Está en la página 1de 19

PRESENTACION DE

EVIDDENCIAS DE LA
PRIEMRA UNIDAD
NOMBRE DEL ALUMNO: ALEXANDRA MARIA RODRIGUEZ ELVIRA

1.- DE BACHILLERATO UMAD


TALLER DE LECTURA Y
REDACCIÓN

Proceso comunicativo
Funciones del lenguaje
Proceso de lectura
Tipos de lectura
PROCESO COMUNICATIVO
ELEMENTOS BÁSICOS
Emisor: Persona Receptor:
que emite el persona que
DEL PROCESO
mensaje recibe el COMUNICATIVO
mensaje

Mensaje: noticia o
comunicación que Canal: vía o medio
una persona envía a utilizado para
otra o pone en comunicar un
conocimiento mensaje

Barreras: obstáculos que


Retroalimentación:
puedan surgir durante la Contexto: circunstancias
respuesta del receptor
comunicación e impiden en los cuales se produce
que informa al emisor
que el mensaje se la comunicación (lugar y
sobre como se a recibido
interprete correctamente tiempo), cultural del
el mensaje
con el receptor emisor y el receptor, etc…
EJEMPLO
FUNCIONES
DEL
LENGUAJE
REFERENCIAL (REPRESENTATIVA O INFORMATIVA)

Hacer referencia al mundo de los


objetos y de las ideas.
Podemos hablar atreves de esta sobre
lugares, objetos, personas e ideas que
de otra manera estarían fuera de
nuestro alcance.
POÉTICA (O ESTÉTICA)

Se busca embellecer el
mensaje y producir ciertas
sensaciones en el enuncia
torio.
Se utiliza este tipo de lenguaje
en la literatura; en los poemas,
en las canciones, en las obras
de teatro, en las novelas, en los
refranes, etc.
EMOTIVA (O EXPRESIVA)

Este es cuando comunicamos


algo que estamos sintiendo o
experimentando.
Se utiliza siempre la primera
persona singular, ya que se
refiere al yo interno de la
persona que habla.
FÁTICA (RELACIONAL O DE CONTACTO)

Esta función la utilizamos cuando


estamos platicando con nuestros
amigos, cuando vamos a tomar
el café con ellos, cuando
asistimos a reuniones de
exalumnos, cuando estamos
esperando que llegue el profesor
y comience la clase, etc.
APELATIVA (CONATIVA O DIRECTA)

A través de palabras, podemos


dirigirnos a otros no solo para
informales o para expresar
nuestros sentimientos, sino
también para ordenarles o
pedirles que hagan o dejen de
hacer algo.
METALINGÜÍSTICA

Dar o pedir información sobre


el lenguaje mismo, su uso, su
escritura o sintaxis, su historia,
etc.
O igual al querer comunicarse
con otras personas que
hablan de otras manera,
como de oro país, e
interactúan entre ellas.
PROCESO DE LECTURA
PRELECTURA LECTURA

La pre-lectura es una actividad Entender el tema a través de la lectura


preparatoria para la lectura propiamente (leer) de un tema o un texto y estar
dicha, que permite hacerse una idea capacitado de entenderlo.
general sobre el contenido de un tema y
sobre el modo de afrontarlo.
CONTEXTO POSLECTURA

Criticar un tema con información


concreta o razonar el tema antes Hacer resumen del texto
de opinar leído, un cuadro sinóptico,
fichas, formulario, etc.
TIPOS DE LECTURA
LECTURA RECREATIVA O DE
ESPARCIMIENTO

Se lee recreativamente cuando solo


se desea pasar el rato, por puro
placer o para satisfacer
curiosidades.
Aplicamos esta lectura cuando
leemos, por ejemplo, textos como los
siguientes: historietas, novelas,
fotonovelas, chistes, cuentos, etc.
Con este tipo de lectura, inclusive
buscamos simplemente datos
aislados.
LECTURA INFORMATIVA O
CULTURAL

Realizamos este tipo de lectura


cuando leemos para informarnos
acerca de un tema o lo que ocurre
en determinado lugar de un país o
en el mundo, en general,
informaciones especificas
LECTURA DE ESTUDIO O REFLEXIVA

Es la lectura para retener la información. La


velocidad pasa a un segundo plano.
Se lee con atención, lentitud, interesa la
comprensión del material o contenido.
Aplicamos esta lectura para aprender,
investigar textos escolares, publicaciones
estructurales, etc.

También podría gustarte