Está en la página 1de 12

El Mediterráneo y el mundo

mediterráneo en la época de
Felipe II – Fernand Braudel
Por: Mauricio Cotes
mcotes@Intergrupo.com
Sobre Braudel

• Nace en Luméville-en-Ornois, Francia, 24 de agosto de 1902 y muere en Cluses, Francia, el 27 de noviembre de 1985. Nació en
la Lorena francesa, región cercana a la de otros historiadores que hemos visitado. De origen campesino, se inicia como
historiador económico.
• Argel.Viaja a los 21 años (1923) y estuvo ahí aproximadamente 9 años (1932) antes de volver a París, conoció allí a Henri Berr
y Henri Hauser, se encontró con Lucien Febvre y esta estancia en Argel pudo haber inspirado el interés por el Mediterráneo.
• Brasil. (1935) Fundación de la cátedra universitaria de historia en Sao Paulo. Conoce a Claude Lévi-Strauss.
• Regresa a Europa en 1939 a enlistarse en el ejercito, es capturado y encarcelado en 1940 en Alemania, donde se dice que
redactó de memoria la obra del Mediterráneo. No obstante, en el prólogo de la edición francesa Braudel escribe que el texto
se hallaba redactado en grandes líneas en 1939. Presentado como tesis de doctorado en letras en 1947 y publicada en 1949.
• Tras la muerte de Febvre en 1956, queda como director de Annales. Ejerce otras dignidades dentro del mundo académico a lo
largo de los años. Es clasificado entre las corrientes estructuralistas aunque con diferencias importantes con otros así también
llamados. Tiene un gran interés en la unificación de las humanidades, quizás, en la misma dirección que la física busca la
unificación de fuerzas de la materia conocida.
Aspectos generales - Aportes metodológicos

• Según Wikipedia: La obra representó la aparición de un modelo explicativo innovador por distintos aspectos:
• Relegó los hechos coyunturales (política, economía y cultura europea de fines del siglo XVI) con el reinado de Felipe II a
un segundo plano definiéndolo como una muy corta duración. La segunda parte del libro está dedicada a los hechos
coyunturales de forma detallada.
• Caracterizó a las sociedades mediterráneas en una perspectiva global formada a lo largo de los siglos (mediana duración),
con aspectos sociales que trascendieron a muchas generaciones, y les definieron características específicas.
• Situó el desarrollo de las mismas en un contexto del entorno y el medio ambiente habitado por las sociedades (larga
duración o longue durée), y como influyó en su desarrollo histórico.
• Conceptualizó al Mediterráneo bajo una nueva concepción de sujeto histórico, con el Sahara como contraparte. Braudel
llamó al mar una "llanura líquida", y caracterizó su contraparte desértica en el norte de África como un entorno vivo, con
sus propias sociedades, rutas comerciales, etcétera.

• La relevancia consiste en que estas tres duraciones se entrecruzan, vertical y horizontalmente, de forma que el
sujeto que experimenta la reconstrucción del hecho histórico lo hace, simultáneamente, en los tres niveles.
Aspectos generales – Valoración doctrinal

• “A pesar de todo lo dicho hasta ahora, sí hay mucho que objetar a este libro de Braudel. Además de todos los aspectos
de carácter general ya dichos —algunos muy discutibles—, hay que decir que, en el fondo, Braudel todo lo explica por
causas y factores de tipo económico. Aunque muy aguado, siempre late el materialismo histórico. La organización social
se basa, según Braudel, en unas condiciones económicas. La sociedad está reducida a oprimidos y opresores. La misma
burguesía traiciona su condición ennobleciéndose. La causa principal de la rebelión de los moriscos de Granada es,
según Braudel, la opresión en la que vivían, tratados como salvajes por los cristianos. Hay que resaltar la superficialidad
y falta de objetividad de Braudel al estudiar la historia de los moriscos en el siglo XVI: prescinde totalmente de dar a
conocer todos los intentos de asimilación de los moriscos por parte de los cristianos. No piensa que en el siglo XVI
hubiera lucha de clases, que achaca a la ausencia total de conciencia de clase, pero sí la acepta para las rebeliones del
siglo XVII. Por último, como se puede ver claramente al final de la Conclusión, Braudel anula casi totalmente la libertad
del hombre ante las estructuras sociales y económicas.”
• Tomada de http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/braudel_med.htm
Estructura de la obra en la edición consultada

• Tomo I • Tomo II
• Prefacios: Primera edición española, primera francesa y segunda • Segunda parte: Destinos colectivos y movimientos de conjunto
francesa (Continuación)
• Primera parte: La influencia del medio ambiente • Capítulo IV. Los imperios
• Capítulo I. Las penínsulas: montañas, mesetas, llanuras • Capítulo V. Las sociedades
• Capítulo II. En el corazón del Mediterráneo: mares y litorales • Capítulo VI. Las civilizaciones
• Capítulo III. Los confines del Mediterráneo mayor • Capítulo VII. Las formas de la guerra
• Capítulo IV. La unidad física: el clima y la historia • Capítulo VIII. A modo de conclusión: coyuntura y coyunturas
• Capítulo V. La unidad humana: rutas y ciudades, ciudades y rutas • Tercera parte: Los acontecimientos, la política y los hombres
• Segunda parte: Destinos colectivos y movimientos de conjunto • Capítulo I. 1550-1559: la reanudación y el fin de una guerra mundial
• Capítulo I. Las economías: la medida del siglo • Capítulo II. Los seis últimos años de la supremacía turca: 1559-1565
• Capítulo II Las economías: los metales preciosos, las monedas y los • Capítulo III. En los orígenes de la Liga Santa (1566-1570)
precios • Capítulo IV. Lepanto
• Capítulo III. Las economías: el comercio y el transporte • Capítulo V. Las treguas hispano-turcas: 1577-1584
• Capítulo VI. El Mediterráneo, fuera de la gran historia
• Conclusión y anexos: fuentes
Prefacio a la primera edición española (Braudel, 1987)
Fragmento (Pág. 9).
Prólogo a la primera edición francesa

• Fragmentos tomado de Braudel (1987)


• Pág. 14

• Pág. 19
Prólogo a la segunda edición francesa

• Fragmentos tomados de Braudel (1987)


• Pág 21.
Primera parte: La influencia del medio ambiente
Capítulo I. Las penínsulas: montañas, mesetas, llanuras

• I. En primer lugar, las montañas • Cambios a corto plazo en las llanuras: la tierra firme veneciana
• Características físicas y humanas • Cambio a largo plazo: las vicisitudes de la campiña romana
• Definición de la montaña • El primado de las llanuras: Andalucía
• Montañas, civilizaciones y religiones • IV. Trashumancia o nomadismo: dos modos de vida mediterráneos
• La libertad montañera • La trashumancia
• Recursos y balance de la montaña
• El nomadismo es más antiguo que la trashumancia
• La vida montañera, primera historia del Mediterráneo
• La trashumancia castellana
• II. Altiplanos, laderas y colinas • Comparaciones y cartografía de conjunto
• Las altas llanuras • Dromedarios y camellos: las invasiones árabes y turcas
• Las comarcas en espaldera • El nomadismo en los Balcanes, Anatolia y África del Norte, visto
por observadores occidentales
• Las colinas
• Ciclos más que seculares
• III. Las llanuras
• El problema del agua: la malaria
• La bonificación de las planicies
• El ejemplo de Lombardía
• Grandes propietarios y campesinos pobres
Observaciones sobre la obra

• Notable forma de escribir, muy amena y podría decirse que didáctica, no solo en cuanto a su forma de explicar, sino en cuanto
la reflexión frecuente que hace sobre el método utilizado.
• Es muy conveniente tener conocimientos sobre la geografía de la región mediterránea.
• Su presentación inicia con una reflexión que mezcla asuntos teóricos y metodológicos. El contenido lo estructura de forma
esquemática mostrando la sistematicidad de la que hace gala y que revela el parte su método investigativo.
• Es notable su rigurosidad frente al manejo de fuentes y la crítica que hace sobre ellas, reconociendo también la importancia del
aporte de otras disciplinas, las cuales usa como fuente instando al historiador a hacer lo propio, estudiando las conclusiones de
otras disciplinas con la profundidad requerida para entretejer una explicación sólida.
• Se preocupa constantemente por sopesar la calidad objetiva de sus interpretaciones, reconociendo en algunos casos lo
arriesgado que resulta una proposición suya.
Referencias

• Braudel, F. (1987) El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.


Fondo de Cultura Económica. México. Tomos I y II.
• https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2013/05/11/%E2%9C%8D-el-
mediterraneo-y-el-mundo-mediterraneo-en-la-epoca-de-felipe-ii-1949/
• http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/braudel_med.htm
• https://es.wikipedia.org/wiki/El_Mediterr%C3%A1neo_y_el_mundo_mediterr%C3%A1ne
o_en_la_%C3%A9poca_de_Felipe_II

También podría gustarte