Está en la página 1de 8

ARRENDAMIENTO

FINANCIERO
INTEGRANTES:
O R F EL I N DA C U EVA SEV E R I N O
C R I ST H I A N R O M ER O O L I VA
HEL EN OLANO F LORES
MARITZA VIDAL CORREA
L E Y DY M A N AYAY
SUSY CRUZ MIJA
• Definición
• Se denomina leasing o arrendamiento financiero al alquiler de un bien con
derecho a compra al final del contrato.
• El arrendatario tiene el derecho a:
‐ adquirir la propiedad del bien a un precio establecido a la
finalización del contrato,
‐ devolver el bien y rescindir el contrato,
‐ o renovarlo negociando las nuevas condiciones.
• Por su parte, el arrendador tiene la obligación de vender el bien a final del
contrato si el arrendatario ejerciera su derecho.
• Importancia
• Una serie de ventajas del leasing. Entre ellas podemos
mencionar:
a) Pone a disposición de la empresa usuaria considerables
medios para aquellas inversiones que la tecnología moderna
impone cada vez con mayor frecuencia y vuelve, como
consecuencia, tempestiva la inversión.
b) Permite la construcción o la renovación de sus
instalaciones a quien no está en condiciones de hacer
frente a la adquisición de bienes instrumentales con sus
propios medios o con el recurso a los acostumbrados
canales de financiación.
• Sujetos que participan en el contrato
• Tratamiento Contable
• Para el Arrendatario
a) ¿En qué momento se reconoce un Contrato de
Arrendamiento Financiero?
b) ¿Cómo se registra?

• Para el Arrendador
Presentación en los Estados Financieros
• Tratamiento tributario
a) Impuesto General a las Ventas (IGV)
• Impuesto a la Renta (IR)
Según el artículo 18º del citado decreto, un Contrato de
Arrendamiento Financiero debe contabilizarse de acuerdo
a la NIC 17, considerándose además lo siguiente:
i) Los bienes objeto de arrendamiento financiero se
consideran como activo fijo del arrendatario.
ii) Para efectos de la depreciación, el arrendatario debe
de considerar alguna de las dos opciones siguientes:

También podría gustarte