Está en la página 1de 16

 Cambio climático global

 Destrucción de la capa
de ozono
 Pérdida de
biodiversidad
 Contaminación de los
océanos
 Escasez y mal uso del
agua
 Pérdida y degradación
de suelos
 Desertificación
 Falta de viviendas y
saneamiento básico
La degradación del recurso suelo constituye uno
de los problemas ambientales que más
compromete la sustentabilidad del medio
ambiente global, ya que es uno de los recursos
naturales más valiosos desde el punto de vista
económico. No existe región en el mundo donde
este fenómeno no esté causando degradación del
ambiente y empobrecimiento de la población.
 Entre las diversas causas que la producen
destacan la deforestación, la erosión hídrica y
eólica, la contaminación por actividades
agrícolas, forestales, minería, y el avance urbano,
entre otras.
 Este recurso es muy
valioso: no sólo nos
alimenta, sino que cumple
también numerosas
funciones vitales para el
ecosistema y el equilibrio
climático del planeta.
“Se bebe el agua, se respira
el aire, pero no se come el
suelo. Este sólo nos
alimenta indirectamente.”
Por eso es tal vez el gran Degradación de los suelos
olvidado del medio en Burkina Faso
ambiente.
Problema relativo al medio urbano
Agotamiento y destrucción de los
recursos forestales
Posible impacto regional del Cambio
Climático Global
 Especialmente en los bosques
tropicales, y la amenaza que
ello representa para la
diversidad biológica.
Aunque buena parte del
bosque natural remanente en
el mundo se encuentra en la
región, la extracción
maderera, la minería y otros
proyectos de desarrollo
siguen impulsando una
creciente pérdida de
cobertura forestal en todos
los países.
Durante el quinquenio
1990-1995, se perdió un
total de 5,8 millones de La cobertura de bosque natural sigue
hectáreas por año, es disminuyendo en todos los países de
decir, una pérdida total de la región
un 3 por ciento.
 Degradación de los suelos
 Deterioro del saneamiento y las
condiciones ambientales en los
asentamientos humanos
 Contaminación de las aguas interiores y
marinas
 Deforestación
 Pérdida de la diversidad biológica
El país tiene una superficie cubierta de bosques
ascendente a 2333,64 miles de ha (21,03% del
territorio nacional). De ellos, 677,44 Mha corresponde
a bosques productivos y 997,55 a bosques de
protección de las aguas, los suelos y el litoral;
corresponden a bosques de conservación 549,00 Mha,
ubicados en parques nacionales, reservas naturales,
para la protección de la flora y la fauna, y de
recreación.

 El área deforestada del país asciende a 251,03 Mha,


mientras que el área inforestal es de 435,04 Mha, lo
cual demuestra la potencialidad para continuar
incrementando la cubierta forestal.
% 100

80

60

40

20

0
1492 1812 1900 1959 1991 1995 1997 1998
% superficie boscosa 95 89 54 14 19.5 19.9 21 21.03

Fuente: CIGEA, 1999


EL CAMBIO CLIMÁTICO
EN EL PERÚ
 Perú tercer país mas vulnerable, según Tyndall Centre de Inglaterra
2005, debido a los altos índices de pobreza y pobreza extrema
aunados a la poca capacidad de respuesta ante los efectos del CC.
 •Alta biodiversidad biológica, además de ser un país pluricultural
hacen mas compleja la planificación y gestión de las políticas
 •En nuestro país los efectos ya son evidentes: Intensificación y mayor
frecuencia del Fenómeno El Niño, sequías, heladas, inundaciones,
aparición de enfermedades entre otros
VULNERABIL
IDAD EN EL
PERÚ
 El 70% de la población vive en zonas
desérticas, donde se cuenta con el 1.7%
del agua disponible a nivel nacional
 •La mayor parte de la población se
dedica a la agricultura, la pesca que se
ven afectadas directamente por el
clima.
 •En el Perú tenemos el 77% de los
glaciares tropicales del mundo, gigantes
que alimentan gran parte de nuestros
ríos costeros, cuyas aguas son utilizadas
por el 60% de la población peruana
 •El 70% de la electricidad depende de
centrales hidroeléctricas
 •Las instituciones no cuentan con
recursos financieros y no están
preparados para la adaptación al CC
IMPACTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
 La mega diversidad biológica sufrirá los impactos de los cambios
de temperatura, pues algunas especies son muy sensibles
 •La superficie total de glaciares en el Perú se redujo en un 22%
en los últimos 25 años (7,000 millones de m3 de agua)
 •Se estima que para el 2025, todos los glaciales debajo de los 5 mil
metros van a desaparecer derretidos. (…)Tendremos consecuencias
negativas en la agricultura, en el agua que se va a utilizar para generar
energía y para el uso doméstico", advierte María Paz, directora del
PROCLIM
RETROCESO DEL GLACIAR
YANAMAREY
IMPACTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
 Emergencias por peligros naturales, en la última década se incrementaron
hasta 6 veces
 •81% de la producción agrícola total (a nivel de 8 cultivos de seguridad
alimentaria) presentan vulnerabilidad crítica y muy crítica ante sequías
severas y fuertes
 •En los últimos 10 años se han perdido mas de 15,000 hectáreas de cultivos ,
equivalente a 900 millones de dólares aproximadamente
 •Hay 10 regiones que se consideran las mas vulnerables: Apurímac,
Ayacucho, Junín, Ancash, Cajamarca, Arequipa, Huanuco Amazonas y Cusco
 •Entre 1997 y 1998 el Fenómeno El Niño, ocasionó la pérdida de 3,500
millones de dólares en infraestructura, es decir el 4.5 % del PBI nacional
PROPUESTA PARA EL PAGO POR EL SERVICIO
AMBIENTAL DE MANTENER EL RECURSO
HÍDRICO

 Principio de este pago: los usuarios del agua de las partes medias y bajas de las
cuencas compensan a los dueños o posesionarlos de tierras de aptitud forestal situadas
en la parte alta, por la ejecución de actividades de conservación o reforestación para
asegurar el mantenimiento / mejoramiento de la cantidad y/o calidad del agua.
 •Problemas para implementarlo: La población usuaria del agua no es consciente de
la necesidad de contar con planes, programas o proyectos para mantener y/o mejorar el
recurso hídrico en cantidad y calidad. No hay experiencias al respecto.
GRACIAS

También podría gustarte