Está en la página 1de 11

Al formar parte de esta importante actividad Dariana,

agradecemos primeramente a Dios, que es quien nos da la


sabiduría, que nos llena de vigor, entusiasmo para vencer
los obstáculos que la misma vida nos presenta
A Dios nuestro padre creador quien nos dió la sabiduría, fuerza
y entendimiento en los momentos de sueños y testigos por
darnos la oportunidad de desarrollar y terminar este trabajo.
Datos Relevantes de Nuestro Máximo poeta Rubén Darío

Félix Rubén García Sarmiento conocido como (Rubén Darío el POETA NIÑO) Nació
un 18 de enero de 1867 y falleció el 6 de febrero de 1916 sus padres fueron Félix Rubén
García Y Rosa Sarmiento, fue un poeta, periodista, cónsul, y gran diplomático
nicaragüense representante del Modernismo Literario de la Lengua Española. A los
tres años ya sabía leer, leyendo sus primeros libros como cuales: La Biblia, Don Quijote
de la Mancha y las mil una noche.
A los cuatros años aprendió a escribir sus primeros versos en las ramas de un Jícaro del
patio de su casa.
A los doces años nuestro Máximo Poeta empezó a escribir el Soneto la Fe, a los treces
años publicó en el periódico la Elegía o una lagrima que apareció en el diario del
termómetro.
A los catorces años donde trabajó en la biblioteca Nacional, siendo este reconocido
como Poeta Niño, a los quinces años se enamora de Rosario Murillo a quien en la obra
Azul llamó Garza Morena.
A los diecinueves años de edad viaja a chile donde publica su obra azul. En 1890
contrae matrimonio con Rafaela contreras cañas donde procrean su primer hijo, ya
que después nuestro gran poeta queda o sufre un estado emocional de Viudez
embarcándose en el Alcohol y es ahí donde se enamora de Francisca Sánchez, mujer
de origen campesina con la que contrajo Matrimonio.
Entre sus Obras Más Importantes tenemos:
Azul
Prosas profanas
Cantos de Vida y Esperanza
Donde nos dejó a toda Nicaragua e Hispanoamérica sus sutiles versos
acompañados por sus ritmos, rimas, musicalidad, sonoridad, sentimientos
emocionales, capacidad intelectual, elegancias rítmicas y en fin un sin Números
de campos semánticos en la métrica y sonetos perfectos Literarios, dejando un
legado histórico y sobre todo Cultural a nuestra patria, bella hermosa, bendita y
siempre libre como lo promulgó Sandino.

No son muertos los que en dulce paz descansan, bajo la tumba fría.
Muertos son los que tienen el alma fría y viven todavía.
Rafaela
Contreras
Rosario Murillo
Francisca Sánchez

También podría gustarte