Está en la página 1de 16

I L

N T
A
F E
I N D E
D
Ó N A S I O R
C I D B EN
A A M
A S
C R N C
U R A
ED JO TE N C
I
IN I E
R
E
P
X
E
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE VERBAL

EXPERIENCIAS
RELACIONADAS CON
LA LECTURA Y LA
ESCRITURA
LENGUAJE VERBAL
1. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE VERBAL?
2. ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL MAESTR@?. RECURSOS PARA EL AULA
¤ LENGUAJE ORAL
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
MAPAS CONCEPTUALES
¤ LENGUAJE ESCRITO
APORTACIONES
METODOLOGÍA
TARJETAS DESPLEGABLES EVOLUTIVAS
LETRAS VIVAS
ME COMUNICO CON…
1. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE VERBAL?
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

Oral Escrita
A través de signos orales y palabras Por medio de la representación gráfica de
habladas signos

Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden Desde la escritura primitiva ideográfica y
expresar diferentes situaciones anímicas y jeroglífica, tan difíciles de entender por
son una de las formas más primarias de la nosotros; hasta la fonética silábica y
comunicación. alfabética, más conocida, hay una
evolución importante

La forma más evolucionada de Para interpretar correctamente los


comunicación oral es el lenguaje mensajes escritos es necesario conocer el
articulado, los sonidos estructurados que código, que ha de ser común al emisor y al
dan lugar a las sílabas, palabras y receptor del mensaje.
oraciones con las que nos comunicamos
con los demás
2.¿CUÁL ES EL PAPEL DEL MAESTR@?. RECURSOS PARA EL
AULA
A partir de todas las aportaciones que se hacen desde las
Sólo de este modo seremos capaces de elaborar
distintas disciplinas hacia la lectoescritura, podemos decir que
situaciones conflictivas, a partir de las cuales
como docentes no podemos adoptar una única teoría a la hora
los niños y las niñas podrán construir sus
propios
de afrontarconocimientos, sin descuidar
dicho proceso de enseñanza que ellos
y aprendizaje. Además

y importancia
la ellas tienen un papel
que tiene importante
el proceso como elen
de la lectoescritura
nuestro
nuestra sociedad hace que los docentes tengamos la
responsabilidad de continuar actualizándonos y ser críticos,
reflexivos y competentes con el quehacer pedagógico.
MÉTODO DE LECTOESCRITURA

Entre las metodologías sintéticas y analíticas han


surgido una serie de metodologías eclécticas
mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra
orientación.
El método ecléctico es analítico PORQUE VA DE LO
CONCRETO ( palabra) A LO ABSTRACTO (letra) y –
sintético PORQUE VA DE LO ABSTRACTO (letra) A LO
CONCRETO (palbra) y fue creador el doctor Vogel, quien
logro asociar la grafía de cada palabra con la idea que
representa. Este método propicia la enseñanza
aprendizaje de la lectura y la escritura de manera
simultánea. Todos los métodos, los del pasado y los del
presente, tienen sus ventajas y limitaciones cada uno
de ellos inicia al alumno y alumna, en el desarrollo de
habilidades necesarias para el aprendizaje de la
En términos generales eclecticismo consiste en usar los
lectoescritura.
mejores elementos de varios métodos para formar uno
nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes de
lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar un
método ecléctico se debe tener una idea sobre cuales
basarse.
DEL ALFABÉTICO…

 El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la

facilidad de su pronunciación.

 Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación.

 Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de

otro las consonantes.


DEL FONÉTICO…

El uso de ilustraciones con palabras claves.

Mapas Conceptuales

Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras

Letrilandia
DEL SILÁBICO…

 El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.

 El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba

 El empleo de pocos materiales.

 El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino como

estímulo para lograr su perfeccionamiento. Ayudando a la lectura y la

escritura con la segmentación silábica ( pauta imán)


DE LAS PALABRAS NORMALES…

1. La motivación. (tarjetas nombre propio)

2. El análisis y síntesis de las palabras. ( ruedas, letras vivas)

3. Las ilustraciones o la presentación de objetos.

4. Los ejercicios de pronunciación y articulación. (cuentos motores)

5. La enseñanza de la escritura y lectura.

6. Las combinaciones de letras sílabas y palabras.

7. El oportuno empleo del libro. (libro viajero, libros autocorrectivos)

8. El uso del encerado, papel y lápiz (con plantillas de carteles de uso)


DEL GLOBAL…
1ª Etapa: Comprensión
Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros.

Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.

Las oraciones tipo a manera de órdenes. (normas de clase)

Los ejercicios de comprobación y ampliación. ( libros autocorrectivos;


programas informáticos)

El reconocimiento de palabras por el contexto. (búsqueda de nombres de


los compañeros para el reparto del material)

El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado


del tiempo. (calendario)
DEL GLOBAL…

El empleo de carteles con poesías, canciones, etc.

La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones. ( uso de


enlaces: preposiciones, determinantes, conjunciones… y uso de acciones
con pictogramas: verbos)

La identificación de palabras. (nombres de la familia, árbol geneaógico)

Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación. (los


compañeros se lo revisan)
DEL GLOBAL…

2ª Etapa: Imitación
Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al
dictado. (papel de seda, rotulador veleda, esgrafiado,
modelado de plastilina, cosido en corchos…)

3ª Etapa: Elaboración
Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de
palabras en otras palabras. (lupa detective, en textos
reales)

4ª Etapa: Producción
La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y
cursiva, así como la redacción de informes breves.
(redacciones, cartas a…, Me comunico con…. Recursos
literarios: caligrama)
EN RESUMEN…
Si pretendemos una utilización funcional y significativa de la lectura y la
escritura en el aula…hemos de conjugar estos hechos y promover
acercar al niño/a al mundo real que esta repleto de letras y mensajes
codificados. Una vez sabidas las letras solo es cuestión de:
1. Palabras trabajadas que conozcan el significado.
2. Si tienen madurez para discernir y repetir trazos no tiene
sentido hartar a los niños de tareas que no sean las
relacionadas con su propia realidad vivida y el entorno
3. Paulatinamente ir añadiendo vocabulario…a la vez q se fomenta
su escritura
GRACIAS POR SU ATENCION

Sonia Ruiz Gaitán


sonrugai@hotmail.com

También podría gustarte