Está en la página 1de 17

“EFICIENCIA ENERGÉTICA EN

RELAVES MINEROS”
INTEGRANTES:
1. ALEX ARAYA
2. MATÍAS COLÓN
3. FRANCO RIVERA

MAGISTER DESARROLLO ENERGÉTICO – EFICIENCIA ENERGETICA


INTRODUCCIÓN
MINERÍA DE SULFURO
PROCESO DE RELAVE
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MINERÍA
INDICADOR EFICIENCIA ENERGÉTICA

KPI Consumo/Produccion
5
4.5
Consumo [GWh/TM]

4
3.5
3
2.5
2
1.5
1 supuestos:
0.5
Producción Minera sin discriminar el
0
método de explotación y Consumo
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 energético
Años
INICIATIVAS PARA LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
UTILIZANDO EL RELAVE

Turbinas

Correas Regenerativas

Planta PV flotante
TURBINAS SOBRE RELAVEDUCTO

Durante el 2010 y el primer


semestre del 2011, la División El
Teniente de Codelco desarrollo
y probó la primera minicentral
hidráulica de generación
eléctrica a partir de relaves,
ubicada sobre un bypass en el
relaveducto principal
CORREAS REGENERATIVAS SOBRE TRAZADO DE
RELAVEDUCTO
Se han llevado a cabo la
instalación de estas correas en las
faenas de Los bronces, Pelambres y
Collahuasi.
RESULTADOS
Generación eléctrica, aplicación turbinas Generación eléctrica, aplicación correas
Estudio
sobre relaveducto regenerativas sobre relaveducto
Viable, empleando turbinas reforzadas. Viable, empleando correas regenerativas con
Existe equipamiento en el mercado: bombas cintas especiales (nervadas, o con capachos o
Factibilidad Técnica
especiales para operación de concentrados de separadores/contenedores).
mineral
Inviable, dado: Viable, dado que:
 los altos costos asociados a mantención y  no se genera a partir del flujo mismo del
operaciones relave, sino que, desde su transportación,
 producto del alto poder abrasivo del relave reduciendo el impacto de la abrasión,
Factibilidad Económica  los niveles de generación asociados.  presenta mayores niveles de generación,
 recuperación en menos de 5 años de
inversión efectuada.

33,5 GWh 217 GWh


Potencial Generación
0,2% Consumo Gran Minería 2 a 3 % Consumo Gran Minería
Eléctrica (*)
Generación turbina = 15% de la Generación Correas
Potencial Disminución de 21,4 KTon CO2 79 KTon CO2
CO2 CO2 Generación turbina = 27% CO2 Generación correas
PLANTA PV FLOTANTE
PLANTA PV FLOTANTE – VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Tipos de paneles Flotantes
- Disminución en la temperatura global del panel, lo que
provoca una mayor eficiencia.
- Evita la creación de microrganismos o algas debido a la falta
de sol.
Ventajas - Reduce considerablemente las pérdidas de agua por
evaporación.
- Disminuye el uso de territorio terrestre el cual puede ser
ocupado para otros fines.
- Reduce esfuerzos en la instalación.
- Peligros asociados entre la electricidad y el agua
- Alta humedad en el ambiente
- Corrosión que puede sufrir la base de los paneles
- Mantener los organismos vivos que necesitan luz solar para su
normal funcionamiento
Desafíos
- Resistir posibles remezones repetitivos producto del movimiento
del agua.
- Movimiento del agua puede provocar una incorrecta inclinación
de los paneles
- Fatiga en uniones debido al movimiento de la base.
PLANTA PV FLOTANTE – VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Tipos de paneles Sobre flotador Directo sobre el agua
- Permite un seguimiento al sol. - Fácil instalación, debido a que
- Permite grado de inclinación lo que no
da mayor radiación. necesita grandes soportes.
- Puede existir un espacio para la - Mayor eficiencia que sobre
Ventajas mantención flotador
- La corrosión por contacto del agua debido al contacto directo con
afecta al flotador y no al panel el agua
- Menores esfuerzos en las
uniones
- Gran volumen de elementos a - Se debe desmontar todo para
instalar poder hacer
- Aumenta el costo de construcción una mantención
- Problemas locales no se
Desventajas pueden resolver
dentro del agua.
- La corrosión afecta a los
paneles.
PLANTA PV FLOTANTE – CASO DE ÉXITO
 Permitirá reducir las emisiones de CO2 (58 ton/año)
 Generar energía eléctrica renovable 86 kWh
 Reducir en un 80% la evaporación del agua en el
área que cubre.
 Consta de 256 paneles de 330W, los cuales pueden
generar 150.000 kWh/año

Hoy Los Bronces recircula entre el 70% y el 80% del


agua del proceso, lo que permite abastecer un 45%
del requerimiento total de la operación.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
CONCLUSIONES
• Se necesita que Chile acelere los términos legales debido a las alzas de temperatura que se pronostican para las próximas
décadas, en efecto, este proceso de nueva ley sobre el cambio climático debe ser exigente e incorporar soluciones de todo
ámbito social y político para que como país entreguemos una mejora considerable con las emisiones de gases con efecto
invernadero.
• A nivel energético, chile necesita flexibilizar su matriz energética, teniendo en cuenta la variabilidad del recurso eólico y
solar, se debe realizar gestiones para tener un precio de GNL viable para realizar la transición energética, también
retomar proyectos de generación hídrica y por último, esperar a que el que el costo del almacenamiento en base a baterías
de litio y sales fundida vaya decreciendo, para que sea factible su utilización.
• Actualmente existe una necesidad de una ley de cambio climático que permita abordar los impactos actuales y futuros de
este fenómeno en nuestra naturaleza y sociedad. Para ello es importante crear nuevas formas de incentivo siendo lo ideal
tarifas especiales (la ley 20.571, no es suficiente) para ERNC de forma que se incentive la inversión, aunque también se hace
necesario complementar la ley 20.780 (Impuesto verde), dado que, el pago de USD 5 no afecta lo suficiente los proyectos
que emiten CO2. Esto sin dejar de lado la innovación, que actualmente juega un rol importante para crear nuevas
tecnologías que permitan minimizar las contaminaciones y costos de producción de energía de las ERNC.
REFERENCIAS
Estudio de caracterización del mercado de biomasa como fuente de energía térmica
[1]
entre las regiones de O’Higgins y Aysén – Corfo 2016
La bioenergía en América Latina y El Caribe – ONU para la alimentación y
[2]
agricultura – Santiago 2013
Calderas y quemadores a biomasa para autoconsumo – Giz y Ministerio de Energía
[3]
2018.
Dayan Lizzett Gutiérrez Arce, Análisis de la situación actual y futura del consumo
[4]
de biomasa forestal para generación en Chile, UACH, 2015
MSc. Rene Carmona Cerda, Transformaciones bioquímicas de la biomasa.
[5] experiencias en
chile y su impacto en la matriz energética nacional, U de Chile, 2017
Evaluación ambiental de alternativas tecnológicas de aprovechamiento energético
[6] de residuos forestales mediante análisis de ciclo de vida. Jiménez Moscoso, Tatiana
Nicole (Universidad de Chile, 2016)
Anglo American pone en marcha primera planta fotovoltaica construida sobre un
[7]
relave minero en el mundo, marzo del 2019
Comisión Chilena del Cobre, Dirección de Estudios y Políticas Públicas Construcción
[8]
de Indicadores de Eficiencia Energética en Minería, Noviembre 2014

También podría gustarte