Está en la página 1de 17

Ausentismo laboral y

servicios de salud
¿Quien paga la cuenta?

Dr. Sergio Del Prete


El ausentismo como externalidad
negativa en los servicios de salud

 Las externalidades son efectos indirectos de las actividades de consumo


o producción, es decir, los efectos sobre agentes distintos al originador de
tal actividad (y) que no funcionan a través del sistema de precios

 En cualquiera de los casos y modalidades en que suele presentarse el


ausentismo laboral en una empresa de salud, cobra dimensión e
influencia en el proceso de desarrollo institucional y organizacional, en
sus costos, en su nivel de calidad asistencial y en la relación con el
paciente.

 Por tal razón, no salo la identificación de las causas y la prevalencia con


que se presenta dicho fenómeno debe representar un propósito en las
organizaciones modernas y una preocupación necesaria por su gerencia,
sino un punto de partida para aplicar las correcciones necesarias que
permitan no solo su reducción sino también la motivación del trabajador
sanitario en la comprensión de la dimensión asistencial, económica y
social de sus efectos.
El ausentismo como problema de
gestión de los servicios de salud

 El ausentismo laboral es un claro síntoma de problemas en la


gestión de los recursos humanos dentro de una organización

 Para Danatro*, (1997) “el absentismo no es sólo un indicador de


enfermedad, sino de insatisfacción en el trabajo; por lo que esta
problemática debe ser abordada por los servicios de salud en el
trabajo, las áreas de administración de personal, los trabajadores,
adoptando una metodología de trabajo interdisciplinaria…” (* Daniel
Danatro (1997), Ausentismo laboral de causa médica en una institución pública, en: Revista
Médica del Uruguay, Vol. 2, 1997)
El ausentismo como problema de
gestión de los servicios de salud

El fenómeno del ausentismo laboral es una forma de expresión que


refleja el trabajador hacia la empresa y que transgrede las normas
oficiales, de tal manera que su incidencia perjudica e impide el logro de
los objetivos de la organización

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), define al ausentismo


como “la no asistencia al trabajo por parte de un empleado que se
pensaba que iba a asistir, quedando excluidos los períodos vacacionales y
las huelgas; y el ausentismo laboral de causa médica, como el período de
baja laboral atribuible a una incapacidad del individuo, excepción hecha
para la derivada del embarazo normal”
El ausentismo como problema de
gestión de los servicios de salud
Pueden considerarse tres tipos de ausentismo: el llamado “voluntario”
(no asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba
que iba a concurrir), el “involuntario” (de causa médica comprobada) y
el “legal” (por régimen de licencias y permisos)

La división entre ausentismo voluntario e involuntario esconde una


realidad que surge del solapamiento entre una y otra modalidad:

 No todos los que están enfermos se ausentan a su trabajo


 No todos quienes se ausentan por razones distintas a una enfermedad
lo hacen en forma voluntaria, sino que responden a factores ajenos a
su voluntad que les impulsa a tomar la decisión de faltar.

Hay dos variables que condicionan la asistencia o ausencia del


empleado y de las cuales surge la decisión de concurrir a trabajar o no:

 la motivación de cumplir con la asistencia y


 la capacidad o habilidad de relativizar la asistencia.
El ausentismo como problema de
gestión de los servicios de salud
Los trabajadores eligen la cantidad de ausencias que los llevan a
maximizar sus utilidades, calculando beneficios y costos marginales
de las oportunidades de ausencias que enfrentan en su actividad
especifica.

 Tiempo de trabajo: jornada laboral, horas extras, turnos rotativos


 Organización y contenido del trabajo; intensidad, estrés, criticidad
del área, camas a cargo, actividad con situaciones vitales límites)
 Formas de remuneración: Salario, Bonificaciones por insalubridad,
pagos por presentismo, premios por producción, remuneración
por tiempo trabajado
 Higiene y seguridad en el trabajo: Riesgos físicos, biológicos,
químicos, mecánicos, ergonómicos estáticos o dinámicos,
mentales y psicosociales (Burnout).
 Sistema de relaciones laborales: Legislación de carrera laboral,
capacitación, motivación no económica, representatividad gremial
El ausentismo como problema de
gestión de los servicios de salud
Factores que influyen en el clima laboral en el sector salud

Variables de los Variables del tipo de


Variables del efector
trabajadores actividad

La capacidad y La manera de trabajar


El comportamiento de
liderazgo de la e interrelacionarse
las personas y su
Dirección del efector entre los compañeros
motivación al
asistencial y de sus de trabajo del mismo
cumplimiento de metas
áreas técnicas sector y del efector

La formación, nivel de La jornada laboral, la


La utilización de la
capacitación adquirido, sobrecarga de tareas
tecnología adecuada y
la capacitación por falta de recursos y
el conocimiento y
continua en servicio y las ventajas sociales
verificación de las
las expectativa s de derivadas del
normas de seguridad y
promoción en la reconocimiento del
bioseguridad
carrera esfuerzo
El ausentismo como problema de
gestión de los servicios de salud
Perdida de
eficacia y
calidad

Perdida de
Incremento Ausentismo productividad
del costo en servicios global del
laboral de salud efector
asistencial

Problemas
El circulo vicioso del organizativos e
ausentismo laboral impacto en la
calidad
asistencial
El ausentismo como problema
económico de los servicios de salud
Sueldos
Contratos temporales
Costos económicos
Horas adicionales (Extras)
(Directos) Pago de reemplazos
Ausentismo

Personal adicional permanente


Costos de impacto Reemplazos de contingencia
Aumento de la carga laboral para
(Indirectos) los compañeros de trabajo
Perdida de trabajo residual

Costos médicos Seguros obligatorios de


enfermedad
Seguros de accidente de trabajo
El ausentismo como problema
económico de los servicios de salud

Costos ocultos del ausentismo en Servicios de Salud

 Tiempo perdido por el propio trabajador ausente


 Tiempo necesario en disponer de la cobertura del puesto (costo de
transacción)
 Tiempo de formación que se necesita para el cargo y adaptación
del reemplazante
 Disminución de rendimiento del equipo de trabajo
 Morbilidad asociada al desconocimiento de la tarea, de la
tecnología empleada o por accidentes laborales
 Gastos adicionales extraordinarios derivados de la contratación del
personal suplente, de disponibilidad de horas adicionales (extras)
o del pago por reemplazo de guardias
El ausentismo como problema
sanitario de los servicios de salud
• Incremento del • Situación legal
gasto en personal
• Perdidas
• Saturación, colas, salariales
suspensiones,
interrupciones y • Perdida de
déficits de servicios Sistema de Trabajador productividad
salud de la salud
Contexto
económico,
político y social

Efector Prestación
asistencial asistencial
• Problemas de
gestión • Morbilidad
• Problemas de asociada
atención
• Externalidades • Perdida de calidad
negativas sobre
los resultados
Analisis de ausentismo laboral en
salud. Provincia de Buenos Aires.
 Entre 2011 y 2015, el promedio de ausentismo del sector publico
asistencial fue del 35 a 40%
 El sector profesional registro 20 – 25%
 El sector técnico, administrativo y de servicios entre 30 y 40%
 El mayor porcentaje relativo corresponde al turno noche
 Desde 1992 por Decreto 319 se paga presentismo
 El Impacto económico del ausentismo está distorsionado por pago
de horas extras como compensación de tareas y por pago de
reemplazos, ambos resultado de no cobertura de vacantes
 Las bases de datos para registrar variables del ausentismo son
escasas e encuentran distorsionadas y tienen escaso valor
científico con lo cual no hay impacto de sistemas de control
 No tiene que ver con tamaño del efector y si con localización ( es
menor en el interior y mayor en centros urbanos)
Analisis de ausentismo laboral en
salud. Provincia de Buenos Aires

Faltas sin aviso


Autorizados por 3% Enfermedad
Ley 48%
15%

Problemas
familiares y
personales
24%

Accidente de
trabajo
10%
Analisis de ausentismo laboral en
salud. Provincia de Buenos Aires
 El promedio de ausentismo en sector privado de la salud es de
16,7%
 El subsistema privado no tiene legislación especifica sobre
recursos humanos en salud
 Estrés en profesionales del subsistema público tiene 12 días/año
de licencia. En enfermería solo 7
 La escasa incidencia de las faltas sin aviso es por el poder
disuasorio del mecanismo de descuento
 Régimen de planta de profesionales en el subsistema público
aplica descuento a partir de la segunda semana en forma
progresiva ( 25 - 50 - 75 - 100)
 Régimen de guardia en el subsistema público aplica descuento por
guardia no cubierta con igual escala
 Un numero significativo de personal femenino que posee licencia
de embarazo por Ley registra, antes y después de los 90 días
autorizados, carpeta médica por complicaciones
 No hay compensación salarial por presentismo o productividad,
solo se lo paga si no se registran ausencias no autorizadas por
Ley
Como procurar resolver el ausentismo
como problema de los servicios de
salud sin pagar una cuenta abultada
 Evaluar al trabajador que registra gran número de faltas sin justificar,
analizar su historial de ausencias y trabajar sobre eso
 Prevenir las causas que lo generan, que pueden ser el tipo de tareas o
problemas de liderazgo
 No cargar todo el peso del problema en la cuenta del trabajador, con
descuentos o medidas punitivas, cuando muchas veces las razones
están en la laxitud de las normas y regulaciones
 La exigencia solo a los trabajadores del cumplimiento de las normas
de bioseguridad sin la capacitación necesaria, si bien puede contribuir
a reducir su impacto, es claramente insuficiente como medida de
protección para la salud frente al riesgo
 Entender que el beneficio económico y productivo de reducir el
ausentismo alcanza tanto al empleado como al empleador, en este
caso el propio Estado o el propietario de un centro privado, teniendo
en cuenta que el recurso humano en salud es la parte mas importante
del desarrollo de cualquier empresa asistencial
Como procurar resolver el ausentismo
como problema de los servicios de
salud sin pagar una cuenta abultada
 Una política institucional permanente en materia de salud y seguridad
en el trabajo dirigida a promover y proteger la salud de los
trabajadores.
 Un sistema de gestión integral de la salud y la seguridad del trabajador
organizado a nivel del Ministerio de Salud
 ƒPresencia de servicios de prevención y atención de la salud de los
trabajadores en cada efector asistencial, procurando el mayor nivel de
seguridad y bioseguridad en sus tareas
 Participación de los trabajadores de los efectores asistenciales en
cuestiones de seguridad laboral y ausentismo a través de delegados
de prevención y de comités mixtos (COMISASEM)
 Cobertura de vacantes asistenciales profesionales y técnicas evitando
la desvirtuación laboral y la sobrecarga de actividad
 Mejoras aplicables al clima laboral
 Incentivos económicos y no económicos por ley alineados al
cumplimiento de objetivos laborales del efector ƒ
Muchas gracias por su
atención

También podría gustarte