Está en la página 1de 29

EL PROCESO

CAPÍTULO 4
EMPRESARIAL
¿QUÉ ES UN PROCESO?

Conjunto finito de actividades

interdependientes que recibe una

aportación que transforma de

forma lógica en un resultado.


ENTONCES, UN PROCESO…

• Tiene un punto de partida


definido.

• La aportación se transforma en
resultado.

• Finaliza con un resultado definido.


¿QUÉ ES UN PROCESO EMPRESARIAL?

Conjunto finito de actividades


empresariales interdependientes que
recibe una aportación del cliente
que transforma, de forma lógica, en
el resultado que exige el cliente.
ENTONCES, EN UN PROCESO
EMPRESARIAL

No existe un punto de partida y un punto de


llegada con respecto al tiempo,
un proceso no es un proyecto;

un proceso es continuo.
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

• Varios autores han elaborado


planteamientos sobre las fuerzas y/o
componentes que contribuyen a
estructurar la decisión que da origen
al empresario y a su empresa.

• Se presentan algunas para ayudar a


entender mejor el proceso.
TEORÍAS
1. Teoría de Albert Shapero
• Características, elementos y etapas

2. Teoría de David McClelland


• Enunciados y características

3. Teoría de Ronstadt
• Planteamientos de perspectiva empresarial

4. Teoría de Timmons
• Proceso empresarial

5. Modelo de Gibb
• Evento empresarial, cultura y educación
TEORÍA DE ALBERT SHAPERO

Propone el
evento empresarial
como variable dependiente y deja
como variable independiente al
individuo o grupo empresarial, factores
sociales, económicos, políticos y
situacionales que afectan el proceso de
formación de una empresa.
CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO
EMPRESARIAL

• Toma de iniciativa
• Acumulación de recursos
• Administración
• Autonomía relativa
• Toma de riesgos

Cada evento ocurre como resultado


de un proceso dinámico.
MODELO DE SHAPERO
Gráfico 4.1

Percepción
de
deseabilidad

Cambio
en el estilo
de vida
Percepción
de
factibilidad
CAMBIO SOBRE LA TRAYECTORIA
VITAL…

La coincidencia de las dos


percepciones se da cuando en la
trayectoria actual de la persona
confluye una serie de fuerzas que la
invitan a efectuar un alto en su camino y
cuestionarse lo que ha venido haciendo
y decida realizar otras actividades.
FUERZAS PARA EL CAMBIO

• Impulsos positivos:
• Educación, ofertas de inversión, conocimiento,
apoyo, etc.
• Impulsos neutros:
• Finalización de un ciclo formativo, regreso al país
de origen, cambio de ciclo vital.
• Impulsos negativos:
• Aburrimiento en la actividad actual, ingresos
insuficientes, despido o retiro, cambio de
residencia.
TEORÍA DE DAVID MCCLELLAND

• Formula los resultados de sus estudios


sobre las motivaciones humanas y las
relaciones de éstas con el crecimiento
económico.

• Sus ideas han sido usadas en el área


de desarrollo del espíritu empresarial.
TEORÍA DE DAVID MCCLELLAND

• La utilidad es solo una medida de lo


bien que el trabajo está haciéndose y
no el fin en si mismo.

• Motivaciones
• Logro (hacerlo bien)
• Afiliación (familia y amigos)
• Poder (especular sobre jefes y estructuras)
TEORÍA DE DAVID MCCLELLAND

• Las personas con motivación al logro


tienen una secuencia lógica para lograr
que las cosas se hagan.

• Los coeficientes cambian por países,


profesiones, sistemas educativos, por
nivel.
TEORÍA DE DAVID MCCLELLAND

Características de las personas con alto


nivel de logro:
• Buscan el poder asumir responsabilidad.

• Se establecen metas, logros y riesgos


moderados.

• Necesitan saber si están haciendo lo


correcto o no y lo necesitan rápido.
TEORÍA DE DAVID MCCLELLAND

Características de las personas con alto


nivel de logro: (continuación)
• Logro versus utilidad.

• El desarrollo de los países tiene que ver


con sus orígenes.
(conquista-colonización)

• Promover el espíritu empresarial, no donar.


TEORÍA DE RONSTADT
Planteamientos:
• El proceso empresarial es un proceso
dinámico, influenciado por eventos.

• Significa apreciar y reconocer lo relevante


de las experiencias.

• El análisis de la carrera empresarial incluye


negocios, empresarios y diversos
ambientes.
TEORÍA DE RONSTADT

Planteamientos: (continuación)
• Tomar decisiones mediante:
• Identificación de factores relevantes
• (proyecto, empresario y entorno)

• Evaluación cuantitativa, cualitativa,


estratégica y ética

• La relación existente entre la evaluación


y su carrera empresarial
TEORÍA DE RONSTADT

• Planteamientos: (continuación)
• Hacer evaluaciones integrales.

• No sólo iniciar el negocio, sino


mantenerlo y hacerlo crecer.

• Los empresarios exitosos son


excelentes en su labor y éticos.
TEORÍA DE RONSTADT
Gráfico 4.2
Estructura el concepto de perspectiva empresarial

Área de la
empresa

Evaluaciones
cuantitativa
cualitativa
Área del Área del
estratégica
empresario ambiente
ética

Momento de carrera empresarial


TEORÍA DE TIMMONS

• El espíritu empresarial ocurre en todas


las empresas.

• Los líderes inyectan imaginación,


motivación, compromiso, pasión, etc.

• La gente quiere ser liderada y no


administrada (generación
empresarial).
TEORÍA DE TIMMONS
Es un ente creativo, casi artístico,
dinámico, fluido, ambiguo, sujeto a
cambios, un poco improvisado.

Oportunidades, para ganar a veces


primero hay que perder, para crear riqueza
a veces hay que cederla primero,
creatividad e innovación acompañadas de
rigor y disciplina.
TEORÍA DE TIMMONS (ELEMENTOS)
Gráfico 4.3
Comunicación

Oportunidad Recursos
Plan de empresa

Ambigüedad Fuerzas exógenas

Creatividad Líder

Incertidumbre Mercado de capitales


Equipo
empresarial
TEORÍA DE TIMMONS
• Implica un compromiso hacia el
crecimiento y la conformación de valor
y un flujo de caja duradero.

• El modelo es integral y holístico (un


todo que interactúa permanente, si
presenta espacios vacíos también
presenta nuevas formas de llenarlo).
MODELO DE GIBB

Estos componentes básicos en el


desarrollo de nuevas empresas son
dinámicos y deben ir mejorando a
medida que se va estructurando el
concepto, el modelo y el plan de
empresa.
MODELO DE GIBB
Gráfico 4.4

Idea y mercado
Motivación y determinación

Nuevas empresas

Recursos
Habilidades
MODELO VARELA
1. Etapa motivacional (gusto)
2. Etapa situacional (oportunidad)
3. Etapa de decisión (decisión)
4. Etapa analítica (plan de empresa)
5. Etapa de recursos (recursos)
6. Etapa operativa (gestión)
MODELO VARELA
(SECUENCIA EN ESPIRAL)

Gustos

Empresario
PCE

Plan de empresa

También podría gustarte