Está en la página 1de 7

Arquitectura del Renacimiento

María José Obregón Martínez


Fanny Tovar
Español
Arquitectura del renacimiento
Las formas arquitectónicas y del arte en general han tenido un proceso de evolución
armónico y continuado durante los períodos conocidos como románico y gótico entre
los siglos XI y XV. Pero durante el estilo gótico se empiezan a producir profundas
transformaciones sociales que rompen con esa continuidad y estas transformaciones
conducen a una nueva tendencia en la arquitectura y las artes a partir de la segunda
mitad del siglo XV y el siglo XVI
Particularidades Básicas
En la arquitectura las particularidades generales básicas del estilo son:
◦ Después de siglos de ausencia reaparecen los órdenes clásicos de Grecia y Roma: toscano,
dórico, jónico, corintio y compuesto pero depurados por los nuevos arquitectos y no se utilizan,
de hecho, como en la antigüedad ya que las estructuras son diferentes y estas se mantienen en
mayor o menor grado en correspondencia con los estilos románico y gótico.
◦ Las obras arquitectónicas en lugar de elaborarse de forma comunitaria por métodos
tradicionales adquieren el carácter de obras personales de arquitectos que le imponen su sello
personal, dándole en ocasiones mas fuerza a los valores plásticos que a los aspectos
constructivos puros. Esto implica que las obras no se atienen a reglas inmóviles y con ello
adquieren formas mas variadas.
Características de la A. R.
◦ Deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista de "perfección técnica",
basándose en cálculos matemáticos y geométricos, para obtener la máxima armonía
y proporción.
◦ Para ello toman como módulos el radio y el diámetro de una columna. Hay teóricos
como Paccioti que hablan de la proporción áurea, que es la más adecuada para la
construcción: 1 m. de alto x 1,6 m de ancho.
◦ El efecto ascensional del gótico es trocado por la horizontalidad.
◦ Tiene preferencia el espacio unitario. Es decir, se busca que desde el interior se pueda
tener una visión total del edificio, sin importar el punto de vista del observador.
◦ Se busca la belleza formal.
Tendencias Generales
◦ Plantas : En los edificios civiles la configuración de la planta es generalmente regular y
simétrica
◦ Columnas : Se usan en ocasiones como ornamento y en ocasiones como elemento
estructural para soportar los pórticos
◦ Las paredes : Los muros característicos del Renacimiento se construyen siguiendo las
prácticas romanas a base de grandes bloques de sillares, que son trozos de rocas
ligeras de origen volcánico
◦ Ventanas y puertas : Se usan ventanas y puertas rectangulares o de medio punto
coronadas por un dintel o arquitrabe con molduras en forma de frontón triangular o
curvo
◦ Techos : En los techos se usa con frecuencia la bóveda de cañón o de crucería pero
sin que se noten desde el interior los nervios que forman los arcos al converger al
centro de la bóveda
◦ Molduras : Las molduras de las puertas y las ventanas resaltan poco y en general son
rectas.
◦ Ornamentación : Se repiten como copias los motivos clásicos greco-romanos:
capiteles, columnas y pilastras adosadas a los muros, frontones, motivos florales etc. Se
utilizan estatuas coronando los edificios, en los frisos y sobre los frontones de ventanas y
puertas.
Gracias !

También podría gustarte