Está en la página 1de 36

INTRODUCCIÓN

Auditoría
victimarios y las a través de la
Forense aplicada
víctimas investigación
a la política
ANTECEDENTES

La primera aparece la
origen en el hombre es un ser sociedad que necesidad de
mismo hombre social existió fue la encargar a una
familia persona de dirigir
ANTECEDENTES

las familias se escoger a entre los más


agruparon para a esto se le alguien que se sabios, los más
ayudarse llamó tribu hiciese cargo viejos o los más
mutuamente del gobierno fuertes.
ANTECEDENTES

para gobernar el gobernar a comienzan a


Estas tribus
tribus más toda la sociedad aparecer las
fueron creciendo
pequeñas y se hizo cada vez dinastías y los
en población
débiles más difícil linajes
Características

Hace unos 9.000


el pueblo era
años se crearon Se crearon las
considerado
las primeras monarquías
súbdito
ciudades
Características

• la política tuvo una • los romanos • la democracia fue


gran transformación, invadieron Grecia, olvidada, y las
pues fue allí donde ésta terminó personas con poder
nació la democracia degenerando en político y militar
dictaduras. conformaron una
nueva clase: la
nobleza.
caída de los
Grecia los romanos Imperios
romanos y griego
Características

hasta que en
la nobleza los siglos XV,
el resto de la la política dio lugar a la
eran dueñas XVI y XVII
población era estuvo casi Revolución
de grandes nace una
sierva muerta francesa
territorios nueva clase:
la burguesía
Definición de la política

La política, es la
actividad humana que la toma de decisiones
se encarga de gobernar para la consecución de utilizando técnicas de
o dirigir la acción del los objetivos de un análisis político
Estado en beneficio de grupo
la sociedad

las funciones de
conducción, síntesis y
previsión
DEFINICIÓN DE AUDITORÍA FORENSE APLICADA A
LA POLÍTICA

• Es una herramienta de investigación donde se sigue un proceso


especializado, que descubre y divulga a las personas que cometen
delitos en contra de la política en especial en el sector
gubernamental o servidores públicos, sirviendo de perito auxiliar
de la Justicia en la administración de la misma.
FRAUDES QUE SE COMETEN EN CONTRA DE
LA POLÍTICA

contra la política también se abusan de la confianza


Estos fraudes a la política
cometen fraudes que se depositada en ellos para
ocurren cuando los
convierten en delitos, apropiarse y usar
funcionarios públicos
porque están tipificados en determinados bienes
realizan actos ilegales
la ley encargados a ellos

Y para cometer
También cuando influencian
arbitrariedades sobre
la adjudicación de contratos
particulares en uso de su
o la expedición de
cargo y así obtener un
resoluciones, sentencias a
beneficio propio de un
cambio de un favor o dinero
tercero.
FRAUDES QUE SE COMETEN EN CONTRA DE
LA POLÍTICA

La Extorsión Soborno Peculado


corrupción
FRAUDES QUE SE COMETEN EN CONTRA DE
LA POLÍTICA

Fraude Tráfico de La falta de El chantaje


influencias ética
FRAUDES QUE SE COMETEN EN CONTRA DE
LA POLÍTICA

Prevaricato Enriquecimiento Abusos de Cohecho.


ilícito autoridad Soborno
FRAUDES QUE SE COMETEN EN CONTRA DE
LA POLÍTICA

Celebración Ambulantaje Contrabando Trabajadores


indebida de fantasmas
contratos
FRAUDES QUE SE COMETEN EN CONTRA DE
LA POLÍTICA

Aviadores Corrupción Corrupción


negra gris
Fraudes electorales

Trasteo de Compra de Carrusel del La urna El fraude del


votos líderes tarjetón embarazada anillo

Fraude
mediático
NORMAS INTERNACIONALES EN LO POLÍTICO

• El objetivo de las normas internacionales que regulan el manejo


político y que este sea fortalecido y tomado por cada país son:

Mantener la paz
Relaciones de Cooperación
y la seguridad
amistad. internacional.
internacional.

Resolver
controversias
internacionales
NORMAS INTERNACIONALES EN LO POLÍTICO

• Así mismo, los principios de derecho internacional están


orientados por:

La El respeto
La igualdad de independencia universal de los
derechos. de todos los Derechos
Estados. Humanos.

La no injerencia
en asuntos
internos.
Convenciones tratadas

• Codificar el derecho • Protección Internacional de • Reconocimiento de los


internacional consuetudinario los Derechos esenciales derechos de las mujeres y
de los tratados y, además del Hombre. la igualdad de género
desarrollarlo progresiva Los Estados partes en esta
mente. Convención se compro
Sus disposiciones son meten a respetar los derechos
aplicables sólo a tratados por y libertadas
escrito entre Estados.

Convención
Convención Americana
Convención de Viena de Interamericana
sobre
1969 sobre Concesión de los
Derechos Humanos.
derechos políticos a la
Ley 16 de 1972
mujer
Convenciones tratadas

• Elemento para prevenir • Garantizar a hombres y • Garantizar a hombres y


crímenes de guerra y mujeres la igualdad en mujeres la igualdad en
crímenes de lesa el goce de sus derechos el
humanidad, estimular la civiles y políticos. goce de sus derechos
cooperación entre los económicos, sociales y
pueblos y contribuir a la culturales.
paz y la seguridad
internacional.
Convención sobre la
Pacto Internacional de
imprescriptibilidad de los
Pacto Internacional de Derechos Económicos,
crímenes
Derechos Civiles y Políticos Sociales y
de guerra y los crímenes de
Culturales
lesa humanidad
Convenciones tratadas

• Piedra angular en el • Define los derechos • Relaciones, privilegios e


Derecho Internacional humanos que los Estados inmunidades diplomáticas
Humanitario Tratados ratiicantes se contribuirá al desarrollo de
internacionales que comprometen las relaciones amistosas
contienen las principales internacionalmente a entre las naciones,
normas destinadas a limitar respetar y dar garantías prescindiendo de sus
la barbarie de la guerra para que sean respetados diferencias de régimen
constitucional y social.

Convención de Viena
Convención Americana sobre
Convenio de Ginebra sobre Relaciones Diplomáticas
Derechos Humanos de
1961
Convenciones tratadas

• Convención de Naciones Unidas contra la corrupción:

Prevención,
criminalización
y medidas
Cooperación
internacional
Recuperación
de capital ilegal
Asistencia
técnica e
intercambio de
información
NORMAS NACIONALES EN LO POLÍTICO

• CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN: es la ley fundamental, escrita o no,


de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su
gobernación.

define las relaciones También garantiza


La Constitución fija entre los poderes: al pueblo
los límites legislativo, determinados
ejecutivo y judicial derechos

La mayoría de los
países cuentan con
una Constitución
política escrita.
NORMAS NACIONALES EN LO POLÍTICO

• Entre los artículos que hacen referencia a la política y las normas


más representativas que hablan sobre los servidores públicos,
tenemos:
• Los servidores públicos • Los contratistas no • Juro a Dios y prometo
no podrán aceptar podrán: celebrar al pueblo cumplir
honores o recompensas contratos o realizar fielmente la
de gobiernos gestiones con personas Constitución y las leyes
extranjeros u naturales o jurídicas de de Colombia’
organismos derecho privado que
internacionales administran

Artículo Artículo Artículo


129 180 192
NORMAS NACIONALES EN LO POLÍTICO

Decreto 1510
de 2013:
Estatuto General Decreto 19 de Ley 1474 de
de Contratación 2012: 2011:
de la Administración Pública y Decreto Estatuto
reglamentación antitrámites Anticorruption
del sistema de
compras

Decreto 1599
Ley 1416 de
de 2005:
2010:
Modelo estándar
Control
de control
Fiscal
interno
NORMAS NACIONALES EN LO POLÍTICO

Ley 909 de 2004: Ley 850 de 2003: Ley 819 de 2003


Empleo público, Veedurías Ley de
carrera administrativa ciudadanas presupuesto

Ley 1573 de
2012
Convención
lucha contra el
soborno
internacional
Constitución política de Colombia 1991

los principios instituciones


preámbulo
fundamentales políticas

estructura del
Estado
ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS EN
CUANTO A SU VALIDEZ
Clases de corrupción

• se emplea para • todos, minorías y • lo que unos definen


referirse a prácticas ciudadanos, están de como corrupción,
que no son acuerdo en otros no lo
reconocidas como estigmatizar ciertas consideran como tal.
corruptas ni por la prácticas.
opinión pública ni
por las minorías

La corrupción La corrupción
La opción gris
blanca negra
Casos de delitos cometidos contra
la político
Agro Ingreso Seguro (A.I.S.)

es un programa del Gobierno colombiano que


busca otorgar subsidios a agricultores colombianos.
El programa fue diseñado e implantado por el
entonces ministro de Agricultura de Colombia,
Andrés Felipe Arias, bajo la presidencia de Álvaro
Uribe Vélez y que se encuentran en investigación.
Se han denunciado irregularidades en la ejecución
del programa relacionados con actos de corrupción
y beneficios a algunos terratenientes. En cifras de
2009, el Gobierno reportó el beneficio por medio
del programa a cerca de 300 mil agricultores.
Las cifras más conocidas corresponden a las
entregadas por el Distrito de Riego, publicadas
inicialmente en el portal de Agro Ingreso Seguro,
actualmente fuera de servicio.
Dragacol

• En uno de los casos, el Ministerio de Transporte


pagó cerca de 1,2 billones de pesos colombianos
por la draga “Joseina” cuando dicha maquinaria
estaba supuestamente embargada, pero en
realidad estaba siendo operada para realizar otro
contrato en la ciudad de Cartagena de Indias.
Dragacol no cumplió con los contratos para la
ejecución de dragados en el canal de acceso al
puerto de Barranquilla, al río Magdalena y al
canal de acceso al puerto de Buenaventura. Se
descubrió también que existieron fallas en la
conciliación laboral por cerca de 26 mil millones
de pesos entre el Ministerio de Trabajo y
Dragacol, firmada el 6 de noviembre de 1998.
falsos positivos

• Escándalo de los falsos positivos es como se conoce a


las revelaciones hechas a finales del año 2008 que
involucran a miembros del Ejército de Colombia con
el asesinato de civiles inocentes para hacerlos pasar
como guerrilleros muertos en combate dentro del
marco del conflicto armado que
vive el país.
Estos asesinatos tenían como objetivo presentar
resultados por parte de las brigadas de combate. A
estos casos se les conoce en el Derecho Internacional
Humanitario como ejecuciones extrajudiciales y en el
Derecho Penal Colombiano como homicidios en
persona protegida.
El proceso 8.000 (Proceso 8 mil)

• El proceso 8.000 (Proceso 8 mil) es el nombre


con el que se conoce al proceso judicial que
se emprendió contra el presidente de la
República de Colombia, Ernesto Samper, bajo
la acusación de recibir financiación de parte
del narcotráfico para su campaña presidencial
. Parapolítica (o Para-política)

• es el nombre con el que se conoce al escándalo


político desatado en Colombia a partir de 2006 por
la revelación de los vínculos de políticos con
paramilitares, con posterioridad al proceso de
desmovilización que adelantaron varios de los grupos
que conformaban las Autodefensas Unidas de
Colombia. En Colombia se les llama paramilitares a
los grupos armados ilegales de extrema derecha que
se autodenominan como autodefensas y que están
generalmente ligados al narcotráfico.

También podría gustarte