Está en la página 1de 30

Método experimental, no experimental y otros

métodos de investigaciÓn social

AURORA LIZBETH GALVÁN ACOSTA, MARÍA LILIANA ROJAS MORENO Y LORENA BUSTO ROMERO
ÍNDICE
● Método experimental

-Tipos de diseño experimental

● Método no experimental

-Tipos de diseño no experimental

● Otros métodos de investigación social:

-Bibliográfico
-Fenomenológico
-Hermenéutico.
● Algunas técnicas de investigación cualitativa (método no experimental)
-Observación participante
-Entrevista
-Cuestionarios
--Grupos focales (focus group)
Método experimental
El investigador
controla las Basado en
variables para metodología
delimitar relaciones científica
entre ellas

Variables Variables
dependientes independientes
PASOS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL
1. Delimitar y 2. Plantear 3. Elaborar
simplificar el una hipótesis un diseño
objeto de la de trabajo. experimental.
investigación o
problema.

4.Realizar la 5. Analizar los 6. Obtener


investigación resultados. conclusiones
Tipos de diseño experimental
Método no experimental
Conocido como
investigación
No
“ex post
manipulación
facto”
de variables

Categorías,
conceptos, Observación en
variables, sucesos, un ambiente
comunidades o natural
contextos ya
establecidos, sin
intervención
directa.
Tipos de diseño no experimental
Tipos de diseño no experimental
Transeccionales: ¿En qué consisten?

Propósito:
Tiempo único descripción
de variables

Medición en
grupos,
subgrupos de
personas,
objetos o
indicadores
Tipos de diseño no experimental
Transeccionales: Tipos

Transeccionales Transeccionales Transeccionales


exploratorios descriptivas correlacionales/causales

Es la exploración inicial en un “Medir en un grupo de personas u “Describir relaciones entre dos o más
momento específico. Se variables en un momento
objetos una o más variables y
determinado”.
constituyen como introducción de proporcionar su descripción”.
otros diseños, tanto
experimentales como no
experimentales.
Tipos de diseño no experimental
tipos de diseño no experimental
Longitudinales: ¿En qué consisten?

Inferencias
respecto al
Observación cambio, sus
de cambios a determinantes y
través del consecuencias
tiempo
Tipos de diseño no experimental
Longitudinales: Tipos

De tendencia De evolución Panel

La atención se centra en Se centran en El grupo específico de


una población. subpoblaciones o grupos sujetos es medido en todos
específicos. los tiempos.
Técnicas de investigación cualitativa
(para recolección de datos)
Observación participante. “Descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos
en el escenario social elegido para ser estudiado" (Marshall y
Rossman, 1989)
¿Qué es? ¿Qué se requiere?

Introducción del investigador en el escenario -Plantear objetivos y estrategias antes y


de estudio a través del registro de las durante la estancia en el lugar de estudio.
palabras (habladas o escritas) de las personas -Identificar y definir el tema central de
y descripciones detalladas de lo observado. estudio.
-Selección del(os) escenario(s) de
observación.
-Fijar lugar y periodos de observación.
-Determinar: con quiénes se hablará y
a quiénes se observará.
**Consentimiento informado.
Propósito de la
investigación.

Participación
voluntaria y Tiempo que
confidencialid dura la
ad intervención
Dudas sobre el
proyecto y
permanencia opcional
Consentimient
oy
confirmación
del propósito Confirmación del
tiempo
Contacto y
confirmación.
Erickson (1989) propone tres aspectos a tener en cuenta una vez en el escenario:
IDENTIFICAR

todas las formas de


organización social y sus
perspectivas de significado.

CONSIDERAR REGISTRAR

en el registro de acontecimientos sucesos repetitivos en el lugar,


de cualquier nivel el contexto su fecha, hora y descripción
del nivel inmediato inferior y detallada.
superior.
La codificación de los datos será simultánea al
proceso de recolección.

Se extraen categorías que emerjan de los datos


Preparación para redactando una lista de todos los temas, conceptos,
el análisis de datos interpretaciones, tipologías y proposiciones.

Se toman en cuenta absolutamente todos los


documentos elaborados durante la observación:
notas de campo, bitácoras, testimonios, etc.
Entrevistas
Se refiere a la a la conversación mantenida entre investigador/investigados para
comprender, a través de las propias palabras de los sujetos entrevistados, las perspectivas y
experiencias que ellos tienen de nuestro objetivo.

El propósito de la entrevista es entender cómo perciben las situaciones los involucrados,


descrifrar su significado y captar mejor las dinámicas de un acontecimiento.

NO ESTRUCTURADAS SEMI ESTRUCTURADAS

➔ No hay preguntas concretas. ➔ Preguntas guía previamente


➔ Recoger datos generales. formuladas.
➔ Informantes seleccionados a partir de ➔ Emergen preguntas al momento
su conocimiento del tema. ➔ No importa el orden de las preguntas
preparadas.
Usos de la entrevista
¿No estructurada o semi estructurada?

a) Búsqueda de información general. Apoyo para definir los campos a ?


explorar, es decir, va antes de la observación.

b) Profundizar en situaciones observadas. Preguntas surgen a partir del ?


análisis de los datos, notas, documentos, etc.
Entrevista semi-estructurada.

c) Recabar información quizá comprometida que pudiera causar algún ?


conflicto si se quisiera obtener mediante observación.
El registro de datos se Tomar notas adicionales para
puede realizar a través de estructurar lo que se
grabaciones de audio menciona en los audios y
siempre teniendo en cuenta plantear nuevos
el previo consentimiento de cuestionamientos así como un
los entrevistados. análisis simultáneo.

El proceso de análisis es el mismo para los


datos de observación participante.
Cuestionarios
El cuestionario es un instrumento para la recolección de datos constituido por una serie ordenada de preguntas, que
deben ser respondidas por escrito y sin presencia del entrevistador. (Marconi y Lakatos, 1999)

➔ Es un procedimiento de exploración de ideas y creencias generales sobre algún tema de interés.


➔ La elaboración del cuestionario parte de conocimientos teóricos y/o experiencias de un colectivo.
➔ Practicidad en la aplicación y generalización de la misma.
Fox (1980), señala 4 aspectos a considerar
en la elaboración de un cuestionario.
Brevedad de los reactivos Introducción que permita saber el
para que los usuarios objetivo de la investigación así
dediquen el menor tiempo como la confidencialidad de los
posible. . datos.
1
3

4
2

Tipos de respuesta que Establecer medios de


eviten que el sujeto se contacto con el
extienda en la respuesta. participante.
Preparación del cuestionario

Tipos de preguntas
Ítems bien redactados
que representen Preguntas abiertas. Sin límite establecido
fielmente los objetivos para su respuesta.
planteados. Preguntas cerradas. Sí/No

Preguntas de opción múltiple. Son un tipo de


pregunta cerrada que, dentro de los extremos
de una escala, posibilitan construir una seria
de alternativas de respuestas internas.
Grupos focales

Estrategia de investigación cualitativa que recopila información a través


de la interacción de un grupo sobre un tópico determinado por el
investigador

El objetivo del grupo focal es lograr el descubrimiento de una estructura


de sentido compartida, si es posible consensualmente, o, en todo caso,
bien fundamentada por los aportes de los participantes del grupo
(Martínez Minguélez, 2004).
Morgan (1997), señala tres usos principales de esta estrategia de recopilación de
información:

a. Método auto-contenido – los resultados de esta información se sostienen por sí mismos.

b. Fuente de información suplementaria para otras investigaciones, por ejemplo, la


encuesta, la generación de ideas sobre la construcción de reactivos o para desarrollar el
contenido de programas e intervenciones, entre otros.

c. Se utiliza en investigaciones que combinan dos estrategias o más de recopilación de


información con la intención de triangular al hacer el análisis.
¿Cuándo se deben usar los grupos focales?

1. cuando el concepto o idea que se desea evaluar es nuevo

2. cuando se desea diseñar un cuestionario para una encuesta (aquí se cubren aspectos
generales del tema, y los comentarios de los participantes ayudan a los investigadores a
identificar asuntos pertinentes que de otra manera no se incluirían en la encueta)

3. cuando se interesa generar una hipótesis

4. para generar ideas creativas. Se busca el espectro de ideas y sentimientos que las
personas tienen acerca de algo

5. se trata de comprender las diferencias en perspectiva entre grupos o categorías de


personas el propósito es discutir factores que influyen en opiniones, conductas y
motivaciones
6. el propósito es discutir factores que influyen en opiniones, conductas y motivaciones

7.Se desea que emerjan ideas del grupo (un grupo posee la capacidad de convertirse en
más que las sumas de sus partes; pueden exhibir una energía que las personas solas no
pueden)

8. Cuando los comentarios y el lenguaje que utilizan los participantes seleccionados son de
interés para un cliente o audiencia futura.
Elementos a considerar en la preparación del grupo focal:

Pregunta de investigación clara y precisa

◦ Selección de los participantes

-Articulados

-Sentirse cómodos con el tema y con su participación en el grupo

-Homogéneo vs heterogéneo
● Hay consenso de que lo óptimo es tener de 6 a 8 participantes.
● Los grupos grandes no ofrecen tiempo igual para que todos expresen sus puntos de
vista. Esto limita la productividad y en ocasiones limita manejar la discusión
● Los grupos pequeños podrían generan poca interacción.
DURACIÓN

● Hay consenso que deben tener de una y media a dos horas de duración.
● Si es menos se corre el riesgo de no explorar el tópico en su totalidad.
● Si es más largo – la fatiga y el desinterés podrían apoderarse tanto del moderador
como de los participantes

◦ La ruta de preguntas que se establecerá tendrá un comienzo fácil para todos los
participantes y se seguirá una secuencia partiendo de lo general a lo específico, de
manera que el tiempo se utilice adecuadamente
Bibliografía
Angera, T. (1982). Metodología de la observación en las
ciencias humanas. Cátedra. Madrid.

Taylor, S.J., Bogdan, R(1986). Introducción a los métodos


cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona. GÓMEZ R.

Flores, G., J. y Jiménez G., E. Metodología de La


Investigación Cualitativa. Málaga. Ed. Aljibe, 1996.

También podría gustarte