Está en la página 1de 5

EL MOVIMIENTO

ESTUDIANTIL EN
COLOMBIA
CARLOS ANDRÉS DÍAZ.
JOSÉ ANDRÉS LENGUA.
LAURA LOZANO.
ZAYED MONROY.
NATALIA ROMERO.
DANIELA UJUETA.
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES.
Son los nombres con los que se denomina a la acción política o
social expresada a través de una amplia variedad de demandas,
protagonizados por estudiantes y en cierta forma también con
apoyo moral de profesores o políticos con fines a largo plazo en
contra de un gobierno absolutista y opresor.
PERIODOS EN LA HISTORIA

• Los Primeros Pasos (1909-1929).


• Visibilidad Oscilante.
• Resistencia Democrática.
• Radicalización contra el bipartidismo.
• Hacia el Movimiento Popular (1975-1990).
• Crisis y Recomposición.
LOS PRIMEROS PASOS (1909-1929)

Aspectos importantes:
• Sistema educativo estrecho.
• Baja tasa de alfabetismo.
• Educación Superior: oferta académica limitada.
• Primer muerto estudiantil.
HACIA EL MOVIMIENTO POPULAR (1975-1990)

• Se desmontó el pacto bipartidista, el movimiento estudiantil buscó encontrarse con el


país del que se había distanciado por la radicalización de los años previos.
• la crisis del capitalismo comienza a sentirse en los años sesenta, fruto del aumento de los
precios del petróleo.
• El socialismo en Europa del Este cayó como un castillo de naipes a fines de ese decenio y
la misma Unión Soviética se desintegró poco después.
• En Colombia, si bien no hubo dictadura militar, se presentaron violaciones de Derechos
Humanos especialmente en el gobierno de Julio César Turbay (1978- 1982).

También podría gustarte