ooquistes, mediante la


acción de las enzimas digestivas.
2. Liberación de los esporozoítos  división
celular.
3. Generación de los taquizoitos.
Los parásitos invaden el epitelio del intestino
delgado, atraviesan la lámina propia y una vez en la
circulación sanguínea y linfática se diseminan a los
tejidos extraintestinales.

 Invasión de las células nucleadas  Replicación


del parasito.
 Se divide hasta que explota la membrana celular.
 Y se repite el ciclo.
La reproducción asexual del T. gondii
presenta dos estadios:
El segundo estadio de la reproducción asexual del
T. gondii

 Transformación de los taquizoitos en bradizoitos


y la formación de los quistes tisulares.

Los quistes poseen una pared, compuesta por


carbohidratos, resistente a la acción enzimática; en
su interior se aloja una cantidad variable de
bradizoitos cuya división celular es lenta

Los quistes pueden formarse en cualquier tejido.


VÍAS DE TRASMISIÓN

Consumo de carne infectada cruda o


inadecuadamente cocida.

Ingestión involuntaria de ooquistes que los


gatos han pasado en las heces (caja arena,
tierra de agricultura, frutas o verduras sin
lavar).

Transmisión de animal a humano


(zoonótica)

Trasmisión vertical
Transmisión por alimentos
La forma de tejido del parásito (un quiste
microscópico que consiste en bradizoitos)
puede transmitirse a los humanos por los
alimentos. Las personas se infectan por:

• Comer carne poco cocida y contaminada


(especialmente carne de cerdo, cordero y
venado) o mariscos (como ostras, almejas
y mejillones);

• Ingerir accidentalmente carne o mariscos


poco cocidos y contaminados después de
manipularlo y no lavarse bien las manos
(el toxoplasma no se puede absorber a
través de la piel intacta); y

• Comer alimentos contaminados por


cuchillos, utensilios, tablas de cortar u
otros alimentos que tuvieron contacto con
carne o mariscos crudos y contaminados.

• Beber leche de cabra no pasteurizada


(taquizoitos).
Transmisión zoonótica
Los gatos juegan un papel importante en la
propagación de la toxoplasmosis. Se infectan al comer
roedores, pájaros u otros animales pequeños
infectados. Luego, el parásito se pasa a las heces del
gato en forma de oocistos. Las personas pueden
infectarse por:
• Ingestión accidental de ooquistes después de
limpiar la caja de arena de un gato cuando el gato
ha arrojado Toxoplasma en sus heces
• Ingestión accidental de ooquistes después de tocar o
ingerir cualquier cosa que haya entrado en contacto
con las heces de un gato que contienen toxoplasma
• Ingestión accidental de ooquistes en suelo
contaminado (p. Ej., No lavarse las manos después
de la jardinería o comer frutas o verduras sin lavar
de un jardín)
• Beber agua contaminada con
el parásito Toxoplasma
Transmisión vertical (congénita)
Transmisión TC en una madre seronegativa que
adquirió la infección primaria aguda durante el
embarazo o 3 meses antes de la gestación.

Reactivación Toxoplasmosis en mujeres


inmunocomprometidas (VIH) durante la
gestación.

Reinfección de una madre previamente inmune


con una cepa mas virulenta.
Transmisión vertical (congénita)
1 TRIMESTRE
2 TRIMESTRE
Trasmisión <
3 TRIMESTRE
30% Trasmisión 50-
Síntomas 90- 60% Trasmisión
100% Síntomas 50- >90%
Infección
60% Síntomas < 30%
Severa
Infección
Subclínica

• Mayor trasmisión a mayor tiempo de gestación


• Mayor riesgo de daño severo a menor edad
gestacional
Patogénesis y
manifestaciones
clínicas
La toxoplasmosis hace parte del grupo de infecciones oportunistas relevantes
en personas con deficiencia de linfocitos T.

o Linfoma.
o Leucemia linfocítica aguda.
o Receptores de transplantes.
o VIH (SIDA)

En este grupo, el parásito es causa de encefalitis


y neumonía, entidades clínicas mortales en
ausencia de la terapia farmacológica apropiada
Patogénesis

Factores que influyen en el curso de la infección:


 Tamaño del inoculo.
 Virulencia de la cepa.
 Estado inmune.

1. Ingestión oral del parásito.


2. T.gondii atraviesa el epitelio intestinal.
3. Se disemina a los tejidos y penetra las barreras
biológicas como:
• La barrera hemato-encefálica.
• La barrera hemato-retiniana.
• La placenta.
4. La replicación parasitaria se mantiene hasta cuando la
membrana plasmática de la célula hospedera se lisa y
los parásitos libres comienzan un nuevo ciclo de invasión
y replicación
Manifestaciones clínicas
Toxoplasmosis Adquirida.
Hepatoesplenomegalia, síntomas
pulmonares o cardiacos, conjuntivitis
El período de incubación es de 10 a 14 días. y erupción cutanéa.

En fase aguda se presentan manifestaciones


clínicas inespecíficas:
 Se presenta linfadenitis cervical y occipital El cuadro generalmente se autolimita al cabo de 3- 4
moderada, en ocasiones se incluye semanas
linfadenopatía supraclavicular e inguinal,
 Fiebre moderada.
 Mononucleosis.
 Exantema.
 Adenopatías.
 Astenia.
 Cefalea.
 Mialgia.
 Hepatitis.
 Neumonía o encefalitis
Infección aguda generalizada: los sitios principales de diseminación
son SNC, ojos, corazón, hígado y pulmones, con predilección por
sitios donde la respuesta inmune es limitada

 Encefalitis.
 Retinocoroiditis.
 Pericarditis.
 Derrame pericárdico.
 Miocarditis.
 Miositis.
 Neumonía intersticial.
 Síndrome de Guillain-Barré.

La lesión inicial es la necrosis causada por la muerte de


Sujetos inmunocomprometidos. las células parasitadas, con una importante reacción
inflamatoria aguda. Al avanzar la infección aumenta la
infiltración linfocítica, sin formación de granulomas. Los
sujetos inmunocompetentes resuelven la infección y los
quistes tisulares remanentes (con bradizoítos) no
producen reacción.
La fase crónica de la toxoplasmosis adquirida es asintomática y se
caracteriza por la persistencia, durante toda la vida del hospedero
inmunocompetente, de quistes tisulares que se ubican preferencialmente en
el músculo esquelético, el sistema nervioso central y el ojo.

En períodos de inmunosupresión que comprometan la función de


los linfocitos T, pueden originar episodios de reactivación de la
toxoplasmosis debido a la transformación de las formas latentes
del parásito en formas de replicación rápida

Se manifiesta usualmente como encefalitis:


 Cambios en el estado mental de la persona.
 Convulsiones. La toxoplasmosis en hospederos
 Hemiparesis. inmunocomprometidos: infección
 Deficiencias motoras. generalizada con neumonía y
 Anormalidades sensoriales y del lenguaje anormalidades hemodinámicas similares a
Pueden acompañarse de fiebre y malestar las de un choque séptico. En estos casos
la toxoplasmosis usualmente es fatal
Toxoplasmosis Congénita.

Transmisión vertical debida a infección activa en la madre durante el


embarazo (ya sea por reactivación de bradizoítos en fase latente o por
infección primaria aguda).

 La enfermedad severa se presenta


en aproximadamente el 10% de los
productos infectados.
 Infecciones asintomáticas en el
momento del nacimiento
redundarán en secuelas.

El daño es más importante  primer trimestre del embarazo:


El sistema ventricular es el más afectado en el neonato. La obstrucción inflamatoria causa
hidrocefalia de los ventrículos tercero y lateral con necrosis y vasculitis. El incremento en la
presión intracerebral puede producir destrucción hipotalámica.
En el feto puede ocurrir enfermedad neurológica
grave, hidrocefalia y calcificaciones, y retinocoroiditis
con inflamación y necrosis, si no se trata a la madre
oportunamente.
La patología severa manifiesta se presenta como:
o Aborto, prematurez, óbito.
o Infección generalizada, con hepatoesplenomegalia y compromiso de diversos
órganos: neumonía intersticial, miocarditis.
o Las lesiones en SNC incluyen microencefalia, hidrocefalia,
convulsiones, psicomotor y retinocoroiditis, estrabismo, ceguera,
epilepsia.
o La tétrada clínica asociada, poco frecuente, contempla: hidrocefalia,
microcefalia, retinocoroiditis y calcificaciones cerebrales bilaterales
En el hospedero inmunocompetente

El parásito induce una respuesta inmune: A las 2 semanas post-infeccion las


proteínas de T.gondii hacen detectables:
 IL-12  Ig G
↑ Citocinas proinflamatorias:  INF-γ  Ig M
 TNF-α  Ig A  conferir protección contra la
reinfección
 Ig E

En el paciente inmunodeficiente, la infección puede


inducir la destrucción de los tejidos, causando
neumonitis, miocarditis o encefalitis, entre otras
enfermedades, y en los ojos coriorretinitis aguda con
inflamación grave y necrosis. La reactivación de los
quistes tisulares en los pacientes inmunodeficientes
Lo cual obliga al parásito a formar quistes que también puede conducir a estas enfermedades graves e
permanecerán durante toda la vida del incluso la muerte.
hospedero.
Toxoplasmosis Ocular.
La toxoplasmosis ocular se manifiesta como una coriorretinitis que puede adquirirse de forma
congénita o postnatal, como resultado de una infección aguda o de una reactivación

Los principales signos y síntomas de la enfermedad ocular aguda son dolor ocular, fotofobia,
lagrimeo, visión borrosa, un cuadro no específico.

Las lesiones oculares son necróticas  (retinocoroiditis)


• Los hallazgos clásicos de la retinocoroiditis, incluyen: lesiones
blancas-amarillentas con reacción inflamatoria en vítreo, con
bordes borrosos, sobreelevados, de bordes borrosos, edema
retiniano.
• La localización más frecuente es en el polo posterior ocular, con
tamaño variable, y de forma redondeada u ovalada
MANIFESTACIONES OCULARES

La coriorretinitis
(bilateral o unilateral, polo
posterior lesiones maculares
o lesiones periféricas;
manchas algodonosas de
color blanco amarillento en
el fondo de ojo; racimos
solitarios o pequeños).
Diagnóstico
DIAGNÓSTICO

Hallazgos Aislamiento del


histológicos del organismo en
parásito o de sus cultivos
Exámenes
PCR antígenos tisulares o en la
serológicos
cavidad
(tinción peritoneal de
inmunoperoxidasa) ratón
ANTICUERPOS Ig M
Los títulos se elevan en la primera o segunda semana de
la infección.
la IgM se hace (-) al año de la infección, pero casi nunca
antes de los 5 meses.

Títulos pueden estar elevados hasta 12 años

La técnica ISAGA (S 73%), IF ( S 27%) Y ELISA (28%),


Especificidad 96%
Los valores negativos de esta prueba durante las
primeras 24 semanas: descarta infección aguda.
Acs IgM Infección congénita
No pasa la barrera placentaria.

IgM (+) en un recién nacido es diagnóstico de infección intrauterina.

puede ser falsamente (+) por transfusión materno fetal durante el parto, o transfusión
temprana después del nacimiento.

La IgM de origen materno debe desaparecer a los 10 días, si persiste infección.

Solamente del 50% al 75% de los recién nacidos con Toxoplasmosis se les detecta la lgM al
nacer.
ANTICUERPOS IgG
Aparecen dentro de las primeras 2 semanas de la infección

Pico en 1-2 meses, luego disminuyen.

Persisten casi siempre durante toda la vida.

Si son (-) : No ha tenido infección

La IgG materna atraviesa la placenta: el diagnóstico de la


infección del neonato no se puede basar en una IgG
positiva. Persistencia IgG + en 12 meses: gold standar
ANTICUERPOS Ig A

RN con Toxoplasmosis
Sí los títulos de un RN
y anticuerpos IgM (-), el
son positivos madre
diagnóstico serológico
Es más sensible que la con IgA positiva se
se ha establecido por la
IgM para el recomienda repetirle
presencia de
diagnostico, Isaga los títulos al recién
anticuerpos IgA y la
(90%) nacido a los 10 días:
persistencia de IgG
positivos se confirma la
hasta el año de vida
infección
postnatal
WESTERN BLOT
Corresponde a una reacción inmunológica secundaria por presentar la
formación de un complejo antígeno-anticuerpo.

Método diagnóstico para toxoplasmosis congénita, sensibilidad 91% por


densitometria de las bandas o inmunodensitometrias.

Ha sido usado para comparar anticuerpos maternos y determinar si estos


anticuerpos son transmitidos por la madre o sintetizados por el feto.

Evalúa 4 criterios: Presencia de IgM. – Presencia de IgA. – Presencia de


bandas diferentes de IgG entre madre e hijo. – Presencia de bandas de
intensidad diferente entre madre e hijo.

López Vanessa, Gómez Jorge, Diagnóstico De La Toxoplasmosis En El Recién Nacido, Centro De Investigaciones
Biomédicas. Universidad Del Quindío. Laboratorio Actual No. 42, Septiembre De 2010.
PCR

Muestras: Placenta, Sangre, Orina, LCR

Indicaciones:
• IgM ISAGA y / o IgA ELISA positiva
• Hijos de madre con confirmación de infección aguda
por Toxoplasma Gondii en el embarazo (PCR positiva
en Liquido amniótico y/o hallazgos ultranosograficos
anormales).
• Hijos de madre que adquirieron la infección en el
segundo o tercer trimestre y no han recibido
tratamiento.
DIAGNÓSTICO PRENATAL DE LA
INFECCIÓN FETAL

PCR

Ecografía Aislamiento
fetal de T. gondii

Diagnóstico
histológico
REACCIÓN EN CADENA POLIMERASA
Amniocentesis después de la semana 18.

Sensibilidad de 64% y especificidad de casi 100%.

Una PCR positiva confirma la infección fetal a


cualquier edad gestacional pero una PCR
negativa no la descarta.

En especial en las infecciones agudas adquiridas


en la segunda mitad del embarazo donde el riesgo
de transmisión materno-fetal es mayor.
AISLAMIENTO DE
T.gondii
Se inyecta el líquido amniótico en la
cavidad peritoneal de ratones o se
siembra en cultivos celulares.

DIAGNÓSTICO Quistes tisulares o raramente de taquizoítos en


tejido o extendido de fluidos corporales fetales
HISTOLÓGICO o placentarios establece el diagnóstico de una
infección congénita.
ECOGRAFÍA FETAL
Dilatación de los
ventrículos laterales,
casi siempre
bilateral y simétrica.

La hidrocefalia con
Aumento del grosor
calcificaciones
placentario
intracraneanas

Hepatomegalia y
ascitis
ECOGRAFÍA FETAL

CALCIFICACIONES
HIDROCEFALO
INTRACEREBRALES
Tratamiento
OBJETIVOS
Sintomáticos: disminuir secuelas
neurológicas, oculares y mortalidad.

Asintomáticos: Prevenir la aparición de


lesiones retinocoroiditis o hidrocefalia.
Tratamiento
Algunos de los medicamentos disponibles
contra el parásito son:
• La pirimetamina.
• La sulfadiazina.
• La espiramicina.
• La clindamicina.
• El trimetoprim-sulfametoxazol
Ellos controlan parcialmente la replicación
de los taquizoitos pero no evitan la
formación de quistes tisulares ni tienen
acción sobre los existentes.
PIRIMETAMINA

o Inhibe la síntesis del ácido fólico


o Tiene una vida media plasmática de 100 horas.
o Puede producir una depresión gradual y reversible de la médula ósea, con neutropenia,
anemia y trombocitopenia.
o El ácido folínico (10 mg/día/3 veces a la semana) previene estos efectos tóxicos sin
inhibir la acción sobre el parásito.
o Dosis 1mg/kg/dia.
SULFADIAZINA
o Efectivo y seguro.

o Bacteriostático, interfiere en la biosíntesis bacteriana de ác. folínico.

o Se puede presentar toxicidad hematológica, hepática, y dermatológica (necrólisis


epidérmica tóxica)

o Dosis 100 mg/kg/día, sin excederse de un máximo 4 g/día.

CORTOCOESTEROIDES
o Indicado cuando las proteínas en el liquido cefalorraquídeo son mayores a 1g/dl.
o Coriorretinitis activa
o Prednisona 1mg/kg/ día dividido en 2 dosis
o Durante y por una semana de la terapia de pirimetamina
o Hasta la resolución de los niveles de proteínas en liquido cefalorraquídeo o la
coriorretinitis activa

También podría gustarte