Está en la página 1de 22

PRODUCCION

AUDIOVISUAL

JESUS INGA RODRIGUEZ


GLOSARIO
AUDIOVISUAL: es un adjetivo que hace referencia conjuntamente
al oído y a la vista. El contenido audiovisual, por lo tanto, emplea
ambos sentidos a la vez. Por otro lado, el término también puede
emplearse como sustantivo. La utilización más frecuente del
concepto está vinculada al formato de difusión de contenidos que
se vale de imágenes ópticas acompañadas por grabaciones
acústicas. Un material audiovisual es visto y oído por el espectador.

BETACAM SP: El sistema Betacam SP (Betacam Superior


performance, Betacam de rendimiento superior) fue creado en
1986, y mejoraba su resolución a 340 líneas verticales y añadía dos
pistas de audio AFM, además de las 2 longitudinales ya existentes.
Betacam SP se convirtió en el estándar de vídeo para las cadenas
de televisión y la producción de gama alta hasta la entrada de los
formatos digitales a partir de mediados de los años 90
GLOSARIO
DIGITAL: El término digital se usa comúnmente para referirse a todos
aquellos sistemas que representan, almacenan o usan
la información en sistema binario, esto es, a casi todos los aparatos
electrónicos e informáticos que nos rodean actualmente.

RESOLUCIÓN: En informática, el concepto de resolución puede


hacer referencia tanto a imágenes o a una pantalla o monitor,
pero en cualquier caso tiene relación con la calidad de la imagen
que es reproducida para ser percibida por el ojo humano.
La resolución de pantalla está definida por el número o cantidad
de que pueden mostrarse en la misma. Esto quiere decir que, a
más píxeles, más resolución y, por ende, mejor calidad de imagen.
GLOSARIO
JPEG: son las siglas de Joint Photographic Experts Group, el nombre
del grupo que creó este formato. jpg es un formato de compresión
de imágenes, tanto en color como en escala de grises, con alta
calidad (a todo color).Se considera que el formato jpg es mejor
para fotografía digital mientras que los formatos .gif y .png son mejor
para imágenes gráficas.

CLAVE CROMÁTICA: La composición de clave de croma, o chroma


keying, es una técnica de efectos visuales / postproducción para la
composición (estratificación) de dos imágenes o flujos de video en
conjunto en función de los matices de color (gama cromática). La
técnica se ha utilizado en gran medida en muchos campos para
eliminar un fondo del tema de una foto o video, particularmente
las industrias de transmisión de noticias, cine y videojuegos.
GLOSARIO
MPEG: (Moving Picture Experts Group), Grupo de Expertos de
Imagen en Movimiento. Algoritmo de compresión de vídeo digital
capaz de igualar la calidad del sistema VHS en un sistema
informático. El protocolo MPEG nació a principio de 1988, en los
laboratorios CSELT de Turín, como un esfuerzo de varios fabricantes
por desarrollar un esquema de compresión que permitiese
reproducir vídeo desde un CD con la calidad de un VHS.

DVI: (Digital Video Interface), Interfaz de Vídeo Digital.


Es la salida de vídeo digital más extendida. Un estándar que se
conoció desde 1999, impulsado por pesos pesados
como Intel, Compaq, HP, IBM o Nec, y otros menos conocidos
como Silicon Image o Molex. Este desarrollo perseguía sustituir por
completo los conectores analógicos que unen las tarjetas gráficas
con los monitores y pantallas LCD por un cable digital.
GLOSARIO
CD-ROM: (Compact Disc Read Only Memory), Disco Compacto de
Sólo Lectura. Los CD-ROM con una capacidad de 600 «megas» han
hecho posible la revolución multimedia. Derivó de los CD de audio
(CD-A) y se convirtió en el soporte perfecto para todo tipo de
aplicaciones informáticas. Entre ellas, destaca claramente como
medio de almacenamiento de software de entretenimiento o de
aplicaciones más profesionales.

LUMINANCIA: O brillo. Indica la cantidad de luminosidad que es


capaz de generar el aparato en cuestión. En este aspecto, por
ejemplo, los TFT superan a los CRT.
En los proyectores es uno de los aspectos más importantes. Cuanto
mayor sea la luz que se proyecta sobre la pantalla, se conseguirá
imágenes más brillantes.
GLOSARIO
CROMINANCIA: Señal que lleva la información del color para poder
formar una imagen audiovisual o de video a color mezclándola con
la luminancia.

PLUG-IN: Son pequeñas «ampliaciones» de un programa, que


agrega diversas funcionalidades extras y que no estaban en la
versión inicial. No es más que un pequeño archivo con un conjunto
de instrucciones que se aplican a un proceso informático, como por
ejemplo, un cambio de formato en una imagen digital.

MOV: En comparación con otros formatos de vídeo, un archivo


MOV es una compresión laxa al fin y al cabo, pero es bastante útil
por su excelente compatibilidad con diferentes reproductores de
media y herramientas de edición. No sólo puede ser compatible
con la plataforma Macintosh, sino que también funciona bien en
Windows PC. Incluso algunos archivos DVCPRO (un formato DV de
alta definición) son vídeos MOV.
GLOSARIO
RAMDAC: El convertidor digital-analógico es el encargado de
generar una señal analógica a partir de una señal digital. Convierte
la información digital almacenada en la tarjeta gráfica en impulsos
analógicos que se envían al monitor. Cuanto mayor es la
capacidad para transmitir lo procesado al monitor, mejores son las
posibilidades para mostrar los movimientos en detalle.

SEÑAL DE VIDEO: Es la que contiene la información que será


interpretada por el dispositivo de visualización.

SWF: (Shockwave Flash), Archivo de Flash.


Es un formato que permite crear animaciones bastante complejas y
que sin embargo no ocupan mucho espacio para su
almacenamiento o transmisión. Esto le hace ser un formato muy
popular en Internet.
GLOSARIO
HD: (High Definition), Alta Definición.
Referido a los sistemas de televisión, son los que emplean más de
cien líneas de barrido por imagen.
Los productos preparados para el formato audiovisual HD deben
soportar resoluciones nativas de 1.280 x 720 puntos con exploración
progresiva (720p) o bien 1.920 x 1.080 con exploración entrelazada
(1.080i) o progresiva (1.080p).

BLU-RAY: La palabra Blu-ray es un término manejado en el


contexto informático, el cual consiste en un moderno formato de
disco óptico que viene a reemplazar al DVD. El Blu-ray es un disco
con una alta capacidad de almacenaje de datos de alta
intensidad, su diseño abarca los 12 centímetros de diámetro (tiene
la misma dimensión que un DVD).
GLOSARIO
AVI: (Audio Video Interleave), Audio Vídeo Intercalado.
Formato de vídeo digital para Windows, con sonido incorporado. Es
el formato estándar empleado para que puedan reproducirse los
archivos multimedia en el entorno de Windows.

CÓDEC: (COmpressor/DECompressor),Compresión/Descompresión.
Hardware que puede convertir señales de audio o vídeo de
formato analógico al digital y viceversa (codificador y
descodificador); hardware o software que puede comprimir y
descomprimir datos de audio o vídeo (compresión y
descompresión); o la combinación de codificador, descodificador,
compresión y descompresión.

REPRODUCTOR MULTIMEDIA: Son los que reproducen sonido, vídeo,


texto, animación y otros contenidos multimedia. Lo hacen de forma
continua si se trata de archivos locales en nuestras unidades de
almacenamiento o mediante secuencias o flujos si se ubican
en Internet o en alguna otra red o intranet.
GLOSARIO
CLIPCONVERTER: es una aplicación gratuita en línea para convertir
multimedia, nos permite descargar desde los principales sitios de
audio y vídeo (YouTube, Vimeo, MySpace, Veoh, Dailymotion…) y
convertirlos a los formatos más comunes

MP4: Basado en la compresión MPEG-4. Realmente, no se trata del


sucesor del MP3, ya que, si bien tiene la capacidad de comprimir los
ficheros con una relación de 16:1, es decir, hasta un 30% más que
éste con prácticamente la misma calidad, está pensado para evitar
el intercambio fraudulento en la red.

DVD: el conocido DVD Fórum, consorcio destinado a promover el


estándar que se seguiría en la implementación del nuevo formato
de almacenamiento. Este grupo, aúna toda la información referente
a las especificaciones técnicas y normas de fabricación que
aseguran la compatibilidad entre los productos de unas marcas y
otras.
GLOSARIO
MP3: (MPEG-1 Audio Layer 3). La enorme difusión de la música digital
es consecuencia directa de la aparición de MP3. Gracias a él, se
puede comprimir audio drásticamente sin sufrir una pérdida de
calidad notable (la relación de compresión habitual suele ser 1:10).

FLV: (Flash Video). Es el nombre con el que se conoce al contenedor


de vídeo flash. En Internet, este formato comúnmente se encuentra
contenido en películas flash y es reproducido por el reproductor
de flash del navegador.

MPEG4: El estándar MPEG-4 ha sido desarrollado por el


comité MPEG, que también creó los anteriores MPEG-1 y MPEG-2.
Gracias a éstos, ha sido posible la televisión digital.
MPEG-4 se puede considerar una herramienta de gran potencia,
puesto que permite exhibir todo tipo de contenidos.
PARTES DE UNA TARJETA DE VIDEO
1.- Conector: permite la inserción de la tarjeta en la ranura de la
motherboard.
2.- Memoria RAM: encargada de almacenar temporalmente
información referente a gráficos.
3.- Ventilador y disipador: se encargan de mantener la VRAM, GPU
y demás circuitos, a temperatura adecuada.
4.- Procesador de gráficos (VPU): se encarga de acelerar el
proceso de datos referentes a los gráficos.
5.- Placa plástica: estructura que contiene los circuitos y elementos
especializados para el proceso de gráficos.
6.- Puerto VGA: permite la conexión de pantallas antiguas.
7.- Puerto S-Video: transmite video simple a pantallas.
8.- Puerto DVI: transmite señal de video digital para alta definición.
9.- Soporte: fija de manera firme, la tarjeta al chasis del gabinete
10.- Conector de alimentación PCIe: recibe electricidad directamente
desde la fuente ATX.
CARACTERISTICAS DE TARJETA DE VIDEO
 Unidad de refrigeración – Es una característica central en la cual
fijarse, particularmente para garantizar que esté bien cuidada
durante las largas jornadas de trabajo. Recuerde que el calor es
una cuestión clave respecto a la cual protegerse en torno a
componentes electrónicos.
 Vram – La cantidad de Vram o de memoria dedicada de la tarjeta
de video para así facilitar y mejorar la renderización de los
fotogramas. No siempre entre más grande sea más potente es la
tarjeta, aunque sí hay relación.
 Conexiones traseras – Según sea el uso que se le dé, la tarjeta
de video puede incluir distintos puertos, lo cual puede ser
conveniente para conectar distintos monitores, por ejemplo.
 FPS – Son los fotogramas por segundo o FPS y es la cantidad
de imágenes que pueden pasar por el monitor en sólo un segundo.
Lo típico es que sean 30 FPS para una experiencia óptima, desde
los 60 FPS es excelente y superior desde los 100 FPS en adelante.
FORMATOS DE VIDEO
 FORMATO .MOV: Este formato fue desarrollado por Apple y permite la
transmisión y reproducción de contenidos visuales de alta calidad a
través de internet tanto para sistemas operativos Apple y como para
Windows.
 FORMATO MKV (Matroska): Es un formato muy famoso en la
actualidad, ya que junto al códec H.264 permite comprimir videos de
todo tipo, incluyendo los de alta definición y en 3D, de forma que
mantienen una gran calidad de imagen y ocupan muy poco, este
formato es reconocido por una gran cantidad de dispositivos en la
actualidad como son los TV actuales.
 FORMATO FLV: Este formato ofrece una gran compresión del video a
costa de reducir drásticamente la calidad de imagen, además si se
ofrece como video online, es necesario tener Adobe Flash Player
instalado en el ordenador, por ese motivo está ya en desuso
 REALVIDEO: Usa las extensiones rv, .rm y .rmvb para vídeo, y es un
formato de video que antiguamente se usaba mucho para reproducir
videos por internet, aunque ya está en desuso.
FORMATOS DE VIDEO
 MP4: El formato MP4 es uno de los más utilizados de los últimos
tiempos, debido sobre todo a su versatilidad, calidad de imagen y por el
relativamente reducido tamaño que alcanza un video codificado en este
formato. El MP4 ha logrado mucha popularidad entre los usuarios
gracias a que la compañía Apple lo incluyera en su software iTunes
como formato para los videos que se podían visualizar en este.
 3GP: Fue un formato muy utilizado sobre todo por los primeros
móviles que podían graba video, guarda el video como MPEG-4 o
H.263, aunque no tienen una gran calidad, ya que es un formato
creado para trabajar con hardware poco potente.
 WEBM: Es un formato creado por Google con una excelente
calidad de imagen y compresión del archivo, creado para ofrecer la
máxima calidad con el consumo de los mismos recursos posibles a
través de internet la extensión del archivo es .webm.
CODECS DE VIDEO
 CÓDEC DIVX: Este códec es famoso por ser el primer códec de video que se usó
en las primeras películas de DVD, lo que permitía poder reducir el tamaño del video
y grabar ese contenido en un CD, aunque no comprimía el audio.
 CÓDEC XVID: Este códec surgió como alternativa al antiguo DIVX, siendo XVID
capaz de ofrecer una mejor calidad y siendo soportado por muchos reproductores
de DVD, lo que hizo que se hiciera muy famoso.
 CÓDEC H.264: Creado en 2003, este códec es uno de los más utilizado junto al
formato MKV, gracias a su gran capacidad para comprimir al máximo con un video y
con una mínima pérdida de calidad, por ello suele ser el códec más utilizado para
comprimir videos en 3D y alta definición.
 THEORA: Fue un códec creado para hardware poco potente, ya que consume muy
poca CPU, está basado en el antiguo códec libre VP3, por lo que actualmente ya
está en desuso
 .VP8: Es un códec de código libre creado para combatir de tú a tú a h.264, siendo
un digo combatiente por su gran calidad de imagen y compresión de los archivos de
video, que está a la altura del códec h.264.
CARACTERÍSTICAS DE UN VIDEO DE ALTA
RESOLUCIÓN
Entre las resoluciones más populares en pantallas hoy en día se encuentran aquellas con una
resolución HD, Full HD, Ultra HD, 4K y 8K.

 HD: Es la resolución de alta definición de una pantalla que cuenta con 1280 píxeles horizontales por
720 píxeles verticales.
 Características:
 Ofrece buena resolución en pantallas relativamente pequeñas.
 Los píxeles son perceptibles si se observa la imagen a distancias cortas.
 Ya no es la normal y está cayendo en desuso.
 Precio relativamente bajo.
 FULL HD: Es la resolución de alta definición de una pantalla que cuenta con 1920 píxeles horizontales por
1080 píxeles verticales.
 Características:
 Su resolución es más de dos veces mayor que en una pantalla HD.
 Imágenes de gran nitidez a distancias más cortas que en HD.
 Es una de las normas aún vigentes a nivel de consumo.
 Precio relativamente bajo.
 ULTRA HD: Es la resolución de ultra alta definición de una pantalla que posee al menos 3840 píxeles
horizontales por 2160 verticales.
 Características:
 Resolución cuatro veces mayor que la de una pantalla Full HD.
 Alto grado de inmersión, con Imágenes de gran nitidez a distancias de visualización más cortas que en Full
HD.
 Es uno de los formatos más populares en la actualidad.
 Su precio relativo es aún algo elevado.
 Variedad de producción de contenido.
 4K: Es una resolución utilizada en producción y proyección cinematográfica, conocida que cuenta con
4096 píxeles horizontales y 2160 verticales.
 Características:
 Resolución es algo mayor a la de una pantalla Ultra HD.
 Desarrollada para el uso en pantallas de cine y cámaras cinematográficas.
 Posee varios tipos de relación de aspecto.
 8K: Es la resolución de ultra alta definición de pantalla que cuenta con 7680 píxeles horizontales y 4320
verticales.
 Características:
 Resolución cuatro veces mayor a la Ultra HD.
 Última generación de pantallas de alta definición.
 Alto grado de inmersión.
 Precio elevado y limitada oferta de producción audiovisual.
 Es posible aprovechar el contenido producido en 4K.

También podría gustarte