Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROGRAMA EDUCATIVO:
DEFINICION, ETAPAS, DIAGNOSTICO
DE NECESIDADES EDUCATIVAS.
Responsable:
Lic. Juana Mendoza
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS
• Definir el programa educativo y las distintas
tipologías.
• Dar a conocer las etapas y consideraciones de un
programa educativo.
• Proporcionar información sobre el diagnóstico de
necesidades educativas
PROGRAMA EDUCATIVO
Según su Nivel de
Integración
Modulares Integrados
ETAPAS EN LA PLANIFICACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Cada equipo de salud debe contar con un análisis de situación integral
DE SALUD. en salud (ASIS)
ELABORACIÓN DE COMPETENCIAS Capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad
laboral
DEFINIR ESTRATEGIAS Son las situaciones de aprendizaje que se diseña de manera sistémica y
METODOLÓGICAS ordenada para incorporar nuevas conductas en las personas
¿Cuáles son las características del contexto y la situación específica del programa?
¿Cuáles son las expectativas que tienen los receptores del programa?,
Como analizar el contexto de los programas educativos
Determinación de las variables contextuales de la intervención
A efectos del análisis es conveniente tener en cuenta que el contexto puede tener dos
dimensiones:
CONTEXTO AMPLIO: se refiere al lugar (barrio, pueblo, ciudad...) y a las condiciones en que vive
un grupo humano; implicaría el análisis de variables
Lugar Geográfico
Características Físicas e Infraestructuras
Servicios Disponibles
Nivel Socio-económico
Nivel Educativo-cultural
Clima Social
CONTEXTO PRÓXIMO: hace referencia a la institución que adoptará el programa, a los aplicadores
y a los destinatarios del mismo.
Institucionales
Organizativas
Psico – sociales
Presupuestarias
Dimensionalización de la intervención
El análisis del contexto debe proporcionar al diseñador la información suficiente para poder tomar decisiones sobre lo que
es posible y razonable ofertar en ese contexto para hacer frente al problema de que se trata.
Temática
Determinación de la temática general y del esquema de contenidos del programa.
Destinatarios
descripción de los destinatarios del programa y en su caso, la situación de los mismos.
Tipo de Programa
Definición de las metas que persigue el programa y del tipo de programa.
Estructura
Fijación de la organización interna del programa: módulos, sesiones de trabajo, etc.
Tiempos
Duración del programa en su conjunto, duración de las sesiones de trabajo y, en su caso, calendario recomendado de
aplicación.
Materiales
Especificación de los materiales que requerirá el programa.
Modalidad de aplicación
Especificación de quiénes podrán aplicar el programa y bajo qué condición.
ESQUEMA DEL PROGRAMA EDUCATIVO
I. DATOS GENERALES
a) Programa Educativo: corresponde a un nombre ficticio.
b) Nivel Educativo: Nivel Primario
c) Año: 5to año de Primaria
d) Tipo: Teórico, Teórico - Práctico o Práctico
e) Localización: Institución Educativa 214 - Piura
f) Destinatarios o beneficiarios: 20 alumnos de ambos sexos pertenecientes a la institución educativa 214 - Piura
g) Duración: 10 sesiones (una vez a la semana)
h) Introducción: En este apartado se realizará una breve descripción
i) Definición del Problema: Los alumnos de la Institución Educativa 214-Piura , están sometidos constantemente a….
j) Propósito del programa: Mejorar las condiciones de los alumnos en….
k) Competencias: Es una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada.
l) Indicadores de Logro: Que al menos el 30% de los alumnos ….
m) Metodología: Conceptualizar la metodología que se propone para desarrollar el proceso enseñanza y aprendizaje
n) Programación de actividades: Cada programa puede desarrollarse orientando al estudio de la asignatura
II. PROGRAMA DE LA SESION
a) Nombre de la Sesión: Nombre creativo y llamativo que de indicios sobre el tema de la sesión.
b) Descripción: En esta sesión se tratará el tema de…a través de….con la metodología…
c) Propósitos y evidencias de aprendizaje:
d) Preparación de la Sesión:
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN?
Leo el texto de la página 108 del libro Comunicación 2 y escríbelo en Lápiz, hojas y borrador. Papelote con el texto de la página 108 del libro
un papelote.
e) Momentos de la Sesión
EN GRUPO CLASE
• Recuerdo con las niñas y los niños las actividades que realizaron en las sesiones anteriores
• Propongo el juego llamado “Veo, veo”. Para empezar, elijo a un estudiante (sin mencionar su nombre) y lo describo de la manera
más precisa posible, a fin de que sus compañeras y compañeros puedan descubrir de quién se trata, luego pido a un voluntario que
continúe el juego, y así hasta que todos participen.
• Al concluir el juego, pregunto: ¿les resultó fácil participar?, ¿por qué?; ¿saben lo que estuvimos haciendo? Registro sus respuestas.
• Pregunto: cuando ustedes vienen al aula ¿dónde registramos nuestros nombres?, ¿cómo sabemos quiénes han asistido?
• Pregunto: ¿qué saben acerca de la descripción?, ¿para qué se usan los textos descriptivos? Anota en la pizarra los saberes previos de
los estudiantes acerca de la descripción
• Comunico el propósito de la sesión: hoy leerán un texto descriptivo para saber cómo es y para qué se usa.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 60 minutos
EN GRUPO CLASE
ANTES DE LA LECTURA
• Pido que ubiquen la página 108 del libro Comunicación 2 y observen con atención el texto sobre Marisol.
• Comento que leerán el texto para saber cómo es Marisol y qué es un texto descriptivo.
• Propicio un diálogo con las niñas y los niños a través de preguntas con la finalidad de contrastarlas al final de la lectura.
DURANTE LA LECTURA
• Pega en un lugar visible el papelote con el texto y lo leo en voz alta entonando con claridad, mientras siguen la lectura
• Brindo unos minutos para que vuelvan a leer de forma silenciosa.
• Paso por sus lugares a fin de observar cómo están leyendo y acompañarlos en el proceso.
• Dialogo con los estudiantes sobre las características del texto: ¿qué información nos da?
DESPUÉS DE LA LECTURA
• Contrasto la información relacionando lo que dijeron antes de la lectura con lo que saben ahora
• Solicito que ubiquen información en el texto a partir de estas preguntas
• Elaboro un esquema en la pizarra y entrego a cada estudiante tiras de papel para que escriban las características de Marisol
• Después de que hayan colocado sus carteles, pregunta: ¿qué nos permiten conocer estas palabras?
• Les indico que estas palabras nos permiten conocer las características físicas de Marisol. A esto se llama textos descriptivos
CIERRE Tiempo aproximado: 10 minutos
• Realizo una síntesis de la sesión explicando a las niñas y los niños cómo son los textos descriptivos y qué nos permiten
conocer (cómo son las personas, animales o cosas).
• Propicio la meta cognición a través de estas preguntas: ¿qué leímos hoy?, ¿qué tipo de texto leímos?, ¿qué aprendimos
sobre un texto descriptivo?, ¿qué juego realizamos?
III. BIBLIOGRAFIA
• Al referir la bibliografía debe considerar la básica (corresponde al material bibliográfico, cuyo contenido
aborda la mayor parte del programa de la asignatura); y la complementaria, (es aquella que sirve para
ampliar o profundizar los contenidos básicos, o bien, para abordar problemáticas específicas).