Está en la página 1de 21

Cintas

transportadoras
Profesor: Alberto Gallegos
Integrantes: Alexander Ávalos
Álvaro González
Adrián Murillo
Yordan Toledo
Introducción a las cintas transportadoras
• Es un medio de transporte que satisface las necesidades de volúmenes
transportados, bajos costos tanto de empleo como de mantenimiento.
• Es el mas económico en comparación a otros sistemas de transporte.
• Se adaptan al terreno.
• Permiten transportar una gran variedad de material y a una gran distancia.
• Transporta de forma continua materiales a granel homogéneos o mezclados.
Definición y características

• Es un dispositivo que traslada de forma continua los materiales en su parte


superior.
• Las superficies de la banda, descansan sobre una serie de rodillos soportados
por estructuras metálicas.
• En los dos extremos, la banda se enrolla en tambores, uno de los cuales está
acoplado a un motor (transmite el movimiento).

Características:
• Bajo numero de operarios.
• Consumo energético limitado.
• Mantenimiento programable.
• Bajos costos de mantenimiento.
• Independencia de sistemas vecinos.
• Longitud máxima de 100 km.
horizontal Única, horizontal, Horizontal y
vertical y curvas ascendente con carga
verticales alta

Horizontal y Única horizontal y Con zona de carga en


ascendente con carga ascendente de carga bajada o subida
adecuada baja
Componentes
Criterios de diseño
• Material a transportar.
• Velocidad de banda.
• Ancho de la banda.
• Configuración de las estaciones, paso y distancias de transición.
• Esfuerzo tangencial, potencia motriz, resistencia positiva, peso de la banda,
tensiones y controles.
• Rodillos función y criterios constructivos.
• Alimentación de la cinta transportadora y rodillo de impacto.
Ejercicio
• se selecciona material (tabla 2 )
• Capacidad de transporte requerido:
- Iv=1000 t/h; Im=833𝑚3 /h
• Características de la instalación:
- Distancia entre eje 150 𝑚
- Desnivel H = +15 𝑚 (ascendente)
- Inclinación 6 °
- Utilización 12 horas al día
• (Tab. 3)

• Deducimos del material con un tamaño


80-150 mm.
• De tabla 3 grupo B Vmax=2,3 m/s
• Con Vmax y Im se calcula la capacidad de transporte volumétrica (v=1
m/s).

𝑚 3
𝐼𝑣𝑡 = 𝐼𝑚ൗ𝑣 ∗ 𝐾 ∗ 𝐾1 ( )

- k= 0,98 (Figura. 8 según 6° de inclinación ) ; K1=0,9


𝐼𝑣𝑡 = 410 𝑚3 /ℎ

• Según Angulo del material (30° aprox. De la Tab 1 )

• Se obtiene 20°
𝑚3
Según Ivt de 410 ( ℎ ) y la Tab. 5
• Según en ancho de banda ( 1.000 mm), con peso especifico del material y la Tab. 6
Se obtiene: Ida- paso de 1,2 m ; Retorno: paso de 3 m.
𝑚
• Usando una banda de 1000 mm y una velocidad de 2,3 en Tab 16
𝑠

Suponiendo : resistencia (315 Nmm) 𝑞𝑏 = 9,9 kg/m


𝐼𝑣
𝐶𝑎 = 𝑎0 ∗ 𝑞𝑏 + ∗ 0,981 = 153,8(𝑑𝑎𝑁) Carga estática de ida
3,6 ∗𝑉
𝐶𝑎´ = 𝐶𝑎 ∗ 𝐹𝑑 ∗ 𝐹𝑚 = 174,2 (𝑑𝑎𝑁) Carga dinámica de ida
Los valores de Fd, Fs y Fm se obtienen de las sig. Tablas:
Carga de ida sobre rodillo central: 𝐶𝑎 = 𝐶𝑎 ∗ 𝐹𝑝 = 113,2 (𝑑𝑎𝑁)
Con un Angulo de estación (30°) se obtiene en la Tab. 17

• Carga estática para rodillos de retorno 𝐶𝑟 = 𝑎𝑢 ∗ 𝑞𝑣 ∗ 0,981 = 29,2 (𝑑𝑎𝑁)


• Carga dinámica: 𝐶𝑟1 = 𝐶𝑟 ∗ 𝐹𝑠 ∗ 𝐹𝑚 ∗ 𝐹𝑣 = 31,2 𝑑𝑎𝑁
• Usando tabla 21 se obtiene Fv
Cargo sobre rodillo de retorno: 𝑐𝑟 = 𝐶𝑟1 ∗ 𝐹𝑝 = 31,2 𝑑𝑎𝑁 ; (Tab. 17 Fp=1)
Se eligen rodillos de ida y retorno para banda de 10000 mm.
• Ida: rodillo portante PSV1, D= 108 mm, rodamiento 6204 de longitud C=388 mm,
capacidad de carga 148 kg cumpliendo con la capacidad de transporte 113,2 kg.
• Retorno : tipo de rodillo PSV1, D= 108 mm, rodamiento 6204, C=1158 mm, capacidad de
carga 101 Kg, cumpliendo con la capacidad de transporte 31,2 Kg.

• Considerando: D=108 mm ; f=0,017 (Tab. 9) ; Cq=1,5 (Tab. 7); qb=9,9 Kg (Tab. 10) ; Ct=1
(Tab. 11)
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑖𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑝.
𝑞𝑟0 = = 14,8 𝐾𝑔/𝑚
𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑖𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑓.


𝑞𝑟𝑢 = = 4,4 𝐾𝑔/𝑚
𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒 𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠

𝐼𝑣
𝑞𝑔 = = 120,8 𝐾𝑔/𝑚
3,6 ∗ 𝑣

𝐹𝑢 = 𝐹𝑎 + 𝐹𝑟 (𝑑𝑎𝑁)

Donde: 𝐹𝑎 = 𝐿 ∗ 𝐶𝑞 ∗ 𝑓 ∗ 𝐶𝑡 𝑞𝑏 + 𝑞𝑔 + 𝑞𝑟0 + 𝐻 ∗ 𝑞𝑔 + 𝑞𝑏 ∗ 0.981 = 2469 𝑑𝑎𝑁


𝐹𝑟 = 𝐿 ∗ 𝐶𝑞 ∗ 𝑓 ∗ 𝐶𝑡 𝑞𝑏 + 𝑞𝑟𝑢 − 𝐻 ∗ 𝑞𝑏 ∗ 0,981 = −92 𝑑𝑎𝑁

Fu=2377 (daN)

𝐹𝑢∗𝑣
Tomando hipotéticamente: 𝜂 = 0,86 se calcula: 𝑃 = 100∗𝜂 = 64 𝐾𝑊
• Suponiendo: Angulo de abrazamiento 200°, en Tab. 12

• Calculando tensiones:
- 𝑇2 = 𝐹𝑢 ∗ 𝐶𝑤 = 998 𝑑𝑎𝑁 (𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧)
- 𝑇1 = 𝐹𝑢 + 𝑇2 = 3375 𝑑𝑎𝑁 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚á𝑥. 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑜𝑟
- 𝑇3 = 𝑇2 + 𝐹𝑟 = 906 𝑑𝑎𝑁 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜
𝑇0 = 6,25 𝑞𝑏 ∗ 𝑞𝑔 ∗ 𝑎0 ∗ 0,981 = 961 𝑑𝑎𝑁 (𝐹𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 𝑚á𝑥. 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
• Como T3 < T0 se usara un contrapeso dimensionado para obtener T0. Asumir T3=T0, por lo tanto:
T2=1053 (daN) ; T1=3430 (daN)
• Carga de contrapeso necesario para mantener el sist. En equilibrio: 𝑇𝑔 = 2 ∗ 𝑇3 = 1922 𝑑𝑎𝑁 .

También podría gustarte