Está en la página 1de 57

Relación Suelo - Planta

pH y Acidez

Gilberto Cabalceta A.
Centro de Investigaciones Agronómicas
Universidad de Costa Rica
DEFINICIONES
Se entiende por acidez del suelo la condición del mismo en la
cual existe una acumulación de elementos tóxicos (Al, Fe y
Mn), a menudo asociada a una fertilidad natural baja
(deficiencia de P, cationes y elementos menores).

El problema de la acidez del suelo puede corregirse


adaptando los cultivos a esta condición, o mejorando la
fertilidad del suelo con la adición de cal y/o fertilizantes.
Suelos ácidos
Suelos muy viejos
Residuos orgánicos

Cultivo extrae nutrientes del suelo


Algunos fertilizantes acidifican el suelo
Contaminación
Erosión

1 3
SUELOS ÁCIDOS DE COSTA
RICA
Andisoles

Inceptisoles
Dystrudepts
Dystrustepts
1 4
EFECTOS DE LA ACIDEZ DEL
SUELO EN LOS CULTIVOS
Reduce el crecimiento de las raíces, y por lo tanto
afecta en forma negativa el rendimiento del cultivo

Reduce la calidad de las cosechas

Induce la aparición de deficiencias nutricionales en


los cultivos: calcio, magnesio, fósforo, azufre, zinc,
etc.

Disminuye rentabilidad del


1 cultivo 5
RESPONSABLE DE LA
ACIDEZ DEL SUELO
Presencia de Hidrógeno y Aluminio que
causan disminución del pH y aumento
de concentración de elementos tóxicos
para las plantas

1 6
Aluminio intercambiable

Tratamiento del pH Al Cebada


suelo Intercamb (g/maseta)
(cmol(+)l-1) Aérea raíces
No encalado 4.2 1.8 107 32

Encalado 5.8 0.3 201 152

Encal+H2SO4 4.2 0.3 190 125

Encal +H2SO4+ 4.2 1.8 137 39


Al2(SO4)3 1 7
% Saturación de aluminio

Suelo pH Al Saturac P.S. raíces


Intercamb de Al (g/maceta)
(cmol(+)l-1) (%) maíz sorgo
Humatas 4.8 4 40 931 400
(Ultisol) 4.5 6 57 895 296
3.9 11 87 209 19

Coto 4.8 3 52 687 345


(Oxisol) 4.5 4 70 630 126
4.0 5 87 389 128
1 8
pH
Logaritmo negativo de la concentración de H+. Cuando
el H2O se ioniza en H+ y OH- (solución neutra), ambos están
en una concentración de 10-7 mol/L
H2O  H+ + OH- [H+] [OH] = 1x10-14 [H+]=[OH-]= 1x10-7
[ H2O]
 El logaritmo negativo de la [H+] es 7, o pH =7
 Cuando la [H+] es >, tal como 10-4 mol/L, el pH es 4.
 En soluciones alcalinas la [OH-] excede la de H+.
 La suma de [H+] y [OH-] es igual a 10-14 mol/L
 La determinación del pH posee un carácter orientador
sobre el comportamiento del suelo.
Acidez residual producida por fertilizantes nitrogenados
(Tomado de Tisdale et al. 1993.)

Fuente N Reacción de nitrificación Índice de Acidez


(%) (kg CaCO3 100 kg-1
fertilizante)

Urea 46 (NH2)CO + 4 O2  2H+ + 2NO3- + CO2 + H2O - 84

Nitrato de 33.5 NH4NO3 + 2O2  2H+ + 2NO3- + H2O - 63


amonio

Sulfato de 21 (NH4)2SO4 + 4O2  4H+ + 2NO3- + SO4-2 + 2H2O - 112


amonio

Fosfato 12 NH4H2PO4 + O2  2H+ + NO3- + H2PO4- + H2O - 65


monoamónico

Fosfato 18 (NH4)2HPO4 + O2  3H+ + 2NO3- + H2PO4- + H2O - 74


diamónico
Clasificación de la acidez intercambiable

1. Acidez activa: constituye el H+ en la solución del


suelo y proveniente de diferentes fuentes

2. Acidez intercambiable: H+ y Al3+ intercambiables


retenidos en cargas negativas de arcillas del suelo

3. Acidez no intercambiable: H+ en enlaces covalentes


en la superficie de arcillas de carga variable

4. Acidez potencial: constituye la suma de la acidez


intercambiable y la acidez no intercambiable
Efecto del pH en suelo
Propiedades Químicas
 Solubilización, disponibilidad y absorción de nutrimentos
(Ca, Mg, K, P, menores)
 % saturación bases y % saturación acidez
 Generación de carga variable (CIC y CIA)

Propiedades Biológicas
 Tipo de organismos presentes
 Desarrollo vegetal: pH < 4, H+ afecta la raíz
 pH según la genética de la raíz

Propiedades Físicas
 Estructura y estabilidad de agregados
pH H2O pH KCl

Muy ácido <5.5 Ácido extremo <4

Acidez media 5.5 - 5.9 Ácido fuerte 4.0 - 4.9

Acidez débil 6.0 - 6.4 Ácido mediano 5.0 - 5.9

Acidez muy débil 6.5 - 6.9 Ácido ligero 6.0 - 6.9

Alcalino muy débil 7.0 - 7.4 Alcalino ligero 7.0 - 8.0

Alcalino débil 7.5 - 7.9 Alcalino mediano 8.1 - 9.0

Alcalino medio 8.0 - 8.4 Alcalino fuerte 9.1 - 10.0

Muy alcalino >8.5 Alcalino extremo >10.1

P máxima disponibilidad pH: 5.5 – 6.0


Mg máxima disponibilidad pH: 5.0 – 7.0
N máxima disponibilidad pH: 5.0 – 8.5
Fuentes de acidez
1. Iones de H+
 Exudados radicales
 Ionización de OH- terminales en arcillas
 Ionización de OH- terminales en M.O.
Carbónico (R-COOH) Fenólico (R-OH)
Alcohólico(R-OH) Metoxílico(R-OCH3)
 Fertilizantes nitrogenados amoniacales
NH4+ + 2O2 organismos NO3- + 2H+ + H2O

 Oxidación rápida piritas (FeS2)  H2SO4

2. Iones Al+3

Al+3 + 3H2O Al(OH)3 + 3H+


Fuentes de Alcalinidad
 Una base es una sustancia que al disociar recibe protones
del agua produciendo iones OH-

Sucede con los elementos alcalinos y alcalino térreos


(iones metálicos) como el Ca, Mg, K, Na

Coloide]-Ca + H2O  Coloide]-2H + Ca+2 + 2OH-

Cuanto > sea la participación de estos elementos en el


complejo > será el pH
Causas de Acidez
PRODUCCIÓN DE
IÓNES ÁCIDOS
Clima Fuerte

Cultivo Intensivo

Fuentes permanentes
Exudados radicales
Mineralización
Fertilizantes N-NH4+

Fuentes progresivas
PÉRDIDA DE Ionización de OH-
BASES Liberación de Al3+
Razones de baja fertilidad de los suelos
1. Toxicidad de Aluminio
> 60% de saturación de Al3+
> 1 mg/L de Al3+ en la solución del suelo

2. Deficiencia de Ca y/o Mg

3. Toxicidad de Mn

4. Fijación de P
Precipitación con Fe y Al intercambiables
Adsorción arcillas carga +: alofana,óxidos de Fe y Al

5. Toxicidad de H+
Parámetros de acidez en el suelo

pH: < 5.5

Acidez o Al Intercambiable: > 0.5 cmol(+)/L

Suma bases: < 5 cmol(+)/L

% SA: > 10% (60%)

% SA = Ac. Int. x 100 CICE= Ca+Mg+K+Ac. Int


CICE
Ac. Int= Al + H
Parámetros de acidez en el suelo

Medio Adecuado u Alto o


Parámetro Bajo o moderado óptimo excesivo

pH < 5.5 5.5-6 >6


Suma bases <5 5-12 > 12
(cmol(+) l-1)
Acidez < 0.5 0.5-1 < 0.3 >1
Inter.
(cmol(+) l-1)
% < 15 15-30 < 10 > 30
Saturación
acidez
ENCALADO

 Método más común y efectivo para corregir la


acidez del suelo, y consiste en la aplicación masiva
de sales básicas con el objeto de neutralizar la
acidez causada por hidrógeno y aluminio

 La reducción de la acidez y la toxicidad de


aluminio mejora el crecimiento de las raíces de
las plantas permitiéndoles profundizar más en el
perfil del suelo y explorar un mayor volumen de
suelo en busca de agua y nutrimentos.

1 20
Reacción general

Suelo]-2Al + 3CaCO3 + 6H2O Suelo]-3Ca + 2Al(OH)3↓ + 3H2CO3

3H2O + 3CO2 

La reacción en el suelo ácido es:

Mg2+ Ca2+

Coloide Al+3  Al+3 + H2O  AlOH+2 + H+

Al3+ K+
Reacción del material encalante

CaCO3 + H2O  Ca2+ + HCO3- + OH-

Las reacciones básicas de la cal CaCO3

CaCO3  Ca2+ + CO3-2


CO3-2 + H2O  HCO3- + OH-
HCO3- + H2O  H2CO3 + OH-
H2CO3  CO2 + H2O
H+ (solución del suelo) + OH-  H2O
Hidrólisis del Al
pH suelo Solubilid

(Al(OH2)6)3+ + H2O  (AlOH(OH2)5)2+ + H3O+ 4.0-4.5 Alta

(AlOH(OH2)5)2+ + H2O  (Al(OH)2(OH2)4)+ + H3O+ 4.5-5.5

(Al(OH)2(OH2)4)+ + H2O  (Al(OH)3(OH2)3)+ + H3O+ 5.5-7.5 Baja

Al3+ Ca2+
Coloide + 3Ca2+  Coloide Ca2+ + Al3+
Al3+ Ca2+
Reacciones del encalado en el suelo
Efecto neto: neutralizar los coloides del suelo, reducir el #
relativo de iones H+ en la solución del suelo. Resultado el pH 
CaCO3 adicionado CO32-

Ca2+ CO32- + H2O

El Ca2+ intercambia H+ + OH-  H2O


H+ + OH-  H2O HCO3- + OH-
con los Al3+
H+ + OH-  H2O
Ca2+ Ca2+
K+ HCO3- + H2O
Coloide K+
neutro Mg2+
H+
Al3+ Ca2+ OH- + H2CO3
+
Al3+ en solución A(OH)3 + 3H+
de suelo Inactivo H2CO3  H2O + CO2 
Factores a considerar

 Dosis de cal
 Calidad del material
 Fuente de cal
 Método y época
de aplicación.

1 25
Dosis de cal a Aplicar
 Regiones templadas se utilizó el criterio de encalar
hasta pH: 7. Inconveniente por la alta capacidad buffer del
suelo
 Multiplicar cmol(+)/L de acidez por un factor (1,5):
1 cmol(+)/L de Ca = 1 tonelada de CaCO3/ha
 Disminuir el % saturación de acidez a un nivel tolerable
por el cultivo
% SA tolerado por algunos cultivos
%SA tolerado
Cultivo Alto Medio Bajo Referencia
Arroz x x Tropsoils, 1987
Gramíneas Maíz 30 Tropsoils, 1987
Sorgo 15 Sánchez, 1981
% SA tolerado por algunos cultivos
%SA tolerado
Cultivo Alto Medio Bajo Referencia
Soya 10 EMBRAPA, 1979
Frijol negro x Sánchez, 1981
Leguminosas
Maní 40 Tropsoils, 1987
Gandul x Sánchez, 1981
Camote 30 Tropsoils, 1987
Hortalizas Papa 30 Sánchez, 1981
Yuca 75 Tropsoils, 1987
Banano x Sánchez, 1981
Mango x Sánchez, 1981
Frutas
Cítricos x Sánchez, 1981
Piña x Sánchez, 1981
Gmelina x Sánchez, 1981
Otros Caña de az. x Sánchez, 1981
Café 40 Sánchez, 1981
% SA tolerado y recomendado para algunos cultivos

%SA tolerado % SA
Cultivo Alto Medio Bajo recomendado
Arroz x x x Según variedad
Maíz 40 <25
Sorgo 15 <20
Trigo 10 <10
Soya x <10
Frijol negro x <20
Maní 40 <25
Caupí 60 <40
Gandul x <40
camote 30 <20
Papa 30 <20
Yuca 75 <60
Plátano x <25
Banano x <15
% SA tolerado y recomendado para algunos cultivos

%SA tolerado % SA
Cultivo Alto Medio Bajo recomendado
coco x <30
mango x <20
cítricos x <20
piña x <30
pejibaye x <25
cacao x <20
Palma aceitera x <15
Caña de azúcar x <20
café 40 <25
% SA tolerado y recomendado para forestales
%SA tolerado % SA
Cultivo Alto Medio Bajo recomend
Teca x 5
Melina x
pochote x
laurel x
Acacia mangium x
Eucalyptus grandis x
Peltophorum dubium x
Terminalia amazonia 60
Vochysia ferruginea 60
Acisanthera uniflora x
Hyeronima alchorneoides x
Calophyllum brasiliense x
Virola koschny x
% SA tolerado y recomendado para algunos cultivos

Forraje % saturación % saturación % SA


bases acidez recomendado
adecuado tolerado

Alfalfa 80 20 <15
trébol 60-70 30-40 <25
Lolium multiflorum 60-70 30-40 <25

Leucaena 60 40 <30
Vicia sp. 60 40 <30
Panicum maximun 60 40 <30
Pennisetum 60 40 <30
purpureum
Cynodon sp. 60 40 <30
Caña de azúcar 60 40 <30
% SA tolerado y recomendado para algunos cultivos

Forraje % saturación % saturación % SA


bases adecuado acidez tolerado recomendado

Avena 50-60 40-50 <30


Centeno 50 50 <40
Gandul 50 50 <40

Setaria sp. 40 60 <50


Hemarthria altissima 50-60 40-50 <30
Lotus corniculatus 50 50 <40
Brachiaria brizantha 40-50 50-60 <40
Brachiaria dictyoneura 40 60 <50
Arachis pintoi 40 60 <50
Dosis encalado bajando el % saturación de acidez
1. Cochrane, salinas y sánches:
t CaCO3/ha= 1.8[(Al - RAS) x CICE]/100
RAS: % de Al tolerado por el cultivo
2. Modificación:
t CaCO3/ha= [1.5(%AlR - %AlD)(CICE)/100]100/PRNT
AlR: % Saturación de Al real en el suelo
AlD: % Saturación de Al deseada
PRNT: Poder relativo de neurtalización total de la cal

3. Modificación 2:
t CaCO3/ha= 2(%AlR - %AlD)(CICE)/100
4. Van Raij (1991):
t CaCO3/ha= [(V1 -V2)(CICE)/100]100/PRNT
V1: % Saturación de bases deseado
V2: % Saturación de bases real
Calidad de la cal

1. Pureza: Se refiere a la composición química del


material. Se puede determinar en el laboratorio (Ca y Mg)
2. Fineza: Se refiere al tamaño de las partículas . Influye
en la velocidad de reaación de la cal
# de malla
20 mesh reacciona muy poco
30-60 reacciona de 10-18 meses
80 mesh reacciona en 1 mes
100 mesh reaaciona muy rápido
Condición ideal: 70-80% del material pasa por una malla 60
mesh
Efectividad o equivalencia química: Se mide por su
equivalente de CaCO3
EQUIVALENTES QUÍMICOS DE
MATERIALES DE ENCALADO
MATERIAL FÓRMULA EQUIVALENTE % de Ca y Mg %
QUIMICO CO3, O, (OH)2

Carbonato de calcio CaCO3 100 40 85-95 CaCO3


Dolomita CaCO3.MgCO3 108 21 Ca 52 CaCO3
12 Mg 42 MgCO3
Oxido de calcio CaO 179 71 85 CaO
Hidróxido de calcio Ca(OH)2 138 54 65 Ca(OH)2
Hidróxido de magnesio Mg(OH)2 172 41 -
Carbonato de magnesio MgCO3 119 28.5 -
Oxido de magnesio MgO 248 60 60-90% MgO
Silicato de calcio CaSiO4 86 34.4 -
Silicato de magnesio MgSiO4 100 24 -

1 35
Clasificación de cales por su contenido de magnesio

MATERIAL Mg MgO MgCO3


% % %

Calcítico <3 <5 < 10

Magnesiano 3-7 5-12 10-25

Dolomítico >7 > 12 > 25

1 36
CÁLCULO DE EQUIVALENTES QUÍMICOS EN
MATERIALES DE ENCALADO

 %Ca x 2.5 = %CaCO3 x 1 = %EQCaCO3

 %Mg x 3.5 = %MgCO3 x 1.19 = %EQCaCO3

 CaCO3 EQCaCO3: 100


 MgCO3 EQCaCO3: 119
1 37
 PODER RELATIVO DE NEUTRALIZACION
TOTAL (PRNT)

-Indice de eficiencia del material de encalado

-% de Equivalente Químico de la cal capaz de


reaccionar en 3 meses

-PRNT = %EQ x %EG / 100


EQ (equivalente químico)
EG (equivalente granulométrico) > 80%

Costo por unidad PRNT =


1 costo saco/PRNT 38
Nombre y ubicación de las industrias de cal
muestreadas en Costa Rica, 1992
Material Industria Código Provincia Cantón
CaCO3 Cooperativa de cal COOC San José Patarrá
Calfina CLF San José Patarrá
Cempasa CP San José Patarrá
La Palmera LP Alajuela San Carlos
Jesús María JM Cartago Turrialba
Carboazul fino CAF Cartago Turrialba
Carboazul agrícola CAA Cartago Turrialba
Ensol ES Guanacaste Nicoya
Goldemberg GD Guanacaste Nicoya
Fila de cal FC Puntarenas Coto Brus
Derical DRC Puntarenas Esparza
Ca(OH)2 Calfina CLF San José Patarrá
Cooperativa de cal COOC San José Patarrá
Industria de calcio IdeC Guanacaste Cañas
Dolomita Honduras HD Honduras
Guatemala (R. Saenz) RS Guatemala
In
Roca fosfórica Carolina del Norte ROF Estados Un.
Nombre y ubicación de las industrias de cal
muestreadas en Costa Rica, 1992
Material Industria Ca Mg CaCO3 MgCO3 E.Q. E.G. PRNT
%
CaCO3 Carboazul fino 39.7 0.2 99.2 0.83 100.0 99.9 99.9
Goldemberg 38.2 0.2 95.5 0.83 86.3 100.0 96.3
Ensol 38.5 0.3 96.3 1.31 97.4 97.4 94.9
Carboazul agrícola 38.9 0.2 97.3 0.83 98.0 85.1 83.4
Cempasa 32.8 0.2 82.0 0.83 82.8 98.3 81.4
Jesús María 38.4 0.7 96.0 2.98 98.9 81.2 80.3
Derical 38.9 0.3 97.3 1.31 98.4 60.1 59.1
Fila de cal 35.3 0.2 88.3 0.83 89.0 62.7 55.8
Cooperativa de cal 32.5 0.4 81.3 1.67 82.8 62.3 51.6
La Palmera 34.5 1.3 86.3 5.47 91.6 56.5 51.8
Calfina 25.9 0.5 64.8 2.14 66.9 63.5 42.5
Dolomita Honduras 25.1 10.2 62.8 42.48 105.3 96.7 101.8
Guatemala (R.Saenz) 22.3 11.6 55.7 48.31 104.0 82.6 85.9
Ca(OH)2 Industria de calcio 48.1 0.4 89.0 0.96 121.8 97.6 118.9
Cooperativa de cal 42.6 0.5 78.8 1.20 108.4 71.3 77.3
Calfina 40.2 0.5 74.4 1.20 102.5 69.8 71.5
In
Roca fosf. Carolina del Norte 35.4 0.2
EFICIENCIA GRANULOMETRICA DE LA CAL

Eficiencia granulomética de la cal con base


en el tamaño de malla (CIA-UCR)

Número de Abertura de la Eficiencia


malla malla (mm) relativa (%)

> 8 mesh > 2.36 0

8 – 20 mesh 2.36 – 0.85 20

20 – 40 mesh 0.85 – 0.42 40

20- 60 mesh 0.42 – 0.25 60

< 60 mesh < 0.25 100

1 41
Fuentes comunes de cal

Ton ha-1
Equivalente
equivalente a 1
MATERIAL CARACTERÍSTICAS Químico
ton ha-1 de
%
CaCO3 puro
La mayoría es CaCO3, fuente 75-100
Cal calcítica 1,3-1,0
más común y accesible
Cal viva (CaO), de rápida
reacción neutralizante, para
cultivos de ciclo corto, poco
Óxido de calcio
efecto residual, más caro que 120-175 0,8-0,6
carbonatos, difícil de manipular
(cáustico)

Cal apagada Ca(OH)2, de rápida


Hidróxido de acción, cultivos de ciclo corto,
110-135 0,9-0,7
calcio poco efecto residual, más caro

1 42
-1
Ton ha
Equivalente
equivalente a 1
MATERIAL CARACTERÍSTICAS Químico -1
ton ha de
%
CaCO3 puro
Carbonato de calcio y
magnesio, contiene 30-
50% MgCO3, fuente de
Dolomita 95->100 1,1-0,9
Mg, más caro que
carbonatos

Carbonato de magnesio
(MgCO3), contiene casi
exclusivamente Mg,
efecto neutralizante
Magnesita 100-120 1,0-0,8
ligeramente superior al
CaCO3, importado de
Guatemala

MgO, alto poder


neutralizante, rápida
Óxido de
acción, contiene casi 175-240 0,6-0,4
magnesio
exclusivamente Mg,
excelente fuente de Mg

1 43
MÉTODO Y ÉPOCA DE APLICACIÓN
 Incorporación del material en los primeros
15 a 20 cm de suelo

 Distribución uniforme en todo el terreno

 Cultivos establecidos (pastos y perennes),


la cal debe aplicarse en la superficie

 Cultivos perennes con distancias de


siembra amplias: distribución área de
gotera

 Humedad es necesaria para reacción de


cal:
-Al inicio de lluvias
-Final de estación lluviosa

 Evitar contacto directo de la cal con


fertilizantes: 1 o 2 meses antes

 Frecuencia: 2 o 3 años 1 44
Aplicación de cal antes de sembrar
Estimación de la dosis de cal para
reducir saturación de acidez

La fórmula contempla la neutralización de un


determinado % de saturación de acidez en relación con
la CICE del suelo multiplicado por una constante con la
que se cubren los factores que limitan la eficiencia de la
reacción química a saber calidad del material encalante,
reacciones paralelas en el suelo y el Al no
intercambiable proveniente de la materia orgánica.

1.5 (Al – RAS) (CICE) x f


ton CaCO3/ha = ------------------------------------
100

Al = % de saturación de acidez existente en el suelo.


RAS = % de saturación de acidez deseado.
CICE = Capacidad de intercambio catiónico efectiva.
F = Factor de corrección por calidad de la cal 100/PRNT.

Este método no es útil en suelos1 con saturación de Al inferior a 30%


46
Ejemplos de resultados de análisis de suelos
para el cálculo de necesidades de encalado

a) SUELO : Typic Hapludult


UBICACIÓN: La Suiza,Turrialba
CULTIVO: Caña de azúcar
PRNT DE CAL: 86 %
RAS DESEADO : 25 %

pH Ca Mg K Al CICE % Sat.
Al
------------------cmol(+)/L-----------------------
4,6 1,2 0,6 0,30 2,4 4,5 53

1,5 (53 – 25) 4,5 100


ton CaCO3/ha= _______________ X ______
100 86

ton CaCO3/ha= 2,2


1 47
Ejemplo
 Siquirres, Limón: se desea sembrar maíz para ensilado que
tolera 30% de saturación de acidez. El área es de 5 ha y el
suelo clasifica como Typic hapludult
cmol(+)/L mg/kg
pHH2O Ca Mg K Ac.I CICE P Cu Fe Mn Zn
nt
5.1 0.3 0.5 0.1 2.59 3.49 7 8 216 10 1

A. Suma de bases: 0.3 + 0.5 + 0.1= 0.9 cmol(+)/L


b. CICE: 0.9 + 2.59= 3.49 cmol(+)/L
c. %Saturación de acidez: (2.59/3.49) x 100= 74.2%
d. t CaCO3/ha = 2(%S.Al existente - %S. Al deseado) x CICE
100
= 2 (74.2 - 30) x 3.49 = 3.08  3 t CaCO3/ha
100
Ejemplo
 Siquirres, Limón: se desea sembrar maíz para ensilado que
tolera 30% de saturación de acidez. El área es de 5 ha y el
suelo clasifica como Typic hapludult. Cal con PRNT de 80%
cmol(+)/L mg/kg
pHH2O Ca Mg K Ac.I CICE P Cu Fe Mn Zn
nt
5.1 0.3 0.5 0.1 2.59 3.49 7 8 216 10 1

A. Suma de bases: 0,3 + 0,5 + 0,1= 0,9 cmol(+)/L


b. CICE: 0,9 + 2,59= 3.49 cmol(+)/L
c. %Saturación de acidez: (2,59/3,49) x 100= 74,2%
d. t CaCO3/ha = 1,5 (%S.Al exist. - %S. Al desea) x CICE x 100
100 PRNT
= 1,5 (74.2 - 30) x 3.49 x 100 = 2,89 t CaCO3/ha
100 80
FACTORES QUE AFECTAN LA
EFICIENCIA DE LA CAL
 1.- CLIMA Y SUELO:
 Alta temperatura y humedad favorecen reacción de

la cal.
2.- NATURALEZA QUIMICA DEL MATERIAL:
 Oxidos e hidróxidos de Ca forman bases fuertes, por

lo que reaccionan más rápido y tienen menor efecto


residual.
3.- TAMAÑO DE PARTICULA:
 Materiales finos dejan poco efecto residual,

neutralizan más rápido la acidez.


 Cal retenida en mallas 20, 40 y 60 reaccionan en un

plazo de 1 - 3 años
 Cal retenida en malla 10 INEFECTIVA
1 50
 4.- CULTIVO

- Cultivos de ciclo corto: materiales de reacción


rápida y alta fineza.
- Cultivos perennes: materiales más gruesos

 5.- UNIFORMIDAD DE LA APLICACIÓN

- Distribución uniforme de la cal sobre la


superficie del suelo. Incorporación 15 - 20 cm de
profundidad

1 51
USO DEL YESO AGRICOLA

 Sulfato de calcio dihidratado (CaSO4.2H2O)


 Producto natural rocas de evaporitas
sedimentarias.
 Subproducto de la industria del ácido fosfórico
 Principales usos: tiza, aditivo en la industria del
cemento, enmienda y mejorador del suelo.
 Composición varía de 17 a 20% Ca y de 14 a 18%
de S

1 52
EFECTO DEL USO DEL YESO

 suministra Ca y S a las plantas


 eleva la capacidad de
intercambio catiónico
 aumenta la lixiviación de cationes
al subsuelo
 disminuye el nivel de aluminio
intercambiable y su actividad
 reduce la saturación de aluminio
en el complejo de intercambio del
suelo
 incrementa el contenido de Ca y
otros cationes en el subsuelo
 aumenta el crecimiento y la
profundidad de raíces
1 53
Dosis de yeso
 Uso del yeso cuando análisis del subsuelo (21-40 cm
de profundidad) muestra <60% de saturación de Ca
(con base en la CICE)
 Si el análisis de subsuelo muestra >20% de
saturación de Al
 Cálculo de las necesidades de yeso:
t ha-1 de yeso = (0.6 x CICE - Ca) x 2.5
t ha-1 de yeso = (Al - 0.2 x CICE) x 2.5
 No es conveniente aplicar más de 2 t ha-1 de yeso,
aún cuando el uso de las fórmulas anteriores
indiquen una dosis mayor.
1 54
(Malavolta 1993)
Dosis de yeso
Otro criterio mencionado por Vitti et al. (1996),
establece recomendaciones de yeso con base en
la clase de textura del suelo:

 Suelos arenosos (<15% de arcilla): 0.5 t ha-1


 Suelos francos (15-35% de arcilla): 1.0 t ha-1
 Suelos arcillosos (36-60% de arcilla):1.5 t ha-1
 Suelos muy arcillosos (>60% de arcilla):2.0 t ha-1

1 55
MEJORAMIENTO DEL SUBSUELO
 Acidez del subsuelo puede limitar
crecimiento radical

 Aplicación superficial de cal no mejora


subsuelo

 Incorporación superficial de yeso


(CaSO4.2H2O) para mejorar la
fertilidad de subsuelos ácidos

 Yeso promueve el desplazamiento de


Ca y otros cationes hacia horizontes
más profundos del suelo

 Yeso promueve el desarrollo del


sistema radicular en el subsuelo, para
aprovechar mejor el agua disponible,
resistir épocas secas, y explorar
mayor volumen de suelo que favorece
la absorción de nutrimentos.

1 56
Sobreencalado
Deterioro estructural del suelo
 Promueve formación de pequeños agregados que reducen
la tasa de infiltración, lo que provoca > susceptibilidad a la
erosión

Deficiencia de fósforo
 En los suelos con alta capacidad de fijación de P por
formación de fosfatos de calcio insolubles

Posibles deficiencias:
 B, Zn, Mn

Reducción de la producción:

También podría gustarte