POTENCIA
1. EL TRANSFORMADOR
1.2.1.2 Arrollamientos de BT
Las espiras están separadas por una película aislante de clase F y
se dispondrá radialmente en el centro de las bobinas de canales de
ventilación para permitir una fácil disipación del calor.
La construcción es de banda (platina) o folio (plancha) de aluminio
para conseguir buena resistencia mecánica a los esfuerzos de corto
circuito, se impregnará con una resina de clase F bajo vacío, con el
objetivo de garantizar una buena resistencia a las agentes
ambientales y conseguir una masa homogénea.
1.2.1.3 Arrollamientos de MT
Es Independiente de los arrollamientos de BT y se realiza en banda
o folio de aluminio con aislantes de clase F sin excepción,
garantizando un diseño resistente geométricamente y un gradiente
de tensión reducido entre espiras y entre galletas, de modo que el
material aislante resulta escasamente solicitado dieléctricamente
ósea con menores esfuerzos dieléctricos y no se produce su
envejecimiento prematuro.
1.2.1.4 ACCESORIOS
Cada transformador Tipo Seco debería incluir los siguientes
accesorios básicos:
1.2.2.2 Arrollamientos
Los devanados están formados por bobinas concéntricas de cobre
electrolítico de alta conductividad y el aislamiento es papel impregnado en
aceite (clase A). su diseño permite que el transformador pueda suministrar la
potencia nominal en cualquier posición del conmutador de derivaciones. Las
bobinas son compactas, ensambladas y aseguradas.
Las conexiones al conmutador de derivación y a los aisladores pasa tapas
de alta y baja tensión son realizadas de manera que aseguren una correcta
conexión eléctrica y mecánica a prueba de vibraciones durante el transporte
y la operación del transformador.
1.2.2.3 Tanque
El tanque es del tipo corrugado con tapa
empernada en el cual las paredes están
conformadas por aletas onduladas soldadas a la
estructura y constituyen el sistema de
refrigeración del transformador.
Ensayos de Rutina
a)Verificación dimensional
Procedimiento:
Realizar inspección visual en el transformador para verificar que el transformador
se encuentre completamente armado.
Verificar que el transformador se encuentre sin aceite.
Inyectar N2 (UHP) hasta llegar a una presión de 0.2 atmósferas.
Extracción de primera muestra para medición del punto de roció.
Dejar en reposo por 24 horas.
Extracción de segunda muestra para medición del punto de roció
2.3.1.4 Prueba de hermetismo.
En esta prueba lo que se quiere es comprobar la completa hermeticidad y
resistencia a presión de los transformadores de potencia. Se verifica que no
existan fugas entre los componentes montados del transformador como
aisladores, conmutadores, válvulas, bridas, etc. Para realizar esta prueba a el
transformador se le inyecta N2 UHP hasta una presión máxima de 3 PSI
después se dejara reposar por 12 horas y se controlara la presión y se
verificara la existencia de fugas.
Procedimiento:
Aplicar la presión progresivamente observando eventuales deformaciones del
conjunto.
Cerrar inmediatamente la alimentación de nitrógeno al percibir el inicio de
estas deformaciones.
Con la presión nominal, hacer los ajustes necesarios para eliminar las
posibles fugas de aceite.
Observar la aparición de eventuales manchas de aceite (brillo sobre la
superficie)
Después de subsanadas las fugas existentes, el tiempo del proceso de
hermetismo será de 12 horas.
2.3.2.1 Prueba de Vació.
La prueba de vació proporciona a trabes de las medidas de tensión,
intensidad y potencia en el bobinado primario, los valores directos de la
potencia en el hierro, y deja abierto el bobinado secundario. Por lo tanto, este
bobinado no será recorrido por ninguna intensidad, y no se tendrán en cuenta
los ínfimos valores de las perdidas en el cobre para este ensayo.
Los principales datos que hay que determinar en el ensayo en vació son:
las perdidas en el hierro a través de la lectura del vatimetro (W1) en el
bobinado primado, entendiendo que la P10 es la potencia medida en el
vatimetro (W1)
Pfe = P10
la intensidad en vació del primario a
través del amperímetro (A1)
La relación de transformación (m):
También podemos calcular, con la ayuda
de los resultados:
La impedancia
La potencia aparente
El Angulo de desfase
2.3.2.2 Prueba de Cortocircuito.
Con la prueba de cortocircuito, conseguimos las intensidades nomínales en
los dos bobinados, aplicando una pequeña tensión al primario y
cortocircuitando el secundario con un amperímetro (el amperímetro tiene una
resistencia prácticamente nula) como se muestra en la figura.
En muchos ensayos en cortocircuito la Icc supera el 25% de la intensidad
nominal
2.3.2.3 Prueba de Temperatura
Son los medios para soportar los diferentes esfuerzos mecánicos. Las
resistencias mecánicas de las diversas partes del transformador tiene que
proporcionar una robustez suficiente para soportar las fuerzas de
cortocircuito si lo hubiera.
Además en los transformadores se fabrican piezas individuales
normalizadas.
La unión entre yugos y columnas pueden efectuarse a superficie planas
(para evitar los cortocircuitos) entre planchas); los paquetes formados por
las planchas van fuertemente unidos y cerrados mediante pernos aislados.
Los esfuerzos de presión deben alcanzar por lo menos 5 a 8Kg/cm2 con el
fin de evitar el zumbido.
3.2 BALANCE DE COSTO Y FACILIDAD DE MANTENIMIENTO
El rendimiento del transformador es el mejor posible si la suma del costo
inicial y el valor actual de las perdidas a lo largo de toda su vida útil
prevista sea mínima.
Costo total: costo inicial + costo de pérdidas
Se exceptúa la parte de los gastos de mantenimiento pues es mínimo,
debido a sus bajas pérdidas su calentamiento es moderado, siendo el
principal componente de este calentamiento la temperatura ambiente,
sobre todo en las instalaciones expuestas, por esta razón la degradación
de su aislamiento (aceite) es muy lento y casi no requiere mantenimiento;
no obstante se tiene que vigilar el correcto nivel de aceite. El ajuste de
accesorios, etc. Por todas estas razones el transformador tiene una vida
útil de aproximadamente 25 a 30 años.
3.2.1 Parámetros económicos para evaluación de pérdidas
Donde:
K1 = 4.66 (coeficiente de evaluación de las pérdidas en vació)
K2 = 1.63 (coeficiente de evaluación de las pérdidas con carga)