Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Mulligan, S. (2006). Terapia ocupacional en pediatría: proceso de evaluación. Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana.
Características comunes del juego.
• Es divertido y placentero.
Mulligan, S. (2006). Terapia ocupacional en pediatría: proceso de evaluación. Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana.
Evolución del juego
• Una vez que aparece un tipo de juego no desaparecen los tipos anteriores.
• El juego anterior avanza, se perfecciona y normalmente pasa a estar a servicio del juego
posterior.
Juego
funcional o Juego
de simbólico Juego de
ejercicio reglas
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
El juego funcional o de ejercicio
• Niño repite una y otra vez una acción por el puro placer de obtener el
resultado inmediato.
• Las acciones se pueden realizar con los objetos o sin ellos.
Estadio
• Juegos de ejercicio con el propio cuerpo. sensorio-
• Se domina el espacio a través de los movimientos. motor de
• Juegos de ejercicio con objetos.
Jean Piajet
• Los objetos se manipulan y sus cualidades son exploradas sensorialmente.
0-2
• Favorece la interacción social.
años
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
El juego funcional o de ejercicio – Beneficios
• Desarrollo sensorial.
• Autosuperación.
• La coordinación óculo-manual.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
El juego funcional o de ejercicio – Evolución
Desde 1 hasta 4 meses:
• Desde que tiene un mes comienza a girar la cabeza respuesta a un sonido, capta
la atención hacia los objetos del entorno.
• 2 a 4 meses:
• “Reacción circular primaria”.
• Bebé juega con su propio cuerpo.
• Se ven conductas que son repetidas o emitidas por gusto.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
El juego funcional o de ejercicio – Evolución
Desde 4 hasta 8 meses:
• “Reacción circular secundaria”.
• Toma y manipula juguetes y objetos mejora su
coordinación.
• Empieza un juego en el que actúa sobre los objetos: los
examina.
• Se les da objetos que estimulen la exploración sensorial de
los mismos.
• El adulto comienza a hacer juegos de interacción social.
• El bebé comienza a imitar al adulto.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
El juego funcional o de ejercicio – Evolución
Desde 8 hasta 12 meses:
• Está más atento a su alrededor.
• El bebé puede:
• Encontrar un objeto escondido ante su vista.
• Usar una forma de locomoción para encontrar un objeto.
• Ofrecer un objeto a un adulto para que lo ponga en marcha.
• Utilizar un objeto como contenedor de otro.
• Dejar caer y tirar objetos.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
El juego funcional o de ejercicio – Evolución
Desde 12 hasta 18 meses:
• Al final de este periodo, el juego con los objetos es más
instrumental que exploratorio.
• Los niños de estas edades pueden:
• Intentar localizar en un espacio cercano un objeto que ha
desaparecido, aunque no lo hayan visto desaparecer.
• Utilizar objetos para alcanzar otros.
• Intentar activar juguetes después de una demostración.
• Empezar a imitar gestos o movimientos.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
El juego funcional o de ejercicio – Evolución
Desde 18 hasta 24 meses:
• Las acciones son representadas mentalmente por el niño
antes de actuar.
• A esa edad podemos observar las siguientes
competencias en el juego:
• Activar un juego mecánico por sí mismo.
• Buscar juguetes en varios lugares.
• Combinar dos o más objetos en sus juegos.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
Estadio
preoperacional
El juego simbólico – Beneficios de Jean Piajet
2–6
años
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
El juego presimbólico - Evolución
1. Categorías presimbólicas (12 – 17 meses):
• Realiza acciones o gestos con objetos de la vida diaria, fuera de su contexto real.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
El juego simbólico - Evolución
1. Integración y descentración (desde 18 / 19 meses):
• Juego simbólico muy simple sobre escenas muy cotidianas.
• Aplica estas acciones a un agente pasivo.
• Emplea acciones conocidas de otras personas sobre sí mismo.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
El juego simbólico – Evolución
4. Secuenciación de acción y objetos sustitutos (desde 30/36 meses):
• Inclusión de personajes de ficción en sus roles.
• Disminuye juego de ficción referido a acciones cotidianas en casa.
• Secuencia acciones de forma no planificada.
• Los objetos son sustituidos.
• Mejora la negociación con pares.
• Marcan, definen y adoptan mejor los diferentes roles, gracias a la mejora de las habilidades de comunicación.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
El juego simbólico - Argumentos
a) Versión simplificada de la realidad social.
• La casita, la tienda, el colegio u otro tema de la vida cotidiana.
c) Inventados.
• La repetición de dará un nombre propio.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
6 – 12
El juego de reglas años
• Tiene sus inicios a los 4 – 5 años, en que los niños saben antes de iniciar el
juego lo que hay que hacer.
• En el caso de los más pequeños, estos no consideran las acciones de los
demás. Ganar sólo sirve para reiniciar el juego.
• Los mayores tratan de impedir o dificultar o dificultar el juego de los
demás. Se gana o se pierde.
• Se respeta la regla de cómo jugar. Estadio de
las
operaciones
concretas de
Jean Piajet
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
El juego de reglas - Beneficios
• Son elementos socializadores.
• Enseñan a los niños:
• A ganar y perder.
• Respetar turnos y normas.
• Considerar acciones u opiniones de compañeros de juego.
Juego
Juego individual Juego paralelo
compartido
Antes de 2 años 2 – 4 años
Desde 4 años
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
Juego de construcción
• Piaget señala que simultáneamente a los demás
tipos de juego, va apareciendo el juego de
construcción.
• Este aparece aproximadamente a partir del primer
año de vida.
• Va evolucionando a lo largo de los años.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
Juego de construcción – Beneficios
• Potencia la creatividad.
• Facilita el juego compartido.
• Desarrolla la coordinación óculo-manual.
• Aumenta el control corporal durante las acciones.
• Mejora la motricidad fina.
• Aumenta la capacidad de concentración y atención.
• Sin modelo presente, estimula la memoria visual.
• Facilita la comprensión y racionamiento espacial.
• Desarrolla capacidades de análisis y síntesis.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
Juego de construcción – Evolución
• Desde el año empieza a realizar torres.
• 18 meses intenta hacer puzles de encaje.
• Desde los 2 años alinea objetos para formar un tren y hace torres con
más piezas.
• 3 años intenta representar la realidad.
• Desde 4 años construcciones con cualquier material.
• Desde 6 años usa materiales comercializados complejos.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
Aportaciones del juego al desarrollo
• Desarrolla habilidades cognitivas en el niño.
• Le permite comprender su entorno.
• Le permite desarrollar su pensamiento.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
Aportaciones del juego al desarrollo
• Fomenta el desarrollo emocional.
• Les presta sus emociones y sus sentimientos a sus personajes.
• El juego le da un estado placentero.
• En el juego crea una realidad que le ayuda a superar sus miedos y liberar tensiones.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
Papel del adulto en el juego
• Configura el “escenario de sus juegos”.
• Organizar el juego.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill.
Evaluación de juego
Prueba de capacidad para el juego
(Test de Playfulness - Bundy) Escalas preescolares de Knox
• Niños de todas las edades. • Desde el nacimiento hasta 3 años.
Mulligan, S. (2006). Terapia ocupacional en pediatría: proceso de evaluación. Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana.
Evaluación de juego
Listado de juego simbólico
(Symbolic Play Checklist - Westby)
• 9 meses a 5 años.
Mulligan, S. (2006). Terapia ocupacional en pediatría: proceso de evaluación. Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana.
Bibliografía
• Mulligan, S. (2006). Terapia ocupacional en pediatría: proceso de
evaluación. Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana.
• Pecci, M. C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2010). El juego infantil y su
metodología. McGraw-Hill.